Hoy fui al Club del Cómic y levanté una publicación gratuita: “La Revistería” Nº 6. Repasándola, en el viaje de vuelta a La Plata, encontré allí unas 20 publicidades de comiquerías, donde las palabras manga, animé y otras mierdas japonesas se repiten invariablemente. Sin embargo, la palabra historieta aparece contadísimas veces. Entre esos pocos avisos, alguno le agrega absurdamente el término “nacional”. Y otro, más absurdo aún, habla de “cómic nacional”. Por supuesto que la palabreja “cómic” campea por todos lados, hasta en el título de una interesante reseña histórica sobre la historieta infantil argentina de César Da Col, que sin embargo, en su desarrollo, utiliza siempre el término que corresponde. Otro artículo interesante es un reportaje al editor Javier Doeyo. El tipo la tiene re-clara respecto a lo que debe ser la edición de historietas en este país. El y Da Col pelean por lo mismo, en los distintos terrenos de la historieta para adultos y la infantil. Lástima que hay tantísimos más editando o comercializando superhéroes y mingas, a más de los nerds que se ocupan de editar pasquines lujosos donde vierten orgásmicamente carradas de info sobre toda esa basura. Estos últimos son capaces de viajar hasta Japón para entrevistar al autor de uno de esos dibujos animados que provocan convulsiones, pero jamás se interesaron por averiguar de qué trataba Patoruzito, por decir un ejemplo. En fin... Yo estoy apoyando desde mi humilde puesto el bando de Da Col, de Doeyo y de todos los que peleen por la Historieta, no por el cómic. Y en esa lucha, hasta me uniría a los columbófilos, miren lo que digo. Después de ganar la guerra, habrá tiempo pa’ discutir...SOBRE ESTE BLOG...
sábado, septiembre 20, 2008
Y VOS... DE QUE LADO ESTAS?
Hoy fui al Club del Cómic y levanté una publicación gratuita: “La Revistería” Nº 6. Repasándola, en el viaje de vuelta a La Plata, encontré allí unas 20 publicidades de comiquerías, donde las palabras manga, animé y otras mierdas japonesas se repiten invariablemente. Sin embargo, la palabra historieta aparece contadísimas veces. Entre esos pocos avisos, alguno le agrega absurdamente el término “nacional”. Y otro, más absurdo aún, habla de “cómic nacional”. Por supuesto que la palabreja “cómic” campea por todos lados, hasta en el título de una interesante reseña histórica sobre la historieta infantil argentina de César Da Col, que sin embargo, en su desarrollo, utiliza siempre el término que corresponde. Otro artículo interesante es un reportaje al editor Javier Doeyo. El tipo la tiene re-clara respecto a lo que debe ser la edición de historietas en este país. El y Da Col pelean por lo mismo, en los distintos terrenos de la historieta para adultos y la infantil. Lástima que hay tantísimos más editando o comercializando superhéroes y mingas, a más de los nerds que se ocupan de editar pasquines lujosos donde vierten orgásmicamente carradas de info sobre toda esa basura. Estos últimos son capaces de viajar hasta Japón para entrevistar al autor de uno de esos dibujos animados que provocan convulsiones, pero jamás se interesaron por averiguar de qué trataba Patoruzito, por decir un ejemplo. En fin... Yo estoy apoyando desde mi humilde puesto el bando de Da Col, de Doeyo y de todos los que peleen por la Historieta, no por el cómic. Y en esa lucha, hasta me uniría a los columbófilos, miren lo que digo. Después de ganar la guerra, habrá tiempo pa’ discutir...
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
3:56 a.m.
