SOBRE ESTE BLOG...

Vas a encontrar, básicamente, data sobre historieta cómica argentina clásica. Además, bastante de bande dessinée. Algunas reflexiones sobre el lenguaje historietístico, muchas polémicas y miles de imágenes, la mayoría de mis propios archivos. La forma más fácil de ubicar un material o autor es ir a "Etiquetas", revisar y hacer click en la pertinente. También podés escribir una palabra clave en "Buscar en este blog". Tenés mi contacto, encima, acá al lado → → →→ → →→ Suelo responder mails si la consulta es muy específica. En cuanto a enlaces que ya no funcan, lo siento, llegaste tarde. Podés tomar lo que quieras, en tanto cites la procedencia. Si no citás, y te ubico, te escracho públicamente, como he hecho en varias oportunidades. Enjoy

martes, noviembre 27, 2007

LOS MERCADERES PIENSAN...

...Que los coleccionistas son imbéciles, y que están dispuestos a comprar cualquier mierda relacionada con los personajes que idolatran. Lo confirma, una vez más, la puesta en subasta en Feria Franca (VER) de esta acuarela, donde aparece "Paturuzito" junto a "Paturuzita" (?), o a la Chacha (o "Chucha"), en su versión infantil (?), vaya uno a saber.
Claro que está firmada por el célebre artista plástico "Tomasito", quien ha osado ir mucho más allá de lo que Quinterno imaginó, al conceder una compañera al caciquito: obsérvese que a su lado la cama se muestra desarreglada, lo que sugiere que la niña ha dormido con él y acaba de levantarse. Y yendo mas allá aún en la interpretación, podría decirse que el asombro de "Paturuzito" es producto de que "Paturuzita" (o "Chuchita", o quizá -por qué no?- "Isidorita") esté fumando ahora en la misma pipa que la noche anterior fuera usada para otros menesteres.
Con lo que se tornaría imprescindible, en pos de seguir adelante en lo interpretativo, determinar la identidad del nuevo personaje, dado que:
-Si es "Patoruzita", se trataría de un grave caso de narcisismo;
-Si es "Chuchita", de incesto;
-Si es "Isidorita", de homosexualidad.
Y cualquiera de los casos enumerados implica, obviamente, un temprano despertar sexual (simbolismo de la imagen) del pequeño gran cacique.
Habrá que seguir el remate, para ver si el supuesto de los mercaderes se corrobora...

lunes, noviembre 26, 2007

ASTERIX EN LA FORMULA 1

Nuevamente aburrido de la mediocridad del puterío (que yo mismo aliento, claro está, aún en notas que me tomo muy en serio), decidí abocarme a algunas tareas pendientes, como la de la continuar con la cronología del indio y el reportaje a Uderzo (VER). No bien retomo el último, me topo con esta pregunta que se le hace al dibujante, a raíz de una mención suya al gusto por los autos: “Fue su pasión por las Ferrari que lo llevó a introducir al autor de Michel Vaillant en una aventura de Astérix?”.
Algo de ese berretín sabía, dado que en “Uderzo visto por sus amigos”, se pueden encontrar varias ilustraciones de otros autores que hacen alusión a la afición automovilística del dibujante de Astérix. También conocía a Michel Vaillant, cuyas aventuras como piloto de fórmula uno, leí salteado y sin entender demasiado, en los Billiken de los ’60.
Además, hace un tiempo, buscando en la Mula “Vaillant”, por la revista francesa, me encontré con montones de álbumes del personaje, que parece tener enorme popularidad en Francia, Italia y España.

Pero las pistas que manejaba (expresión conveniente para el asunto) no bastaban para satisfacer la curiosidad que me generaba la pregunta. Así que me puse a rastrear en la Web a qué se refería concretamente.
Me encontré con datos e imágenes que dan para este post independiente, ya que como nota de la traducción, resultaría demasiado extensa.
-El personaje, creado por Jean Graton en 1957,para Tintin, llegó incluso a tener una versión fílmica: “24 horas al límite”.
-La pregunta está vinculada a la inclusión de Graton en “La Hoz de Oro”, donde aparece caricaturizado por Uderzo como uno de los corredores de carros -el de azul- de Las 24 horas de Suindinum (Le Mans).

-Graton devuelve el guiño en un álbum de Michel Vaillant , donde sitúa a Albert Uderzo en idéntico rol, aunque aquí en un auto con los colores del pantalón de Obélix.
-Además, se puede observar en este dibujo al célebre piloto llevando el casco del héroe galo.
-Y en el volumen “Asterix y sus amigos”, Graton le rinde homenaje con esta página, donde Uderzo y Vaillant se enfrentan en una carrera, teniendo como co-pilotos a Astérix y a Obélix, respectivamente.
Pierde el célebre corredor, porque su compañero se demora cazando un jabalí.

sábado, noviembre 24, 2007

EL NACIMIENTO DE LA VACA AURORA


Entre los muchos datos interesantes que se pueden encontrar en el libro de Gociol y Rosemberg, al que me vengo refiriendo, está el de la primera tira en que aparece el famoso personaje de Mirco Repetto. Es del 14 de agosto de 1939, dentro de "El señor Alfonso", historieta que se publicaba en el diario socialista "La Vanguardia", según reseñan los autores. Muy poco tiempo después comienza su carrera independiente en la revista "Cara Sucia", que es lo que habitualmente se cita como inicio.

