Para Clarín, los héroes, sólo son de papel...
SOBRE ESTE BLOG...
sábado, octubre 30, 2010
LIGA DE LA JUSTICIA
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
3:10 p.m.
1 Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Medios, Política, Súper Héroes
CARTA DE FONTOVA A CLARIN

NO VOY A VOTAR A LOS KIRCHNER. LOS MEDIOS ME CONVENCIERON....LES VOY HACER CASO .
Por supuesto que ya mismo le voy a decir NO a todo lo que hicieron y quiero que me acompañes con tu firma al pie de la proclama:
1. NO a la nacionalización de las AFJP: Quiero que ya mismo se las devuelvan los bancos extranjeros y que la caja la manejen ellos.
2. NO a la recuperación de los salarios de Jubilados: Quiero que deroguen ya mismo el aumento dos veces al año que votó el Congreso y volver al valor histórico de $130 actualizados.
3. NO a la jubilación universal: Que los que no hicieron aportes, no se jubilen como era antes y que devuelvan la plata todos los que se jubilaron injustamente. Son solo 1.800.000 viejos.
4. NO a las retenciones a la soja: Que las ganancias se las queden las 2.000 familias que exportan soja y no quiero que se las reparta entre el resto de los argentinos.
5. NO a la recuperación de los pequeños agricultores: Que el Banco Nación les ejecute los campos o se los vendan a los grandes agricultores o inversores extranjeros.
6. NO a la vuelta al crédito: Quiero volver al 2003, nada de compra de autos cero kilómetro, ni cocinas, ni calefones, ni computadoras pagadas en inútiles cuotas. No quiero que laburen los trabajadores de esas empresas, que los despidan si no venden.
7. NO a la generación de empleo: Los 4 millones de argentinos que consiguieron trabajo, ¡que los devuelvan!
8. NO al dólar alto: Que favorece a los exportadores solamente. Quiero volver al uno a uno, aunque haya muchos desocupados, vamos a volver a viajar por el mundo.
9. NO a la Unión Latinoamericana: Quiero volver a las relaciones carnales con EEUU, nada de relacionarse con países atrasados de América. Bloqueo a Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Paraguay, Nicaragua y recontra bloqueo e inundación a Cuba y todos los cubanitos.
10. NO a la nacionalización de Aerolíneas: Quiero que vuelvan a manos de la madre patria que cuando tuvieron hambre le enviamos trigo y cuando estuvimos mal nos ayudaron con empresas como Repsol y Telefónica. Aunque perdamos algunas rutas aéreas a manos de otros países y vendamos los aviones, podemos viajar con LAN Chile.
11. NO a las 700 escuelas: ¿Quién se cree Kirchner? ¿Sarmiento? ¡Demolición ya!
12. NO a la limpieza de la Corte Suprema: Quiero volver a la corte anterior. Quiero volver a la justicia anterior. ¡Antes no había justicia obsecuente del Poder Ejecutivo!
13. NO a la política de Derechos Humanos: No hay que juzgar a nadie, no hace falta. Devuelvan la ESMA a los fines anteriores. Repriman los reclamos ¡hace 7 años que no muere nadie en una manifestación!
14. NO a la estatización del Correo: Que se lo devuelvan a Macri, y le perdonamos la deuda de más de 700 millones que debía de canon.
15. NO a los planes sociales: Los que tienen hambre que pidan en la calle y coman en ollas populares en las plazas, si saquean... ¡a la cárcel y mano dura!
16. NO a la recuperación de la Fábrica de Aviones de Córdoba: Podemos comprar aviones brasileños, no necesitamos frabricarlos acá.
17. NO a la derogación de la Ley de Radiodifusión de la Dictadura: Quiero que los medios sigan en pocas manos privadas y quiero seguir pagando para ver el fútbol. ¡Aguanten Clarín, Hadad, Vila y Manzano!
18. NO al aumento del presupuesto educativo: Vamos a volver al 1,2% del PBI de 2003, y rechazo el aumento al 6% actual que es excesivo.
19. No a la recuperación del CONICET: Si tenemos tantos científicos por el mundo ¿para que los queremos acá? ¡Que se vayan!
20. NO a este gobierno: Quiero que vuelva a gobernar cualquiera. Los de la Alianza (Lilita, Stolbizer, Pato Bulrich, Morales, Aguad, Sanz) o los de Menem (Macri, Solá, De Narváez, Puerta, Duhalde), me da lo mismo.
¡GRACIAS, CLARIN! ¡ME CONVENCISTE!
