SOBRE ESTE BLOG...
miércoles, diciembre 31, 2008
martes, diciembre 30, 2008
“Yo hago historietas con tipos tomados de la realidad” (Héctor L. Torino) - 2da. Parte
El tono que utiliza Torino para hablar de sí mismo es humorístico, en ese estilo del que la revista "Patoruzú" abusó luego. Pero la frase que rescato es seria. Como es seria su afición por las curvas femeninas. Aunque relate en broma, refiriéndose a sus comienzos en el dibujo, que en la academia a la que concurría, resolvió ser corto de vista, para que lo colocaran en la primera fila de observación de las modelos. En tren de interpretar el chiste que ilustra la nota, se podría decir que revela -a la manera de un Dr. Merengue sutil- que al autor le importaban más las minas que la historieta. Otro interés prioritario suyo -que también se insinúa en este dibujo, pero que no es una interpretación, dado que varias veces lo declaró- fue hacer guita. Nunca la hizo, porque su bohemia se imponía. Y ésta es otra razón para que lo sienta muchísimo más cercano que al témpano Quinterno. Y en cuanto a las
mujeres, la publicidad de “Bicho Feo”, en la misma edición del auto reportaje, indica que al menos, sus intereses estaban divididos. Pasa con algunos espíritus curiosos, con los que humildemente me identifico. Son tantas las cosas que lo atraen a uno, que termina desperdigando sus talentos. Por eso no hay que confundirse con Torino, al que suele pintarse como despreocupado de cuestiones creativas. Una interesante asociación entre éstas y las minas, surge de un reportaje en serio, que en algún momento tomé del blog de Maganás, pero que ahora no encuentro para linquear (creo que era de la revista “Dibujantes”). Dice allí Torino: “Hasta el momento lo que más dificultades me ha ofrecido ha sido encajar la figura femenina dentro de mi estilo un tanto exagerado sin que la misma pierda su gracia y belleza”.
Una propiocepción de lo más ajustada. Las mujeres de Torino -lo he dicho y lo reitero- no tenían nada que envidiar a las de Divito. Sin embargo, al lado de Don Nicola y la fauna que lo rodeaba, resultaban demasiado contrastantes. No porque el gringo, aún con su veta sainetera y hasta grotesca, no tuviera asiento en la realidad, sino porque las minas que solían aparecer por el conventillo resultaban en extremo estilizadas para ese ambiente.
La realidad y la fantasía han jugado constantemente entrelazadas en la creación y en la vida de Torino. Cómo se explica, sino, un conventillo de La Boca donde aterrizaban naves espaciales? O un aspirante a millonario, que tocaba el violín en piringundines (ver)?
El post que antecede es otro ejemplo de este aserto. El delirio de un ingeniero, al que mucha gente daba crédito, es tomado paródicamente por Torino en el plano creativo, y lo termina convirtiendo en un concurso muy real. Pavada de complejidad, detrás de un humorismo de aparencia inocente.
Por supuesto que estas ideas no le sirvieron a don Héctor, como lo anticipé, para cumplir su sueño de convertirse en millonario (...no puedo dejar de asociarlo con Arlt, al que se asemeja en más de un aspecto). Por el contrario, según múltiples testimonios, terminó buscando changas que estaban muy por debajo de su maestría y negado por varios que habían comido gracias a él, en las épocas de bonanza de Ediciones Torino.
Una idea de como manejaba sus negocios, la da una historieta que realizó para “La Barra de Pascualín”, en 1960. El pié de la primera página exhibe una publicidad de “El Rubio Millán” (otro gran éxito del radioteatro sudamericano). Eran épocas en que las compañías de Juan Carlos Chiappe, Héctor Miranda, Audón López, Rolando Chávez, tenían una enorme audiencia radial, al tiempo que recorrían los pueblos con la versión teatral de sus melodramas. Liberto Pecci, protagonista -y posiblemente también libretista- de “El Rubio Millán”, no es de los que han quedado inscriptos en la memoria popular y no creo que tampoco, en su momento, gozara de la popularidad de los nombrados. Sin embargo, por los pocos pesos que debe haber pagado por la publicidad en “La Barra de Pascualín”, Torino le concedió el plus de dedicarle un episodio de Don Nicola. O quizá eran amigos de farra, y ni siquiera le cobró el anuncio. 
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
6:00 p.m.
2
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Torino
LA COLECCION DE DAO: DON NICOLA EN LA BARRA DE PASCUALIN
"Nuevas Aventuras de Don Nicola y el Maestro"
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
5:46 p.m.
4
Comenten, puteen, disparen...
“Yo hago historietas con tipos tomados de la realidad” (Héctor L. Torino) - 1era. Parte
Hace setenta años, a comienzos de 1939, cuando apenas faltaban meses para que se largara la 2da. Guerra, el Führer ya venía aplastando con la bota no sólo a Alemania, sino también a los países vecinos. En la Argentina gobernaba Roberto M. Ortiz, producto del “fraude patriótico”, y en la Pcia. de Bs. As., Manuel A. Fresco, un admirador de Mussolini. Sin embargo, los porteños, como de costumbre, miraban las nubes. Parece que el calor arreciaba y la sequía era prolongada.
Juan Baigorri Velar fue un ingeniero que en la década del 30 se proclamó inventor de una máquina para hacer llover. Según una nota pintoresquista de Clarín (ver), "el mago de Villa Luro", como se llamaba a Baigorri Velar, demostró la eficacia de su aparato el 2 de enero del 39. Sin embargo, otra nota, aparecida en Nro. 288 de la revista “Aquí está!”, poco después del supuesto éxito del ingeniero, el 20 de febrero del mismo año, y que me fuera gentilmente enviada por Luis Del Pópolo, contradice la versión:
“Lo profosore son do fonómonos!”, declara Don Nicola después del experimento de la lluvia.
Historia de un invento, de un concurso y de un éxito que fueron lo que debieron ser porque nunca dejaron de ser lo que habían sido.
El país y sus alrededores han vivido durante estos últimos días una emoción extraordinaria. Después del fracaso de Baigorri Velar, que apagó tantas esperanzas agrícola-ganaderas, que hizo sacar en vano a la intemperie las cubas de los viñateros y los tarros de leche de los tamberos, ya se daba por definitivamente acabada la posibilidad de un aparato para hacer llover. Pero surgió una voz:
- Nosotros, que somos los que debemos ser, pero podríamos haber sido diez veces más de lo que somos, si los que no fueran mucho menos de lo que parecen ser, hemos inventado un aparato que, ése sí, hará llover lo que debía haber llovido si el que quiso hacer llover hubiera podido hacer llover lo que esperaban que lloviera... (1)
Este es el éxito definitivo, la consagración de los profesores, de su manager don Nicola y de su secretario Sansón! (5). Esto es asegurarle a la humanidad una vejez descansada y feliz!
Qué más podemos decir? En este momento nada. La emoción nos ahoga. La lluvia también. Pensar que estos dos beneméritos sabios han realizado lo que el ingeniero no pudo lograr con todo el apoyo del periodismo y del gobierno de Santiago del Estero! Y pensar que lo han hecho con un aparato a pedal, sin gastar corriente de la C.A.D.E. (6) ni nafta de Y.P.F.!
(1) Ya me he referido a esta curiosa forma de expresarse de Turbina y Lamparita (ver) .
(2) Médico de barrio, creador del Partido de Salud Pública por el que fue electo Concejal Metropolitano entre 1932 y 1935.
(3) Es sic de la revista: un error indubitable.
Luis Del Pópolo, a quien agradezco la oportunidad que me ha dado de escribir este post (y el que seguirá), me ha enviado además la página de Conventillo del Nro. 288 de “Aquí está!”, que más allá de estar dedicada al carnaval, hace referencia a la nota. Esta asociación es un motivo más para creer que fue el propio Torino quien la escribió. La viñeta... una gloria! Prohibido dejar de cliquear para agrandarla!
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
12:07 a.m.
7
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Torino
lunes, diciembre 29, 2008
ISIDORO BATACAZO Y PASCUALIN