miércoles, noviembre 21, 2007

PARA LEER AL PATO DONALD Y LA POSMODERNIDAD

Hace unos cuantos meses, escribí un comentario en el blog de un egresado de la Universidad de Columba. Para más datos, fervoroso admirador de la deplorable dupla Olivera-Wood y servil acólito de R. Alardea de intelectual, e intenta la delicadita prosa de algunos posmodernitos. No le sale bien, como se verá en los párrafos que reproduciré a continuación (estricto sic), ya que antes de ensayar estilos, hay que aprender a escribir. El tema era la aparición del volumen de la Biblioteca Clarín dedicado a Disney (por eso, a raíz de mi post anterior, me acordé ahora), y me llamaron la atención, en aquel momento, estas dos menciones:
Mickey está representado por una larga aventura escrita y dibujada por Floyd Gottfredson que se llama “Mr. Slicker and the Egg Robbers”. Esta edición incluye tiras que no siempre se publican, por una cuestión de corrección política . En ellas, el ratón trata de suicidarse de distintas maneras, por supuesto sin conseguirlo. Es un muy buen ejemplo de humor negro, que no sé por qué me hace acordar al timing que usaba Dante Quinterno en las tiras diarias de Patoruzú.”
Y respecto a “Los tres caballeros cabalgan de nuevo”: “Una de las cosas que más me gustan de esta historia y de las historias de Don Rosa en general, es el contraste de los caractéres de cada personaje. Zé y Pancho piensan todo lo que se van a comprar si encuentran el tesoro, mientras que Donald, un tipo con tres chicos a su cargo, piensa poner el dinero que obtenga en un banco, para pagarles la universidad.”
Escribí entonces, tratando de no hacer demasiado hiriente la ironía:
-
La asociación con Quinterno se debe a que éste era un gran admirador de todo lo de Disney. Acerca de las diferencias de cómo van a invertir la plata José Carioca, Pancho y Donald, no se debe olvidar que los dos primeros son oriundos de países periféricos, gente mucho mas egoísta que la de los desarrollados, que se caracterizan justamente por su enorme altruismo!!!
A lo que el posmodernito, retrucó, evidentemente ofendido:
-Pero por favor… no jodamos con esas idioteces del chileno Dorfman, que ahora vive comodamente en USA. Don Rosa hace referencia a una búsqueda del tesoro por dos aventureros, cuyas vidas son muy diferentes a la de Donald, un tipo que tiene 3 sobrinos a su cargo y que va de laburo en laburo para mantenerlos. No tiene nada que ver con esa idiotez propagandística de “Para leer al pato Donald”…
Refuté:
-
vos te crees que yo hablo por boca de Dorfman? vos te crees que Dorfman es el único que pensó estas cosas? tenés poca lectura…
Con lo que el asunto no siguió.
Sin embargo, ahora pienso que tendría que haber defendido a Dorfman. Que me resigné demasiado pronto al desprestigio en que terminó su libro, debido a la batalla que en principio libró contra él, apenas entrados los ’70, la derecha chilena, conformando un prejuicio que se instaló después, con la derrota de la Unidad Popular y que hasta hoy en día, como se ve, reproducen a-crítica y a-históricamente muchos de estos chicos tontos de la posmodernidad.
Y si los posmodernitos se ensañan aún con Dorfman, debe ser porque -en su supina ignorancia- es el único ejemplo de análisis socio-político de la historieta que conocen, dada la enorme popularidad que alcanzó. No gratuitamente, claro, sino precisamente por el poder revulsivo de su tesis.
Los de mi generación saben de sobra de esto, aún cuando en su momento, algunos sectores de la izquierda, hayan creído que la urgente necesidad de cambios no daba para detener la mirada en las historietas. Mirada que recién se inauguraba, al menos por estos sufridos lares, al compás de aquel socio-histórico.
En la actualidad opino que, más allá del imperio Disney, el texto no ha perdido vigencia como instrumento para desmontar las naturalizaciones que se nos quieren imponer (...y que, desgraciadamente, imponen todo el tiempo).

Por supuesto que descreo que esta generación de posmodernitos llegue a leer nunca a Dorfman, ni que deje de repetir en su contra -aún sin haberlo leído- discursos prestados, de los que desconocen prestadores.
El posmodernito en cuestión se llama Fabio Blanco y su blog Virus Mental (muy adecuado).
El que quiera curiosear como funcionan los mecanismos de esta gente, puede darse una vueltita. Es un buen exponente de una generación de mierda.

martes, noviembre 20, 2007

QUINTERNO Y GOSCINNY, "PARA NIÑOS"

