Y POR EL MISMO PRECIO...

miércoles, marzo 12, 2014

VIERON QUE DAO TENIA RAZON?

Hace ya 8 años, en los albores de este blog, escribí la nota que a continuación transcribo...
Por qué no linckear?, se preguntarán...
porque no es una referencia apenas, sino el motivo central de este nuevo posteo y merece ser releída -o leída- antes de entrar de lleno en el asunto.

En este país, muchos conceptos que van repitiéndose boca a boca (y deformándose, en consecuencia), terminan convirtiéndose en letra impresa, que algún supuesto erudito institucionaliza, para solaz de los ignorantes, entronizando así el error. Y hablo de terrenos considerados "cultos"... Cuanto mas, entonces, en un ámbito que fue desdeñado durante mucho tiempo, como el de la historieta (me resisto a hablar de "cómics": se llamaban historietas en mi niñez y se siguen llamando así, para mí, ahora... aún cuando el término pueda encerrar un matiz despectivo, lo prefiero al globalizado "cómic").
Este introíto viene a cuento de que se han repetido durante mucho tiempo (y se ha escrito hasta el cansancio) idioteces acerca de la influencia de Quinterno sobre Goscinny, constituyendo un lugar común la comparación entre la figura, voracidad e ingenuidad de Upa con la de Obélix, así como entre la valentía de Patoruzú y la de Astérix. También, se ha llegado a aventurar que la fuerza que otorgaba el caldo elaborado con un fémur del buey Apis, se asimilaría a la poción mágica del druida galo.
Así, se puede leer en "Clarín" en una nota conmemorativa de los 70 años del Indio, el 18 de octubre de 1998: "Por entonces (se refiere a mediados de los '30) se había radicado en la Argentina René Gosciny (sic), quien, para dar texto y vida a Asterix y Obelix, se inspiró en Patoruzú y su hermano Upa..."
El mismo diario, el 15 de mayo de 2003, en ocasión de la muerte de Dante Quinterno, relativiza lo que antes afirmaba: "Dicen que René Gosciny (sic) se inspiró en "Upa" para los dibujos de sus héroes galos, Asterix y Obelix..."
Pero es "La Nación" la que pone el broche de oro al tema, aunque curiosamente ya no refiriéndose vagamente a versiones vernáculas, sino citando con nombre y apellido a un autor francés, lo que demuestra que el vicio reseñado al comienzo no es patrimonio de los argentinos. La nota (del 05/01/03) se titula "Cuando Astérix plagió a Patoruzú" y se refiere a un ensayo de un tal Didier Pasamonik, erudito en cómics, según se asevera, donde reseña la biografía de Goscinny, haciendo hincapié en la coincidencia cronológica entre el auge de Patoruzú y la infancia del creador del guerrero galo, fanático lector de historietas. Por supuesto que en función de señalar las mismas similitudes de siempre, aunque un tanto más extendidas: "Había parecidos interesantes entre Astérix y Patoruzú, entre Obélix (infradotado de fuerza titánica e insaciable consumidor de jabalíes) y Upa (y existen cuadritos con la misma acción), entre la Chacha y el cocinero de jabalíes en la campiña gala, y rastros de Isidoro en vivillos que hacen breves apariciones". Juro que aunque conozco todo Astérix, no logro individualizar cuál es "el cocinero de jabalíes en la campiña gala".
La nota termina de esta manera: "Para 1969, un sondeo de opinión reveló que los franceses consideraban a Astérix como parte de su identidad cultural, dos tercios de la población había leído por lo menos un libro de Astérix, y las ventas de libros ascendían a 55 millones de ejemplares, cifra que superaba al del belga Tintín. Cuando murió en 1977, a los 51 años, Goscinny acababa de completar su libro número 24 de Astérix. La pregunta que hace Didier Pasamonik en su ensayo y que vuelve a surgir aquí es, ¿no será que Goscinny le debía todo esto a su lectura de los personajes de Dante Quinterno, allá en los años treinta, durante su residencia juvenil en Buenos Aires?"
Esta pregunta, como el título de la nota, como lo que allí se dice, es infamante para Goscinny, pero también para Quinterno.
¿Por qué esta afirmación?, conjeturo se preguntarán.
Porque, según mi entender, responde a otra tara argentina: creernos el centro del universo, pero validarnos sólo a través de la mirada del extranjero. Traducido, se formularía así: Goscinny plagió a Quinterno. Goscinny tuvo éxito mundial. Ergo, Quinterno es un genio.
NO!!!
Quinterno vale por sí mismo, es un genio sin necesidad de comparaciones.
Y Goscinny es un creador magistral que -no me caben dudas- fue influido por Quinterno, pero al igual que lo es, por sus predecesores, todo genuino artista.
De plagio, nada, señores!!!
Aparte –y a esto quiero referirme, en realidad- los paralelos entre Astérix y Patoruzú resultan forzados hasta la absurdidad. La verdadera influencia de Quinterno sobre Goscinny se puede verificar en una creación anterior de éste, en sociedad con Uderzo: Oumpah-Pah.