15
Comenten, puteen, disparen...
viernes, septiembre 19, 2008
CHARLA DE SUSANA MUZIO (Segunda Parte)
Un dato difícil de digerir, al menos para mí, de la interesantísima charla de Susana Muzio en la "Jornada Día de la Historieta", fue el de la personalidad de los hijos de Quinterno. Muzio los pinta como totalmente opacados por la poderosa sombra del padre (aunque tan pacatos como él) e incapaces de la menor
iniciativa. Esto explicaría la ineptitud con la que se ha manejado la Editorial Universo desde la muerte de Quinterno, pero no el fin creativo de la misma, que se había producida décadas antes. Porque la disertante, en forma categórica, afirma que el Viejo la siguió manejando con mano férrea hasta el día mismo de su
muerte, desde su propia casa cuando ya no pudo trasladarse. Entre los argumentos que frecuentemente se esgrimen, incluso aquí, para explicar el ingreso en el largo letargo editorial, figura el cansancio de Quinterno. Pero algunos de sus colaboradores han dejado testimonio de la injerencia de los recién arribados hijos, por los ’70
(VER). Incluso, los cambios que introdujeron motivó el alejamiento de históricos como Repetto. Podrían vincularse ambos argumentos, y pensar que el Viejo, cansado de los desatinos de sus hijos, a los que había creído por un momento capaces de continuar su tarea, reasumió las riendas de la editorial y decidió poner el piloto automático, dado que él
no tenía ganas de seguir, aunque tampoco deseaba el cierre definitivo, al que podría haber llevado las cagadas de sus sucesores. Pero nuevamente surge un obstáculo: gran parte del centenar y pico de títulos que se vienen repitiendo cíclica e invariablemente desde hace décadas corresponde justamente a la etapa en que se introdujeran los desatinados cambios. Si Quinterno siguió manejando Universo, cabe pensar que fue él, personalmente, quien seleccionó ese repertorio decadente para reeditarlo. También esto podría explicarse. Hace poco hablaba de que en el creador de Patoruzú primaba el interés comercial por sobre el creativo (VER). Desde allí sería lógico suponer que el criterio de reedición estuviera regido antes que por la calidad, por la especulación: historias más actuales, con una trama más sencilla de adaptar de ser necesario, menor cantidad de páginas que las antiguas, etc. En fin... son hipótesis. No vale la pena ir a indagar a Universo sobre estos temas. En el mejor de los casos, habría que soportar un largo cuento de hadas de Cossini ("el empleado ejemplar") , del que, por supuesto, no se podría sacar nada en limpio.Partiendo de elementos anecdóticos, la charla de Muzio se adentró luego en aspectos conceptuales que fueron tanto o más interesantes que los primeros. Así, refirió que la obsesión de Quinterno por dejar plasmada la caracterología del indio en pilas de cuadernos (de ellos, sin duda, han salido las famosas instrucciones a sus colaboradores), estaba orientada por una preocupación fundamental: la de construir un personaje de profunda raigambre popular. No hay duda que lo logró, más allá que los elementos simbólicos (contradictorios, a menudo) que confluyen en Patoruzú como historieta integral, no sólo como personaje, puedan reprocharse desde distintos planos de análisis. Así se lo ha objetado desde lo histórico, lo psicológico o lo ideológico, muchas veces con fundamentos profundos y válidos, otras, superficialmente. Lo importante es que todos esos planos juntos confluyen en un Frankestein que nos expresa como sociedad. O mejor dicho: que ha podido resignificarse constantemente desde su creación, hace ochenta años, hasta la actualidad. Algunos han refutado la lozanía que le adjudico diciendo que en treinta años no se ha elaborado una sola nueva historieta, y desde ahí decretan la muerte del indio. Pero la creación de Quinterno sigue vigente en los kioscos, por más que los actuales responsables de la Editorial la manejen desde el sarcófago del Tata. Las nuevas generaciones que compran sus revistas no se interesan por saber si son originales o reediciones. En todo caso, se enteran después. Para los que acceden por primera vez a las Andanzas, las Correrías y las Locuras, es como si fueran nuevas, como si las escribieran y dibujaran hoy.
Ando atrás del dato de las tiradas de las revistas de Universo y de la Fierro. Me arriesgo a afirmar que la tirada de las primeras, aún abismalmente distante de sus épocas doradas, resulta muy superior a la otra.
Y que ningún distraído se confunda: estoy hablando de la vigencia de la obra de Quinterno, no de calidades. Pero eso ya lleva a introducirnos en otro capítulo, que sigue relacionándose con la charla de Muzio, pero que abordaré en otra entrega.
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
4:00 p.m.
5
Comenten, puteen, disparen...
martes, septiembre 16, 2008
YA SE ACERCAN LAS...