Cumpliendo con la prescripción que me hizo un tal R. (...vaya a saber quién será???) en el último post sobre Wood, sigo con el análisis de historietas “para niños”, que es lo mío.
Siempre pensé que el paso de los años me iba a deparar -sin medias tintas- dos posibilidades: convertirme en un anciano sabio, o en un viejo de mierda.
Considero sabio a quien ha visto y sufrido de sobra la imbecilidad, y que resignadamente, la acepta como inherente a la condición humana.
Y de mierda, al que -pese a sus años- sigue rebelándose contra ella, sin entender que la derrota está asegurada.
A esta altura veo como inevitable la segunda opción.
He escuchado y leído últimamente a varios infradotados perorar acerca de la influencia (aunque la mayor parte de la veces, se habla de plagio) de Quinterno en Goscinny, haciendo referencia a Umpah-Pah, como si hubieran inventado la pólvora.
Por supuesto que nunca leyeron a Umpa-pá, pero sí mi nota, que dio la patada inicial al tema, al ser publicada hace más de dos años, por primera vez en la web del Pirata (VER).
Claro que ni se les ocurre hacer la menor mención a ello (excepción única y absoluta de todo lo dicho: Da Col).
Yo soy una fuente que se consulta, pero a regañadientes. Mi mala fama supera a la implacable lógica que surge de mis escritos.
Y es por eso que detrás de la mención a los dos indios, siguen colando la repetidísima y supuesta similitud entre Upa y Obélix.
CUAL SIMILITUD, CARAJO???
YA QUE ME LEEN Y ME REPITEN, LEAN Y REPITAN BIEN, IDIOTAS!!!
En mi nota me refiero exclusivamente a aspectos temáticos y de caracteres de personajes. Es decir, a Goscinny y al Quinterno guionista.
En ese plano, Upa es un bebé infradotado que ni siquiera sabe hablar y Obélix apenas un rústico, un simplote.
A Upa le gusta la leche y Obélix devora jabalíes... es eso una similitud?
O se trata de la gordura común? O de la fuerza descomunal? Hay tantos gordos y forzudos en la historia de la historieta...
No resultan demasiado serios los argumentos, no?
Bueno, ahora entremos en la gráfica. Es decir confrontemos a Uderzo con el Quinterno dibujante (es un plano distinto...entienden, chicos?), y sigamos tomando como referencia a Upa y a Obélix.
Son tan iguales las panzas?.
El que muy acertadamente describe a Upa es Oscar Steimberg, en su ensayo “1936-1937 en la vida de un superhéroe de las pampas”
Dice Steimberg: “Con el título ‘Cómo aprendí a dibujar’, Dante Quinterno publicaba, en todos los números de ese Patoruzú inicial, un ‘curso de dibujo cómico’. En la primera lección se partía de un círculo perfecto para dibujar un rostro. Para dibujar un cuerpo entero, de distintos óvalos y círculos. Y se continuaba así hasta construir un hombrecito redondo, de expresión inocente. En la segunda lección se mostraba un hombre de perfil, también dibujado con los mismos procedimientos: círculos y óvalos. Pero se agregaba una importante explicación general, ya que debajo de la esfera opuesta a una rama quebrada y alargada, un texto decía: ‘compárese la elegancia de una esfera en movimiento con la apariencia de un cuerpo alargado o antiestéticamente quebrado’.”
El gusto por las líneas redondas y el horror por las quebradas”, así como la “inmediatez representativa” de Quinterno, se contradice -siempre bajo la lúcida mirada de Steimberg- con el trazo de Upa, “personaje monstruoso por no-hecho, por no-formado”. “Y en los primeros episodios -prosigue el semiólogo- , cuando pasea su naturaleza indefinible por una ciudad que no fue hecha para él, llega a convertirse incluso, en lo bueno -lo incalificable, lo intraducible- del dibujo de Quinterno.”
O sea que Upa, al menos el inicial, como se puede observar, no es lo más representativo de la concepción gráfica de Quinterno.
Y si lo comparamos con las rotundas redondeces de Obélix o de Abraracurcix, es evidente la distancia existente entre los trazos.
Pero remitiéndonos a un personaje que responde acabadamente a la línea de dibujo quinterniana, encontraremos por fin las ansiadas semejanzas.

He aquí al primigenio Coronel Urbano Cañones, junto a Obélix:
(esta composición no existe en libro ni en lugar de la web alguno... las imágenes provienen de mi colección, y la selección y el montaje son míos... como lo son todos mis posts, salvo las citas, que nunca dejo de realizar... lo aclaro por los boludos que no conciben que haya alguien que no corte y pegue info ajena, como acostumbran a hacer ellos)

La puta! Entonces, cómo es? Goscinny plagió la idea madre de Patoruzú, en Umpah-Pah y después le mostró a Uderzo los dibujos de Quinterno (tapando a Upa) que había visto en su infancia en la Argentina, para que el dibujante copiara a Cañones al bocetar a Obélix y a todos los gordos de la aldea? O quizá Uderzo oculta que también pasó su infancia en Bs. As.?
POCO SERIO, MUCHACHOS!!!
Sucede que yo escribo como si tuviera lectores inteligentes, con capacidad de asociación, o por lo menos con una información similar a la mía. Y me equivoco.
No puedo andar sobre explicando lo obvio. Pero por una vez, lo voy a hacer.
Disney fue admirado y reproducido por toda una generación de dibujantes.
Es sabido hasta el hartazgo que Quinterno viajó a sus estudios en más de una oportunidad, y Uderzo mismo reconoce -por si su trazo no bastara- idéntica influencia (explícitamente, en el reportaje que estoy traduciendo).
Esa es la raíz común. Lo entienden, chicos?
El equívoco similitud-Patoruzú-Asterix tiene otro origen, como bien lo apuntara mi amigo Alejandro Wainer, fundamentándose en Panovsky.
La raíz es ideológica y se vincula a los movimientos de resistencia cultural. El reflotamiento del tema en la actualidad obedece a la tensión entre las culturas locales y la global. Y esto se deposita en íconos circunstanciales, generalmente de amplia popularidad, aunque no obedezcan con exactitud al planteo de base, como es el caso de Patoruzú.
Ahora, la resignificación del patagón dentro de estos parámetros, lleva a que los tontos planteen otro enfrentamiento subsidiario, que paradójicamente se da entre dos culturas locales.
Trataré de que entiendan, chicos: Aunque Patoruzú no sea exactamente símbolo de argentinidad, ni de resistencia a la globalización, como sí lo puede ser Asterix, respecto a Francia, bienvenido sea que se los tome -en ese sentido- en conjunto. No en oposición, como lo hacen ustedes, hablando de plagios.
Y si de influencias se trata, remitámonos a estos dos puntos:
1- Temático: Sin duda, Goscinny abreva en el Quinterno guionista, cuando diseña la trama básica de Umpa-pá.
2- Gráfico: Tanto el Quinterno dibujante, como Uderzo han tenido la influencia común de Disney.
Escriban - como Bart Simpson - 100 veces en el pizarrón: “No-debo-mezclar-todo”.
ENTENDIERON, TARADOS???
Bueno, ahora vayan y repitan.
Y sigan sin citarme, porque queda mal, y porque además a mí tampoco me conviene. Reproducido por uds., seguramente voy a quedar peor si en sus auditorios llegara a haber alguien con mediana lucidez.
PD1: El PyBe recomienda: “Sean ustedes mismos”. Pero justamente ése es el problema, Teban!!!
PD2: Ya cumplí con los deberes, R.! Puedo ir ahora a jugar a la plaza, con los otros pibes?