Don Gil Contento (1927-"Crítica"), Julián de Montepío (1930-"La Razón") e Isidoro Batacazo (1931-"El Mundo") se terminan fundiendo en Isidoro Cañones (1935-"El Mundo"). De los dos primeros se ha hablado mucho. No así de quien llevó por primera vez el nombre del padrino de Patoruzú. Quizá porque la condición de oficinista de Batacazo lo alejaba del Isidoro definitivo, aunque compartiera con él la característica de burrero empedernido. En el libro "La Historieta Argentina-Una Historia" (ver) se cita:
"El dibujante y coleccionista Elenio Pico atesora los ejemplares del diario en el que, con la forma de aviso publicitario, se publicaron leyendas que decían "palpítelo con Isidoro", "Isidoro tiene una debilidad, los burros" o "Isidoro es el rey de los palpitadores". De hecho, las carreras eran el tema en el que se centraba gran parte de los chistes de esta tira, en la que el personaje abusa de los términos lunfardos."
Nótese que "el rey de los palpitadores" termina convirtiéndose, casi cuarenta años más tarde en "el rey de los play-boys" (1968-"Locuras de Isidoro"). Quinterno, como Ferré, ambos grandes empresarios, no desaprovechaban una sola idea, un solo personaje, una sola frase. Rastreando en la web datos de Liotta, me encontré con un página muy interesante (ver), donde se puede consultar la biografía de historietistas argentinos. No pude dejar de chusmear la de Quinterno, y saltó este dibujo suyo que veía por primera vez (lo que no es poco decir, en mi caso). Si bien no tiene data alguna, se ve allí a Isidoro Batacazo a punto de entrar en un Monte Pío (casa de empeños), en lo que se podría leer un guiño metahistorietístico en relación a Julián.