Te lo firma:
migueldao57
a las
11:55 a.m.
6
Comenten, puteen, disparen...
viernes, octubre 29, 2010
miércoles, octubre 27, 2010
UPA Y LAS TENTACIONES
espíritu conservador del indio. Tempranamente, en 1938, o sea, apenas a un año del descubrimiento del engendro en la gruta, Quinterno lo hace caer en prácticas adultas (“Upa en las garras del alcohol”, publicada en semanales y reeditada veinte años más tarde en el Nº 8 de Andanzas). Tres de las cuatro historias tratadas en el post anterior, también lo tienen como protagonista, no ya cediendo a vicios, pero sí a las costumbres en boga (que para Patoruzú
eran una misma cosa). A la misma etapa pertenece “Teddy boys” (Nº 112 de Andanzas, mayo del ‘66), que difiere de las referenciadas por un matiz: Upa simula su inserción en una patota juvenil, con el propósito de enderezar a sus integrantes, siguiendo de esta manera el ejemplo de su hermano. Lo curioso es que allí una subcultura londinense -surgida en los ’50, e influenciada por la movida del rock and roll yankee- sea asimilada al delito. Vagamente recuerdo que la denominación “teddy boys” gozó de efímera popularidad local, pero mi memoria no llega a precisar el alcance que se le daba. Quizá algún lector de mi generación, como lo hace Cinzcéu en la nota que antecede, pueda contribuir...
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
12:03 a.m.
0
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Quinterno
martes, octubre 26, 2010
CURIOSIDADES QUINTERNIANAS (IX): SIEMPRE EN SETIEMBRE
Aún cuando estaba lejos la etapa de despropósitos de la EDQ, la realidad solía filtrarse de tanto en tanto en los argumentos de Patoruzú. La movida cultural de los '60, por ejemplo, se reflejó sobre todo en "El Secuestro de los Beatles" (Andanzas Nº 118, Setiembre de 1966), pero exactamente dos años antes, en versión -light- local, había aparecido "Upa Nueva Ola" (Andanzas Nº 93, setiembre de 1964). Y puntualmente dos años más tarde, se vuelve a la carga con la temática en "Upa y el hippie" (Andanzas Nº 152, setiembre de 1968). Sin embargo, en ninguno de los títulos citados, la corriente llega a afectar al propio indio, quien por el contrario, la resiste. Al menos en esta tira de la revista semanal (también de setiembre -por el día del estudiante, sería, vaya a saber-, y un año después de "El Secuestro..."), finge aggiornarse en variante filosófica-política. Resulta raro encontrar a Patoruzú usando un léxico y una vestimenta acorde a aquellas épocas. Pero es una postura, claro. Sigue siendo el conservador de siempre...
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
12:03 a.m.
7
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Curiosidades, Quinterno
lunes, octubre 25, 2010
IN MEMORIAM: ALBERTO DEL CASTILLO
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
6:57 p.m.
0
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Del Castillo (Alberto), Quinterno
JOYAS DE LA BANDE DESSINÉE
Se advierte con sólo observar las portadas, el extraordinario dibujante que es Loisel. Pero la recreación que hace de la obra de J.M. Barrie -que le llegó vía Disney, como a todos-, es de una inteligencia superlativa. Indaga sobre un elemento basal de la trama: la negación a crecer del protagonista. Pareciera elemental, pero todas las grandes recreaciones de clásicos, parten de preguntas básicas y bien formuladas. Del interrogante que flotaba, pero que se dio por sentado.
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
10:33 a.m.
0
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Bande Dessinée, Loisel
ALTO ALCATENA (sin coma intermedia, ni exclamación final)
Antes de ayer viajé a Capital a ver teatro -Imberbes de Bernardo Carey/ sábados y domingos/ Teatro del Pueblo/ actúa mi amigo Daniel Roncoli/ recomiendo fervorosamente-, y aproveché para pasar nuevamente por Librerías Libertador, ya que cierto historietista platense que se pierde donde no hay diagonales, me encargó un ejemplar de Lucky Luke (ver) . Me traje, además, a precios que no existen (*), el primer volumen de Peter Pan, de Loisel (BeDé), Tango en Florencia, del maestro Oswal, y El Libro Secreto de Marco Polo, de Enrique Alcatena.Acabo de leer el último, que arranca con un dato histórico: Marco Polo, cautivo de los genoveses, dicta a Rustichello (Rusticiano, en la traducción) de Pisa las memorias de su viaje a la China.