Mucho menos famosa que Astérix, esta historieta pertenece también al citado tándem. Me resulta extraño que Pasamonik, el erudito francés, la pasara por alto, en función de su hipótesis, ya que –según la nota de "La Nación"- la menciona en el ensayo, pero como simple antecedente de Astérix.
Sin embargo, todos los seguidores del héroe galo, han visto a Oumpah-Pah al menos una vez. En "Las doce pruebas de Astérix" (libro y película) se puede observar una secuencia donde Obélix arroja una jabalina, con un impulso tan enérgico que da la vuelta al mundo dos veces. Unos indios americanos detienen sus luchas, asombrados, para verla pasar. Entre ellos –guiño de los autores- se encuentra Oumpah-Pah.
El personaje apareció por primera vez en la famosa revista belga "Tintín", en 1958, y al parecer no tuvo mucho éxito ("Historia de los Cómics", Tomo II, pág. 537).
Umpah-Pah (así se llamó acá) me fue revelado en mi infancia poco después, a mediados de los '60, calculo, en los laterales de la doble página central de "Billiken", acartonada, a color. La modalidad era el (continuará) y, encima, yo la leía salteada, porque mis viejos no siempre tenían la guita para comprármela. Así, me quedaron por años en la memoria fragmentos de sus distintas aventuras, que desaparecieron un día, para dejar paso a nuevas historietas.
Por los ochenta, ya en la infancia de mis hijas, "Billiken" volvió a publicarla, repitiendo la última aventura. Al igual que "El fantasma justiciero", otra cumbre de la BeDé –aunque poco conocida-, de autoría del belga Jean Cezárd, que había aparecido por décadas en la revista. Yo aproveché, y con el pretexto de llevársela a mis hijas –que no le daban mucha pelota- me devoraba a ambas.
Pero mi reencuentro definitivo con Umpah-Pah se dió hace pocos años, cuando conseguí en "Camelot" los cinco álbumes, editados en España, que recogen la totalidad de sus aventuras: "El piel roja", "En el sendero de la guerra", "Umpa-Pá (los españoles le sacaron la hache y le agregaron acento) y los piratas", "Misión secreta" y "Contra Mala-Uva" (en el original  Foie-Malade, o sea Hígado Enfermo).
Fue entonces cuando advertí que todas las influencias de Quinterno, que le atribuían a Goscinny, no estaban en Astérix, sino en esta notable historieta.
¿De qué trata Umpah-Pah?
En el primero de los tomos se produce el encuentro, en la América de la conquista, entre el indio Piel Roja del título y el Caballero de la Pasta Frola (según "Billiken", el Señor de la Pasta de Hojaldre en traducción española), un colonizador francés. Umpah-Pah es temerario, de una fuerza formidable y "bárbaro". Pasta Frola, en cambio, asustadizo, endeble y remilgado. Al llegar a las tierras americanas, el colonizador se encuentra absolutamente desorientado por las extrañas costumbres de los aborígenes.Sin embargo, los dos personajes, terminan siendo grandes amigos.En el tercer tomo, "Misión secreta" ambos viajan a Europa, extrañándose el Piel Roja por las costumbres de allí y escandalizando, a su vez, con las propias.
Este conflicto cultural entre civilización-barbarie, pero con una mirada contraria a la establecida (es decir, exaltando las costumbres autóctonas, y ridiculizando las de las sociedades "avanzadas"), es el mismo que se puede observar entre Patoruzú e Isidoro, en sus primeras aventuras (sobre todo en la época en que el padrino aún era Julián de Montepío), cuando el indio arriba a Bs. As.
Y su contrapartida, en la versión infantil del encuentro de los héroes: Isidorito llegando a la Patagonia, arrastrado por el Capitán Cañones, que pretende quitarle los vicios porteños.
Otro dato: El viaje de Umpah-Pah y el Caballero de la Pasta Frola a Europa, es en función de traer caballos, animales desconocidos hasta entonces por los aborígenes y que empiezan a valorar enormemente. El lector adivinará ya adonde apunto: al lugar que ocupa entre los afectos del Indio el noble Pampero.
Resulta insoslayable, además, la referencia a "Garfio, el Pirata" -título del número 17 de Andanzas-, publicada originariamente en el año '37, en el diario "El Mundo", cuando Goscinny tenía once años y vivía en Buenos Aires. Si bien la recurrencia al argumento de la piratería es frecuente en las historietas, quien compare el argumento de Quinterno con "Umpah-Pah y los piratas", sabrá de qué hablo.
Pero para los que no puedan conseguir estas geniales historietas (que recomiendo con fervor) les bastará, para convencerse de mis afirmaciones, echar un simple vistazo a la tapa del primer tomo de Umpah-Pah, que ilustra esta nota, donde aparecen los dos personajes principales. Creo que las similitudes son más que notorias.
---------------------------------------------------------