En la misma página consulté a Torino, y apareció otro original. En este caso de Pascualín, al que aquí se le da el sobrenombre de Cachafaz. Otra curiosidad: se menciona a Juan Mondiola. Dado que la creación de Bavio Esquiú aparece a mediados de los '40, y el personaje de Torino una década más tarde, es posible que -sumado este dato al apelativo con que se lo llama en la tira- nos encontremos ante un proto-Pascualín.
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
12:18 p.m.
2
Comenten, puteen, disparen...
sábado, diciembre 27, 2008
MIL DISCULPAS, PERO...
...no puedo dejar de cacarear estos hallazgos:
El Conventillo de Don Nicola Nº 40 - Abril del '64
Franja de numeración muy difícil de conseguir. Muy buen estado. Comprado ayer a 10 mangos.
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
6:00 p.m.
13
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Coleccionismo, Torino
PI-PIO: EL INFORME MAS COMPLETO DE LA WEB REALIZADO HASTA EL DIA DE HOY SOBRE EL PERSONAJE (...PARADOJICAMENTE POR UN TIPO QUE HABLA PESTES DE FERRE)
Advierto que en general, los seguidores de Ferré sólo mencionan al pajarito linyera para decir que en esa historieta nacieron Hijitus, Oaky o Calculín. Salvo honrosas excepciones (blog.de.Omar-cito:Fanas.de.García.Ferré y blog.de.Carlos.Carella:Sombreritus, de los que he recogido algunas páginas y datos), poca bola se le da a lo que yo considero lo mejor del autor. Es por eso que me dedico aquí a salvar omisiones y rectificar errores.
- Según los elementos que poseo, Pi-Pío arranca en Billiken en el año 1952, presumiblemente a principios del mismo, (ver.dos.primeras.páginas) y concluye en 1960, sin repeticiones. A grosso modo, entonces: son 9 años, a razón de 48 entregas por cada uno de ellos, lo que da un total de 432 páginas.


- Estas fueron las únicas dos alteraciones importantes, aparte de nombres y características de algún personaje, en la primer tanda de reedición en Anteojito. En las posteriores, el dibujo se fue “modernizando”. El criterio pasaba por traer a primer plano las figuras. Además, se aplicaron técnicas digitales al color. Así se perdió tanto el abigarramiento que caracterizaba a las viñetas de Ferré, como su cualidad artesanal.- Anteojito se publicó durante 37 años, por lo que -descontado el primer año de Billiken- a su cierre iban por la quinta tanda de reedición. La cuenta es aproximada, ya que ignoro si el final de Anteojito es el mismo que el de Billiken, o si se interrumpe antes, lo cual es posible (ver Pi-Pío y Pe-Te-Te).



1) “Fuente Serena” (título que aparece en el encabezamiento): Pi-Pío ayuda al chino Ta-Te-Tí, a buscar la fuente del título, que supuestamente lo hará crecer de estatura (episodios publicados en 1952).