Se dice que en su lecho de muerte, consultado sobre la veracidad de estos relatos, el célebre mercader respondió que en El Libro de las Maravillas (o Il Milioni) solo había contado la mitad de lo que vio.
Alcatena imagina, entonces, esa otra mitad, y crea una serie de episodios que son de lo mejorcito que he frecuentado en historieta en los últimos tiempos.
Los soberbios dibujos -a pura tinta china, coherentemente- están enmarcados por filigranas, como las que los monjes copistas del medioevo (los de Eco, en El Nombre de la Rosa) utilizaban para adornar los textos. La narración visual, a pesar del barroquismo impuesto por el tema, resulta plácida, lo que revela que cada página, cada cuadro, fue minuciosamente diseñado.
Pero además, en el plano argumental, Quique exhibe una frondosa imaginería, basada en mitos y leyendas orientales, donde también han abrevado, entre muchos otros, Borges, Lovecraft y Bradbury. Y si los nombro, es porque algunos episodios de El libro secreto... -desde la metáfora, el terror o lo humanístico- me evocaron los momentos más inspirados de esos autores (“La criatura en la caja”, “El sello de Sulaymán”, “Esperando al dragón”).
Y ya que estamos asociando en este plano, merece párrafo aparte la poética contenida en las historias. Diálogos y didascalias deberían servir de enseñanza a cierto paraguayo, de cuyo nombre no quiero acordarme. Porque acá -no obstante las menciones que anteceden- no hay rastro de pretensión literaria alguna, sino que el vuelo alcanzado se halla auténticamente consustanciado con la materia y el lenguaje en tratamiento. Surge de la narrativa misma y vuelve a ponerse al servicio de ella, haciendo que la acción progrese conjuntamente con las imágenes.
Los viajes apócrifos de Marco Polo se traducen también, para Alcatena, en sensible y existencial tránsito interno. Pero son fundamentalmente, en la tradición de los grandes historietistas, aventura plasmada en viñetas. Que de eso se trata en definitiva, a diferencia de la poesía o el cuento, la alta historieta.
Chapeau, Quique.
(*) Sabido es que soy un viejo rastreador de gangas. Pero pido se me crea que en los casos de Oswal y Alcatena, me parece una real injusticia que sus trabajos terminen rematándose de esta manera.
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
1:04 a.m.
0
Comenten, puteen, disparen...
domingo, octubre 24, 2010
POBRE QUINTERNO, POBRE PATORUZU...
Me he quejado muchas veces de la permanente repetición de lugares comunes, respecto a la historieta. Debería agregar las inexactitudes, las tergiversaciones, los burdos errores, los disparates lisos y llanos. Hace poco me refería a los variados ítems mencionados en que incurrió Sasturain, en el capítulo de Continuará, dedicado a Patoruzú. Pues bien, ya tiene epígonos en la web. En estos días en que el indio cumplió 82 años, proliferaron refritos tanto de su historia como de la biografía de su creador, y uno de ellos repite el error del célebre actor cómico: "En 1936, Dante Quinterno había creado la Editorial Universo, a través de la cual tenía los derechos y el usufructo del cacique Patoruzú". Parece que hubiera que remarcarlo todo el tiempo: el pasaje de Patoruzú al diario El Mundo, en 1935, determina la creación del Sindicato Dante Quinterno, y ése constituyó el verdadero hecho histórico; luego, la editorial, lleva el nombre de su creador; para convertirse en Universo, recién pasados mediados de los '70!!!. Pero las estupideces siguen. Inspirado en quien sabe qué otras fuentes, el articulista afirma sin ruborizarse: "La creatividad de Quinterno no se detuvo ni en el cine ni en la historieta. Así, entre 1956 y 1957 pasó muchas horas tratando de construir un modelo deportivo como el que solía utilizar Isidoro Cañones en sus 'Locuras de Isidoro'" (siendo las Locuras de Isidoro de postrimerías de los '60, si realmente Quinterno diseñó un auto deportivo más de una década antes, poco tendría que ver con los que usaba el play-boy). Y hay más inexactitudes cronológicas, que inducen a confusión: "Otra creación que marcó una etapa en lo que a Patoruzú concierne, tiene que ver con la salida, en 1937, de los míticos 'Libros de Oro de Patoruzú', que se adquirían siempre a fin de año. El último que se editó fue el de 1984" (en realidad, aunque se lanzaran a fin de año, según la tapa, y según como en consecuencia se los denomina, el primero fue el de 1938 y el último, el de 1985). Y para terminar: "Upa: Hermano emotivo (???) de Patoruzú", "La Chacha:... Sus empanadas, que eran devoradas por Upa y Patora (???)". La chorrera de boutades lleva la firma de Gabriel O. Turone, e insólitamente es publicada -o reproducida, vaya a saberse- en una página de noticias judiciales (ver). Seguramente, servirá en el futuro para que otros, a su vez, sigan agregando pelotudeces de cosecha propia.