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
5:43 p.m.
33
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Medios
viernes, septiembre 12, 2008
GENTE QUE LA TIENE CLARA
–¿Le gusta que definan su humor como absurdo?
–No estoy seguro, yo prefiero no definirlo. El término absurdo viene medio bastardeado, porque últimamente muchos creen que hacer algo “absurdo” es hacer cualquier cosa. En realidad es un poco así y un poco (bastante) no. Antes que absurdo, prefiero ser gracioso y contar algo.
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
10:57 a.m.
9
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Sala
jueves, septiembre 11, 2008
CHARLA DE SUSANA MUZIO (Primera Parte)
Poca gente viva conoce a fondo y de primera agua, fuera de los habituales lugares comunes, la historia de Quinterno. Muzio, lejos de ubicar sus orígenes en la clase alta argentina, lo describe como hijo de simples chacareros que tuvieron que mandar a trabajar a su hijo desde muy jovencito, para sumar un aporte a la exigua economía familiar. La versión difusa de antepasados piamonteses, vinculados a la nobleza, responde, al parecer, a una cosmética genealógica encargada por Quinterno en sus años de florecimiento económico, ya lejos del humilde “pibe”, pasador a tinta de los dibujos del “Mono” Taborda.
Un dato interesante es el del corto viaje realizado por Quinterno a la Patagonia, en su juventud, donde según Muzio, conoce a los últimos tehuelches -que vivían en un estado de extremo abandono y miseria- y de allí extrae la imagen primigenia de Patoruzú. Si bien no lo pongo en duda, creo que no alcanza. Sigo sosteniendo que una de las fuentes en que abrevó Quinterno para crear al indio fue la descripción de Antonio Pigafetta, cartógrafo de Magallanes, acerca de los antiguos tehuelches, y a la cual me he referido en “Las Claves del Indio” (VER).
Otro viaje que Muzio confirma, por si alguna duda quedara, es el de los Estados Unidos, para interiorizarse de las técnicas empleadas en los Estudios Disney.
Un tramo imperdible de la charla de Muzio, es el relato de como Quinterno elaboró en forma artesanal, dibujando y diagramando personal e íntegramente cada página del primer número de Patoruzú del ’36. No podía dejar de asociarlo a la confección de fanzines en la era pre-informática. Sin embargo, era curioso que el moderador intentara reiteradamente “conducir” a la disertante al tema rector de la jornada (la industria de la historieta), sin advertir que hablaba justamente de como nació una de las editoriales más importantes de la Argentina.
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
12:28 a.m.
12
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Quinterno
lunes, septiembre 08, 2008
Comentarios para el recuadro - Hoy: César Da Col
Dejado en el post referente al "Día H"...
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
12:59 a.m.
23
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Da Col
viernes, septiembre 05, 2008
NUNCA FALTA UN PELOTUDO
Un tipo que dice llamarse "Gabriel Fleitas", acaba de dejar este comentario, en un viejo post (ver):
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
10:34 a.m.
25
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Puterío
jueves, septiembre 04, 2008
DEJEMONO' E PELIAR POR UN DIA!!!
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
1:06 a.m.
30
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Día H
miércoles, septiembre 03, 2008
TAREA CUMPLIDA, NORBER!
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
1:22 a.m.
4
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Billiken, García Ferré, Van Rousselt
martes, septiembre 02, 2008
LA COLECCION DE DAO: BILLIKEN (2)
El criterio ha consistido en rescatar de cada edición: portada, primera página y páginas de historietas.
Nº 379 - 21 de febrero de 1927 DESCARGAR
Nº 595 - 13 de abril de 1931 DESCARGAR
Nº 1000 - 16 de enero de 1939 DESCARGAR
Nº 1018 - 22 de mayo de 1939 DESCARGAR
Nº 1035 - 18 de setiembre de 1939 DESCARGAR
Nº 1061 -18 de marzo de 1940 DESCARGAR
Nº 1081 - 5 de agosto de 1940 DESCARGAR
(Ejemplares históricos gentilmente cedidos para su escanneo por Norberto Rodríguez Van Rousselt. Para más información VER)
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
12:00 a.m.
9
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Billiken, Descargas, Van Rousselt