lunes, noviembre 19, 2007

UDERZO Y GOSCINNY EN EDITORIAL MAZZONE

Desembolsar revistas de la colección, revisar en cual ejemplar se encuentra lo que uno busca, escannear, mejorar las imágenes con el chop, escribir el post, subir todo al blog, y finalmente componer el endiablado diseño, es un arduo laburo, al que sólo puedo dedicarme algunos fines de semana o algún feriado como hoy (en LP, exclusivamente).
A veces me pregunto para qué mierda tanto esfuerzo cuando la info sobre historieta en los blogs está -en su mayor parte- en manos de un trust, una camarilla de imbéciles, que vienen acá a recabar datos a los que no podrían acceder en su puta vida (menos aún reflexionar sobre ellos), y luego usan descaradamente, apenas retocados, sin la menor mención a la fuente.
Por supuesto que hay honrosas y escasas excepciones, por las cuales sigo adelante, como Sergio Maganás, El Pybe y César Da Col, entre otros.
A éste último le vengo dedicando los hallazgos sobre Goscinny y Uderzo, y aproveché la revisión de revistas que hice para el post anterior, y scanneé esto, que hace tiempo tenía en el tintero para él. Pertenecen a la revista “Cariseca”, que junto a “Batilio”, eran las de Editorial Mazzone que menos personajes fijos tenían (salvando el que les daba nombre, por supuesto), a diferencia de “Capicúa”, “Piantadino” y -en menor medida- “Afanancio”. Estas, durante años, conservaron un staff invariable, mientras que en las primeras abundaba el material de relleno.
Aunque muchas veces ese “relleno”, pese a la calidad de impresión, tenía el sabor de las empanadas de la Chacha.
Es el caso de La Familia Tentempié, con la firma de la dupla de -nada más ni nada menos- los creadores de Asterix, aparecida en la mencionada revista, en el ‘63.
La serie original (La Famille Cokalane) es del año 1961, y era publicada en “Tintin: Le Journal de Jeunes de 7 a 77 Ans ”.

PERSONAJES POCO CONOCIDOS...(2da. Parte)

Quiero dejar aclarado que cuando me refiero a “poco conocidos”, lo hago en función de mis ignorancias, debidas a que he abrevado bastante en antiguas revistas de historietas, pero no lo demasiado en las de humor o de otro tipo.
Sin embargo...

-He subido hace tiempo a Soplete (VER), en su propia revista. Este ejemplar, el Nº 2, de mayo del '66, es el único que poseo y calculo que ha tenido corta vida en Ediciones Torino. Por otra parte, ya no lo dibujaba él, sino Mazza.
-De Chapalupa registro al menos una aparición en las publicaciones de Mazzone.
Se trata de una larga aventura, que ocurre en el ámbito del fútbol, publicada en el Nº 2 de “Cariseca” (enero ’62).
La extensión (inusual en Mazzone) y los cuadritos de texto que cada tanto generan suspenso, sugieren la reedición completa de un original en continuará. Por otra parte, la frecuencia con que se dan los cuadros diegéticos (cada dos páginas) indican un formato inicial tabloide, elementos todos que apuntan a la muy posible procedencia de “Rico Tipo”.
No se menciona en “Cariseca” la colaboración con Gius.
Este último dato, podría atribuirse a que el tándem no lo era siempre, o a una omisión de Mazzone, que enojaría al Pirata.
Pero Mazzone, a diferencia de Quinterno, consignaba a los guionistas -dibujantes, desde ya- cuando los había.-Prueba de ello es Gilberto Rascalíos (otro personaje preterido del autor), que también aparecía en “Cariseca”, a veces con mención a L. Fadalti, como autor del guión, y otras no.
No cabe dudas que han sido tradicionalmente los dibujantes los que tenían derechos sobre el personaje. En ocasiones, trabajaban con guión ajeno, pero generalmente, eran autores integrales. La excepción han sido los guionistas que creaban al mismo tiempo personaje e historia, cuyo ejemplo más acabado es Oesterheld.
En el caso del Detective Chapalupa es probable que Mazzone haya republicado en su editorial aquellos episodios que le pertenecían integralmente, ya que Gius no integraba su staff.
-Para continuar con mi aporte a lo extractado del libro de De La Flor, menciono a Barrilito y su Pandilla, del que poseo una única aparición en “Batilio” Nº 5. Este título de la editorial es muy difícil de conseguir debido a su baja tirada, así que mis ejemplares saltan al número 14, donde ya la serie no aparece. Me aventuro a afirmar que su efímero paso se debió a la demasiado evidente similitud con Nicolita, la creación de Torino.
-Y finalizando, la solitaria Fotom y su ayudante Carafácil (“Cariseca”, Nº 26), historieta que Mazzone parece apenas haber bocetado.