3) “Justicia en el Far-West” (título que aparece en el encabezamiento): Pi-Pío deja su atado de linyera, es sheriff de Villa Leoncia y monta a Ovidio; primera aparición de Paco-Pum, con sus sempiternos compinches Pepe el Largo y Toto.
Comienza el 4.5.53 y es el arranque en el número uno de Anteojito (1953).
4) Con el mismo título, se pasa por el rapto de Maida, el juicio a Paco-Pum y su posterior alianza con los malones de Indios Locos para atacar Villa Leoncia. Paco-Pum será una presencia constante en los siguientes episodios, hasta 1957 (1953/54).

5) Aventura en Groenlandia (1954).

6) Don Palmiro, sus encapuchados y la construcción de un puente en Villa Leoncia, que queda a cargo de Paco Pum (1955).

7) “Viva Villa Leoncia” (título que aparece en el encabezamiento). Primera aparición de Hijitus (5.9.55), como un misterioso personaje, que habla con supuestas declinaciones en latín, y del cual se desconoce filiación y procedencia (1955).

8) Viaje al antiguo Egipto, verdadera procedencia de Hijitus: Pakot-and-Pumk, sosías de Paco-Pum es un faraón, que ordena el encierro de Pi-Pío y sus amigos, por considerarlo culpables de las siete plagas. Finalmente Hijitus es entronizado como nuevo faraón (1956).

9) Aventura en una curiosa isla de antropófagos, con cocinero francés. La gobierna Perejil III, que luego pasará a llamarse Manuelo, como el personaje que aparecerá una década más tarde en Anteojito, guardando también parecido con él (1957).

10) Episodio de 21 páginas (*) con pescadores de perlas en la China, cuya protagonista es Flor de Almendro, y donde reaparece Ta-Te-Tí (**). Ultima aventura donde registro la presencia de Paco-Pum (1957).
(*) Puede leerse íntegro en el blog de Omar-cito, quien lo escanneó de lo que creo es la primera reedición en Anteojito. O si lo prefieren, descargar el rar. que armé con él. (**) Salvo que hubiese otra aparición intermedia de Ta-Te-Tí, después del ciclo de Villa Leoncia, no se entiende -en Anteojito- de dónde se conocía éste con Pi-Pío, ya que en dicha revista, como apunté, no fue publicado el episodio que tenía como protagonista al chino.

11) La isla Alondra de los Mares, donde termina Pi-Pío la aventura anterior entra en guerra con la de los Chinos-Negros, cuyo rey es Cuello Real, padre de Rastrillo, que es quien desencadena el conflicto (1958).

12) La rivalidad con Rastrillo, lleva a que Ovidio sea sometido a un juicio, donde donde debe responder adivinanzas (1958).
13) Episodio con personajes prehistóricos esclavizados en viñedos. Sigue colgado el logo con Rastrillo (1958).

14) Pi-Pío y Formulín instalan un taller mecánico en el pueblo de Adelita, dominado por Guante-Blanco. Primera aparición de Oaky, como su secuaz. Para combatirlos idean el Pie Terroris, una enorme gallina mecánica. Al principio, sigue colgado el logo con Rastrillo, luego cambia por el del auto (1958/59).
15) Al pueblo de Adelita llega el Gran Circo de los Pobretes, dirigido por el Signore Franchesco. Formulín se convierte en su estrella, desplazando al forzudo Fércules-Tubércules, quien de allí en más será su rival. Sigue colgado el logo con el auto (1959).

- En las últimas etapas de la historieta observo un súbito cambio de estilo, sobre todo en algunos personajes secundarios. Aventuro que Ferré podía haber incorporado un colaborador para su tira. E incluso, por el trazo, me juego por un nombre: Liotta.
Bien. Hasta aquí este informe. Reitero que soy conciente de posibles inexactitudes, debidas a la fragmentación del material que recopilé hasta el momento, y que ojalá pueda acrecentar con los Billiken que consiga en el futuro y lo que suban a la web los seguidores de García Ferré.
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
2:04 p.m.
43
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: García Ferré
miércoles, diciembre 24, 2008
35 LAMINAS CENTRALES BILLIKEN ANTEOJITO ANTIGUAS
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
1:46 a.m.
4
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Canje/Venta
BILLIKEN ANTEOJITO NAVIDAD FIN DE AÑO
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
1:00 a.m.
2
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Canje/Venta
13 NROS. DE BILLIKEN CON TAPAS DE LINO PALACIO
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
12:28 a.m.
2
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Canje/Venta



