Te lo firma:
migueldao57
a las
12:18 p.m.
3
Comenten, puteen, disparen...
sábado, octubre 23, 2010
DE KIOSCO!!!
- Comics Nuevos (Mint-MT) 9.9 a 10.0: el mejor ejemplo de la condición de un comic nunca vista. Perfecta o lo más perfecta posible.
- Comics Como Nuevos / Nuevos (Near Mint /Mint -NM/M) 9.8: casi perfecta. Solo tiene defectos menores. Está plano y no tiene desgaste.
- Comics Como Nuevos (NM), 9.2 a 9.7: casi perfecto con defectos permitidos solamente en la encuadernación. La tinta es brillante y reflectiva, no tiene desgaste en la tapa.
- Comics en Perfecto Estado / Como Nuevos (Very Fine /Near Mint -VF/NM), 9.0: condición excepcional. La curva de tapa es levemente evidente y el desgaste es casi imperceptible.
- Comics en Perfecto Estado (VF), 7.5 a 8.5: condición excelente. Tapa relativamente plana con desgaste menor en las esquinas. El papel es flexible, no frágil.
- Comics en Excelente Estado / Perfecto Estado (Fine /Very Fine -FN/VF), 7.0: condición por encima de la media. Muestra desgaste menores en la tapa. Las esquinas pueden estar despuntadas.
- Comics en Excelente Estado (FN), 5.5 a 6.5: Por encima de la media. La tapa muestra desgaste, pero está limpia y dobleces. Las esquinas tienen el despunte común. El lomo tiene rollos menores o moderados.
- Comics en Muy Buen Estado / en Excelente Estado (Very Good/ Fine -VG/FN), 5.0: por encima de la media, pero obviamente usado. Desgastes menores en la tapa con pliegues menores o moderados. Ligeros desprendimientos de las grapas y óxido menor.
- Comics en Buen Estado / en Muy Buen Estado (Good/ Very Good-GD/VG), 3.0: usados, con desgaste considerable. Cubierta floja, o separada de las grapas. Decoloración evidente.
- Comics en Buen Estado (GD), 1.8 a2.5: desgaste considerable, obviamente leído. Tapa gris. Suciedad y manchas moderadas.
- Comics en Estado Regular / Buen Estado (Fair /Good -FR/GD), 1.5: considerable y fuerte desgaste. La tapa no tiene brillo. Manchado, rayado y posiblemente con poco atractivo.
- Comics en Estado Regular (FR), 1.0: desgaste fuerte. La calificación más baja para coleccionar. Lomo descosido y rollos comunes. Sin grapas o con grapas oxidadas y descolorizadas.
- Comics en Pobre Estado (Poor-PR), 0.5: poco o ningún valor de colección. Le faltan trozos grandes. Las esquinas están dobladas o no están.
Te lo firma:
migueldao57
a las
1:30 p.m.
0
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Coleccionismo, Mercaderes
EPISODIOS DE LOS ALEGRUS Y LOS TRISTUS PARA DESCARGAR (Episodes de Les Rigolus et les Tristus pour decharger)
DESCARGAR
PG_016 De retour à Rigolus
DESCARGAR
PG_023 L'astuce de Jubilus
DESCARGAR
PG_027 Echec en blanc
DESCARGAR
PG_031 Mission Impossible
DESCARGAR
PG_035 2 Lots d'as
DESCARGAR
PG_039 Deplorus aux arrets
DESCARGAR
PG_043 Le duel
DESCARGAR
PG_048 Actions individuelles
DESCARGAR
PG_052 Mais où sont- ils passés?