PERSONAJES DE TORINO Y MAZZONE POCO CONOCIDOS (1era. Parte)

Fuente: “LA HISTORIETA ARGENTINA,
una historia”
Judith Gociol y Diego Rosemberg
Ediciones De La Flor

TORINO:
DON MAMERTO, DETECTIVE (“El Suplemento”, mediados década del 30).








ESCULAPIO SANDOVAL, REPORTER SENSACIONAL("Leoplán", fines década del 30).
Nótese que al pie de página figura el nombre real de Torino: Héctor Locuratolo.



Además, sin imágenes (y siempre hablando de los personajes poco conocidos, ya que los trabajos relevantes del autor, lo mismo que los de Mazzone, ocupan numerosas páginas, lo que revela el buen criterio de selección del libro) se menciona a :
Bolita y Palito, “Tibor Gordon”, década del 40 -Soplete, "Bichofeo", década del 40 -
Salustiano y Buscapié, “Bichofeo”, 1944 -Marilyn García, "Loco Lindo", décadas del 50 y 60 - Camarón Pérez (en colaboración con Mazza), Ediciones Torino, década del 60 -

MAZZONE:

EL SEÑOR BANG (“Rico Tipo”, mediados década del 40)

No puedo dejar de señalar la similitud del personaje con Ratonius Ratus, muy posterior a él.





TRIDENTE, UN DIABLITO SIN SUERTE (“Mundo Argentino”, mediados década del 40)






CHAPALUPA EL DETECTIVE (“Rico Tipo”, en colaboración con Gius, fines década del 50)


MUY A MI PESAR, VUELVO A HABLAR DE ROBIN WOOD

“LA HISTORIETA ARGENTINA, una historia” es un grueso volumen de más de 600 páginas y profusas ilustraciones en ByN, escrito por Judith Gociol y Diego Rosemberg, editado por De La Flor en el 2000, con una 2da. edición en el 2003, y que no obstante eso, según algunos datos, ya se encontraría agotado. Sin embargo, no es descartable que haya quedado en alguna librería, donde lo cotizarán seguramente a precio de editorial ($ 130.-). Pero para los que no gustan de andar buscando, se lo puede hallar actualmente en Feria Franca a $ 118.-, precio al que se debería adicionar gastos de envío, ya que el producto se encuentra en Sta. Fe, con lo cual llegaría a los $ 140-, que es lo que pide otro mercader de Capital, en el mismo sitio.
Dao lo consiguió en una librería de LP, que está liquidando su existencia, al módico precio de $ 70.-
Ya me estoy dando un poco de asco, con esto de andar refregando mis bagatelas, pero la verdá, la verdá... no puedo dejar de hacerlo.
Debe ser para diferenciarme de los demás coleccionistas, fauna a la que me cuesta reconocer que pertenezco.
El problema del coleccionista-tipo es que se obsesiona con determinados ejemplares y cuando los encuentra, le va la vida en ello.
Yo en cambio, dejo que mi atención vaya fluctuando, se torne errática, hasta que se fije en un objeto que merezca la pena en calidad y precio.
Pero volvamos al libro (que por supuesto, es uno de esos casos y que recomiendo fervorosamente) y relacionémoslo con lo de la diferenciación.
Todo el que haya frecuentado medianamente este blog, conoce de memoria mis antiguas batallas con los adoradores de Robinjú, y egresados de la Universidad de Columba, en general. Hasta el día de hoy sigo recibiendo puteadas (son buenos puteando...) por viejísimos posts.
Demás está decir que ya no los contesto. Con todo lo que me gusta el conventillo, cuando el contendiente está tan por debajo de mi nivel intelectual, me termino aburriendo.
Gosciol y Rosemberg se refieren a Robin Wood, en algunos pocos tramos del libro. Lo hacen con un tono mucho más mesurado que el que yo utilizo, por supuesto, pero con enormes coincidencias, aún cuando ellos soslayen el funesto aspecto ideológico del paraguayito.
Mientras que la segunda parte del volumen es una extensa galería de personajes, rescatados muchos ellos del olvido, y con muy buena documentación, la primera parte es una somera reseña histórica.
Cuando le toca el turno a Miráme la Palomita y a su guionista estrella, se lee: “Los guiones de Wood tienen un estilo barroco, cargado de adjetivos y metáforas. Parecen algo impostado, como si los protagonistas siempre tuvieran algo importante que pronunciar”.
Y ya cuando se tienen que ocupar específicamente de Nippur de Cagash (no han tenido otro remedio, pobres, dado que si lo obviaban, como se merece, la fauna de Rolkiem y sus acólitos, los linchaban), describen: “El protagonista habla casi todo el tiempo, en impostado tono filosófico y profético. Resabio modernista, el guión está cargado de comparaciones, metáforas, adjetivos de color...”.
En cuanto a Columba, reiteran las habituales consideraciones acerca de la pésima calidad de sus publicaciones, y de su mecánica de hacer chorizos, que hasta los propios egresados reconocen (claro que dejando a salvo siempre el imaginado talento de dibujantes y guionista estrella).
Lo curioso es que en una entrevista concedida a Gociol / Rosemberg, el mismísimo chupador de naranjas, se caga de risa de ello. Dice Robinjú: “Me acuerdo de una serie que transcurría en Venecia y había persecuciones en coche, cuando en Venecia prácticamente no hay calles por donde puedan correr autos a velocidad. Pero nadie se fijaba en esos disparates”.