La nota que copio, se titulaba "Quinterno y Goscinny // Patoruzú y Umpah-Pah" y tuvo alguna modesta repercusión en la web. 
La mayoría de los historietófilos e historietistas siguió repitiendo las habituales gansadas sobre las supuestas similitudes entre Astérix y Patoruzú.
Pero alguna gente seria, como César Da Col, no sólo compartió mi opinión, sino que además, generosamente, se ocupó de difundir el artículo.
La misma generosidad con la que me advirtió hace algunos días, que debía hurgar en las revistas Patoruzú del año 1938, cuando Goscinny vivía en Bs. As., tenía 12 años de edad, y suponemos -como cualquier purrete de la época- leía la novedosa publicación de Quinterno. 
Allí -indicaba Da Col- debía ubicar la firma de la sección humorística "Divagaciones de un alma cautiva".  Era una especie de acertijo. 
Sólo agregaba que había encontrado un dato importante hurgando en los archivos de Siulnas.
De inmediato imaginé de que se podría tratar y encargué a Hernán Schneider y a Pablo Sapia, por separado, que por favor me mandaran una foto u escanneo, ya que recién empiezo a tener algún ejemplar suelto de Patoruzú, a partir del '39. Ambos cumplieron. 
La imagen de Pablo es más clara, pero Hernán fue muy preciso en la data: la sección  "Divagaciones de un alma cautiva" se publicó entre los nros. 43 y 57 (no salió en el 56), alternándose en la ilustración Ferro y Divito.
Y la firma que con tanto misterio mencionaba Da Col, en base a los archivos de Siulnas, según la foto que me mandó Sapia, enriquecida por la data aportada por Schneider... 
viene a corroborar lo que el Loco Dao afirmaba hace 8 años!

Quien quiera ver, que oiga...


...soy muy capo

8 comentarios:

  1. Je..! Concedido Miguel, al Cesar lo que es del Cesar...
    Puedo decir que, admirador de la obra de Goscinny y Uderzo, conocí y leí Umpa-Pa, a partir de este articulo hace 2 o 3 años atrás.
    Solo una observación: que paso con la tipografía, Miguel? Es un atentado a la vista..ja,ja.... Saludos

    ResponderBorrar
  2. aumenté el tamaño, si te referís al post... la de la Patoruzú, lo único que importa es la firma
    abrazo!

    ResponderBorrar
  3. Me referia al post, Miguel. El articulo de la Patoruzu ni lo lei, se entendia perfectamente que el dato era la firma. Goscinny, al menos le puso su toque personal eliminando las "H"... je!

    ResponderBorrar
  4. Hola EduKa, mirá que en el francés original, el personaje es con las "h": "Oumpah-Pah" (que se pronuncia "Umpah pah" o "umpa pá").
    Creo que es una prueba irrefutable de que Goscinny leía a Patoruzú. Esto, por supuesto, no quita mérito alguno a la inmortal obra de don René. Pero es muchísima coincidencia que, además de todo lo que expone Dao en el artículo, hasta el nombre de este gran personaje figura en la Patoruzú Abrazo!!

    ResponderBorrar
  5. el nombre de obelix se inspiró en el obelisco porteño y el pantalón de asterix es de color celeste y blanco de la bandera argentina

    ResponderBorrar
  6. El pantalon de Asterix?

    ResponderBorrar
  7. papá... vine a leer el articulo pero tus ADS son TAN intrusivos q me sacaron las ganas!!!!
    Fijate... SALUDOS! ;)

    ResponderBorrar
  8. uy! lamento la enorme pérdida de tu lectura!

    ResponderBorrar