Lo que yo recuerdo, es un debate que se produjo en el grupo de sus adoradores, acerca de los mates de Manara ( VER ). Los robinjudianos se rasgaban las vestiduras denostando al tano por su falta de documentación, en pos de una verosimilitud que ellos creen -en su ignorancia- imprescindible en la historieta. Claro que también Wood, por lo que dice, cree en esa necesidad, aunque se cague en ella. Pero a Dios no se le reclama, porque es justo y sabe lo que hace. Manara, en cambio, es un simple mortal, y encima gringo ignorante...
Sin embargo, lo más grave de los asertos del patético guionista (que los autores del libro dejan pasar), se refiere a lo ideológico, y se encuentra en este párrafo: “Quizá suene a herejía pero, en cierto modo, Columba era la historieta justicialista, la que leía el pueblo, la gente más simple. Siempre hubo una agresión brutal de los intelectuales hacia la editorial, y también hacia a mí”.
No suena a herejía, Robinjú. Suena a imbecilidad. Y a hijoputez, también.
En el extremo reduccionismo del paraguayo “Pueblo” es igual a “justicialista” igual a “gente más simple”, no igual a “intelectual”.
Yo no leía a Columba, y soy pueblo, e intelectual, y no me creo simple, y esporádicamente, aún cuando mi posición ideológica esté mucho más a la izquierda, adherí a algunos ciclos del peronismo.
Como también la gran mayoría de los asesinados por la última dictadura, de la que vos, Robin Wood, como otros “creadores” de esa mierda de editorial, fuiste cómplice (
VER - VER ).
Bueno, ya está bien. Me había propuesto no reincidir más en el análisis de estas excrecencias historietísticas y sus autores, pero el asco que me generan puede más.

Al libro de Gociol y Rosemberg seguiré refiriéndome, ya que da mucha tela para cortar, pero respecto a verdaderos creadores y no a esta auténtica mierda.

(De casualidad, he encontrado esta interesante mirada sobre el paraguayo: http://fantasiasocialista.blogspot.com/2007/07/robin-wood-luces-y-sombras.html .
La opinión del autor del post es mucho más autorizada que la mía, ya que viene de alguien que leyó mucho de Robinjú.
No estaría mal que el amigo Durán, si todavía anda por acá, cliqueara en el vínculo, ya que tanto me ha reprochado el analizar a su ídolo a partir de pocos elementos.)

domingo, noviembre 18, 2007

EL CHIQUITO ABNER Y SU CREADOR, AL CAPP

Buscando otras cosas, me topé el dibujo en la Historia de los Cómics, de Toutain, y como hace poco me ocupé del tema (VER), me pareció bueno subirlo.
Aparte de su belleza, la imagen ofrece otras lecturas.
Es habitual que al mostrarse junto a sus personajes, los dibujantes asuman el rol protagónico. Aquí sucede al revés.
Mas allá del obvio juego con la contextura física del Chiquito, Al Capp ve a su criatura como más importante que él mismo, pareciera incluso admirarla. La idea de la creación superando al creador está asociada más a un don que a una técnica, y es un acto de humildad.
Por otra parte ambos ocupan un mismo plano de "realidad", asunto que ya traté en el post mencionado.
También este matiz se me ocurre distintivo en la ilustración. Me vienen a la mente Quinterno con Patoruzú y Goscinny con Asterix, por ejemplo, donde se montan foto y dibujo.
O sea que en dichos casos la realidad y la ficción quedan claramente diferenciadas.

Sin embargo, la creación forma parte indivisible del universo del creador, interactúa con su "realidad".
Recuerdo un capítulo de Los Simpsons donde Homero ingresa en la dimensión humana. Esa sería una variante expresiva.
Al Capp, en cambio, prefiere sumergirse en el mundo de Dogpatch.
Otra muestra de humildad, sin duda... pero también intuyo que debía sentirlo más confortable.
Tan confortable como estar sentado en las rodillas del Chiquito.

viernes, noviembre 16, 2007

REPORTAJE A UDERZO (1ERA. PARTE)

Tal como lo prometí al amigo César Da Col, que sabe apreciar estas cosas, continúo con la traducción de una serie de artículos sobre la bédé, hallados en un diario belga.
Se trata en la oportunidad de un extenso reportaje a Uderzo, publicado el 3 de mayo de 2002, que iré entregando por partes. Saboreénlo, no tiene desperdicio...
(Las imágenes están tomadas de
"Historia de los Cómics")

ALBERT UDERZO

Ultimo César de la historieta en actividad.
Con más de 75 años, Uderzo resiste aún y siempre a las críticas.
Por Belenos! Quién dijo que el último Astérix no estaba fresco?
Un suceso inscripto en la Biblia.
Con «Cleopatra», Astérix habría tenido la nariz fina.
Entrevista con: DANIEL COUVREUR y PHILIPPE MANCHE

Usted simboliza hoy, en todas partes, el espíritu francés. Sin embargo, como Djamel o Zidane, sus raíces están en otra parte. Una hermosa revancha contra la intolerancia?
En los años ’30, en plena crisis económica, me trataban de «hijo de "macarrones" (gringos/tanos) que viene a comer el pan de los Franceses». Hoy, la mentalidad no ha cambiado tanto, pero los italianos ya no están solos. Hay Españoles, Portugueses, Magrebíes (marroquíes y argelinos). Este racismo no es privativo de Francia. Goscinny mismo era judío, de origen ruso-polaco. El la pasó muy mal en su juventud, en los Estados Unidos. Le había quedado un enorme complejo. Por esa razón, durante mucho tiempo, se rehusó a hablar de plata con un editor.
Por su gráfica, Astérix parece más próximo a los Schtroumpfs (Pitufos), a Boule et Bill (Bill y Bolita), de la escuela belga, que a la historieta realista francesa.
Vaya, me hacen ustedes un gran honor! Pero es cierto que debido a mi trazo, creyeron mucho tiempo que yo era belga. De hecho, fueron sobre todo los americanos los que me inspiraron, como fue el caso de Peyo y Roba. Mi maestro se llamaba Milton Caniff, el creador de Terry y los Piratas, y sobre todo de Steve Canyon. Sin tener su talento, reivindico esa influencia. Milton era un mago del blanco y negro, dotado de un estilo casi humorístico en ruptura con el academicismo de Flash Gordon, de Alex Raymond o de El Príncipe Valiente, de Harold Foster. La historieta americana ha arrullado mi infancia. Con una banda de compinches sinvergüencitas, comprábamos ocho o nueve títulos diferentes por semana: «El Diario de Mickey», «Robinson», «Arriba!», «El Aventurero»... y nos las pasábamos por debajo del capote.
Los Galos caricaturizan a Godos, Normandos, Bretones, Helvecios, Belgas... Nuca tuvieron enojos, como los tuvo Hergé con sus Congoleses o sus Soviéticos?
A veces. Les Suizos nos reprochaban haber mostrado muchos cofres bancarios y poco chocolate! Los Españoles tampoco nos quieren. Claro que no es culpa de Goscinny, si yo dibujaba a los Ibéricos bien machos y bronceados, que discutían mientras las mujeres tiraban del arado. Pero para ellos era una afrenta mostrarlos morochos y bailando flamenco. Otros nos adoran, como los alemanes. No obstante, Astérix había iniciado mal su carrera más allá del Rin. La serie era publicada con Lucky Luke en el periódico «Lupo». Mientras las aventuras del cow-boy estaban correctamente traducidas, los globos de los Galos tomaban un tono neo-fascista. Los Romanos tenían acento americano y simbolizaban a los invasores. Los Godos se asimilaban a los Alemanes del Este y hablaban en rojo. Panoramix se había convertido en el sabio Vonbraunix. Nosotros hicimos bloquear la serie por el cónsul de Francia, con el apoyo de Dargaud.
Astérix es uno de los primeros héroes en frecuentar alegres mujeres: Falbala y Cleopatra. Cómo ellas se les escaparon a los censores?
En esa época, efectivamente, estaba prohibido mostrar la menor criatura femenina. Pero en una ciudad, forzosamente, hay mujeres! Nosotros las hemos aprovechado para deslizar chistes, como el de Agecanonix (Edadepiedrix, en algunas traducciones). Esa era una idea de Goscinny. La mujer de Agecanonix nunca tuvo nombre. Se reincidió con Falbala para darle mas fuerza al personaje de Obélix, que se volvió sensible. En cuanto a Cleopatra, se trataba de una figura histórica. Y después yo le compuse la nariz...
No hay verdaderos villanos en «Astérix»...
Hice uno que se llamaba Acidonitrix, tan repulsivo que nadie lo podía soportar. Los mismos Galos no lo querían. Prefiero los malvados simpáticos, centuriones jetones que tienen miedo como todo el mundo. El mismo César reconocía sus errores y, en definitiva, perdona. Yo ridiculizo, pero nunca los vuelvo malos. De todos modos los malos son castigados. Siempre... no es así, Acidonitrix?

(continuará)

jueves, noviembre 15, 2007

miércoles, noviembre 14, 2007

EL GENIO DE AL CAPP Y LA HISTORIETA DENTRO DE LA HISTORIETA

En el Nº 83 de la Fierro original, ya en la etapa Cascioli, se publicó un “miniálbum” dedicado a Al Capp (...che, Sasturain: algo parecido, aunque sea, podrías hacer ahora, con Torino y Mazzone...). En realidad estaba dedicado a un personaje de Capp: Fearless Fosdick. Que es protagonista de una tira cómica dentro de otra tira cómica, la de Li’l Abner. O dicho de otra manera, el policía Fossdick es el personaje de historieta preferido de Li’l Abner.
En el “miniálbum” se reseña acertadamente, que Fearless Fosdick es una sátira al Dick Tracy, de Chester Gould. Y si no se dijera, así lo indicaría, a primera vista, el afilado mentón que lo emparenta al célebre detective, al igual que el final del nombre. A más del hecho que el supuesto autor de la tira se llame “Lester Gooch”.
Ahora, en mi recientemente adquirido tomo de Li’l Abner (VER), descubro que Capp, había dado otra vuelta de tuerca al ya muy ingenioso mecanismo de un personaje de historieta fanático de otro (...algo que ver con Tom & Daly? ...Matt Groening en deuda con Capp?).
En efecto, aparece allí -todo en idéntico plano de “realidad”- el mismísimo Lester Gooch, como prólogo a una nueva aventura de Fearless Fosdick. El argumento es el siguiente: Li’l Abner está preocupado, porque Gooch ha salido del manicomio, curado, y se apresta a retomar la tira. Li’l cree que un cerebro normal no puede guionar a Fosdick; preocupación compartida con su editor, quien envía a un par de matones para que vuelvan a enloquecer al autor. La misión se cumple de una forma desopilante: haciéndole escuchar radioteatros en forma continua. Vuelto Gooch a la “anormalidad”, también retorna la tira, con su habitual delirio, para beneplácito de todos.Años ’40, señores!!!
Y pensar que algunos muchachotes de ahora que dibujan boludeces, se creen de lo más originales, audaces y surrealistas...

domingo, noviembre 11, 2007

2 NOVEDADES 2...

... Al menos para mí, que ayer anduve de cacería:
Aparecieron el tomo 6 de "El Negro Blanco" (serán 10 en total) y el 4 de "Borderline" (último de la serie). $ 8,50 y $ 20, respectivamente, en comiquerías.
Aparte, por cien mangos (!) conseguí 9 tomos 9 (!):

-4 álbums de Tarzán, editados en el '79, por Novaro (España).Recopila tiras de fines de los sesenta, principios de los setenta, ilustradas por el gran Russ Manning, lástima que en ByN.


-Li'l Abner, de Al Capp, tiras del '46 al '52, edición española de 1991.




-Rip Kirby, de Alex Raymond, volumen III, sin mayores datos, Ediciones B.O. (España), 1981.





-L'Incal Lumiére, Jodorowsky-Moebius, Collection Eldorado, Les Humanoides Associes, tapa dura, 1982 (si bien leí integramente la serie en formato digital, no tenía ningún tomo).




Y por si esto fuera poco, las frutillas del postre:
-Rolf, de Corben, Les Humanoides Associes, tapa dura, 1980.

-Les Mille et une nuits, Corben-Strnad, Les Humanoides Associes, tapa dura, 1979.
No puedo dejar de destacar que estas tres últimas ediciones están cotizando en Europa entre 20 y 30 EUR c/u, y que mientras los coleccionistas vernáculos pugnan denodadamente en la actualidad en Feria Franca, con un vendedor histérico, por una Patoruzú Nº 1, yo me dedico a gastar en estas pelotudeces ofertadas en Te Bajo el Martillo.
Pero más allá de alardear de mis gangas, mi historieteca se debía un Corben (ahora hay dos).
Que maravilla este muchacho! Había visto mucho de él aquí y allá, pero los referidos álbums le hacen realmente honor a su talento.
A veces, es tan importante la calidad de la edición...
Me puse a comparar, por ejemplo, el Rip Kirby que compré (que no es de lo mejorcito), con el de la Biblioteca Clarín. Empezando por el formato, siguiendo por la impresión y terminando por la calidad del papel, los gallegos ganan por leguas.
A ver, Sasturain, ya que levantaste un poco la puntería con el último número de Fierro (salió ayer el 13) y parecés haberte sensibilizado con las críticas (no se por cuanto tiempo)... por qué no les proponés a los de Página que larguen algunos tomitos dedicados a los maestros nacionales con los que vengo jodiendo? Te juro que yo compro, y creo que unos cuantos más, también!
En serio, más allá de los vaivenes de la revista, en cuanto a su contenido, hay que reconocer que la edición está bastante cuidada en relación a su precio, y sería bueno que empezaran a mandarse álbums, como en su momento lo hizo Récord o Skorpio.
Para finalizar con las novedades y las oportunidades...
Hace un tiempito encontré en una librería de saldos, de Corrientes, dos tomos del Hellboy, de Mike Mignola, a un precio muy inferior al que se vende en comiquerías. La única noticia de la serie la tenía a través de la excelente película de Guillermo del Toro y esa fue la razón -además del precio- para comprarlos... Profunda decepción: si bien Mignola es un buen dibujante, los argumentos resultan un pastiche ilegible. Todo lo que está en el film es obra del talento del mexicano (...exactamente al revés de lo que pasa acá con las películas basadas en la obra de Quinterno).

sábado, noviembre 10, 2007

jueves, noviembre 08, 2007

GOSCINNY VS. MORRIS

Rastreando viejas notas de un diario belga me topé con varios interesantes artículos acerca de la BeDé que, cuando tenga tiempo, voy a ir traduciendo para algunos exquisitos lectores de este blog.
Pero como hace poco discutía por el chat con un amigo cabeza dura el tema de los derechos de autor en la historieta, vaya éste en carácter de adelanto. Fué publicado el 28 de febrero de 1998, en "Le Soir", de Bruxelles.

"ANNE GOSCINNY PIERDE SU JUICIO CONTRA MORRIS"
"Anne, hija de René Goscinny, guionista de Lucky Luke, ha perdido, ante el tribunal de París el juicio que había iniciado a Morris, creador y dibujante belga de Lucky Luke, para obtener el pago de derechos de autor. Anne Goscinny reclamaba los derechos correspondientes a la venta de álbums de Lucky Luke desde enero de 1991, cuando Morris dejó de entregarle toda remuneración. Ella reclamaba un reintegro de 3 millones de FF y una tasación.
El tribunal ha tenido presente que Goscinny no había colaborado mas que en 36 de los 80 álbums de Lucky Luke y que su hija no podía, en consecuencia, reclamar otros derechos fuera de ellos. La sentencia explica que, por esos 36 álbums en colaboración, Morris y la familia Goscinny habían firmado un contrato en 1976 previendo el pago de derechos de autor a los herederos de Goscinny hasta 1991, deuda que fue saldada por Morris. La demanda de Anne Goscinny fue pues desestimada, y se la condenó a pagar el franco simbólico de daños-intereses a Morris por haberle causado un perjuicio moral."
(...y ya que de derechos de autor se trata, ojo los que reproduzcan, que la traducción es mía!)

miércoles, noviembre 07, 2007

lunes, noviembre 05, 2007