DESCARGAR
PG_055 Tous contre Tous
DESCARGAR
PG_060 Le jour de la Saint Tignasse
DESCARGAR
PG_064 Chacun son tour
DESCARGAR
PG_068 Le retour de Déplorus
DESCARGAR
PG_072 La sagesse des rations
DESCARGAR
PG_076 La Disparition de Jubilus
DESCARGAR
PG_080 L' amerus grimacius
DESCARGAR
PG_083 Font Bang a part
DESCARGAR
PG_087 Jouent à pile ou farce
DESCARGAR
PG_091 Un village etrange
DESCARGAR
PG_095 Une croisiere fumant
DESCARGAR
PG_098 Croisent Hier et Aujourd'hui
DESCARGAR
PG_103 Le Troupeau de Gastéropudus-Escargugus
DESCARGAR
PG_107 Le Cube Volant
DESCARGAR
PG_111 Promenade en Foret
DESCARGAR
PG_114 Lettre ou pas lettre
DESCARGAR
PG_119 La poudre qui pique
DESCARGAR
PG_123 Les Mannequins qui rigolent
DESCARGAR
PG_127 Tout est Hoquet
DESCARGAR
PG_137 Un gadget de poids
DESCARGAR
PG_141 L' exposition de Pleurus
DESCARGAR
PG_146 Une baffe par-ci par-la
DESCARGAR
PG_151 Le canon a boulet de polyester en sauce
DESCARGAR
PG_160 Le genie de la pastille
DESCARGAR
PG_164 Le bouscule-tout
DESCARGAR
PG_173 Exposition de peinture
DESCARGAR
PG_182 Dans un match loyal
DESCARGAR
PG_194 Un raz de marée
DESCARGAR
PG_204 Dans un petit trou pas clair
DESCARGAR
PG_216 Dans un Rallye Fumant
DESCARGAR
PG_220 Une disparition mistérieuse
DESCARGAR
PG_228 Qui peut le plus peut le moins
DESCARGAR
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
12:08 a.m.
0
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Bande Dessinée, Cézard, Descargas
viernes, octubre 22, 2010
INVENTANDO VERSITOS A LAS ANDANZAS (3)
Quien lo realiza, venía interviniendo esporádicamente en la revista desde poco tiempo antes, para terminar haciéndose cargo de ella en exclusiva, durante un largo período. Si bien no está a la altura de quienes lo antecedieron, brilla comparado con los que llegaron después.
Y ya que en la serie de tópicos recurrentes estuvimos mencionando los viajes a territorios exóticos, en “El Gran Concurso”, aunque la portada no lo refleje, el indio e
Isidoro parten hacia Costia, imaginario reinado europeo, con reminiscencias medievales. Lo curioso es que quien oficia de guardia del palacio real, resulta un gigantón con torso desnudo y que porta cimitarra, fisonomía más apropiada para países orientales.
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
12:12 a.m.
7
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Coleccionismo, Quinterno
jueves, octubre 21, 2010
TOPICOS RECURRENTES EN MAZZONE, QUINTERNO Y TORINO (2)
Seguimos con los viajes, tópico insoslayable de la aventura. Y quizá el más frecuente, a juzgar por la cantidad de tapas encontradas. Africa, el Caribe y el Amazonas aparecen con recurrencia, incluidas las tribus salvajes que allí habitaban. Los motivos por los que los héroes arriban a estos territorios exóticos suelen ser: naufragio (tanto de barcos como de aviones), expedición científica, o búsqueda de un tesoro, pirata generalmente.
Otros puntos de destino eran -sin pretender con esto agotar la lista- reinos a menudo anacrónicos de Europa y Oriente. Como se verá, Patoruzú y Patoruzito son viajeros incansables. Bastante atrás le sigue Capicúa, que solía consolidar un lugar de privilegio en cuanta tribu caía, mientras que su tío y Bambufoca iban a parar a la clásica olla. Similar trato jerarquizado recibe Isidorito, en “El Pequeño Marciano”.
Quizá el récord de viajes en una misma aventura, lo tenga Patoruzito. Lo digo por “Puente al otro mundo”, donde recorre varias latitudes; y también por los numerosos episodios de travesías en barcos, que recalan en distintos puertos. Sin embargo, a mi gusto, el punto más alto en argumentos sobre territorios desconocidos, se alcanza sin salir de la Patagonia, como sucede en “El islote del diablo” o “El pueblo perdido”.
Por otra parte, las aguas del mar y los peligros que encierran (a más del infaltable rescate), si bien pertenecen a pequeños tramos de tránsito en las historias, ganan el espacio de tapa, por el indudable impacto que provocan. Ballenas, pulpos, tiburones y otras especies marítimas, suelen ser dignos adversarios tanto del indio, como del indiecito. Véase, por ejemplo, la reiteración del tema en tres -excelentes todas- Andanzas prácticamente consecutivas: “El Da-Dalai Lama”, “La Laguna Negra” y “El brillante del marahajá”. En cuanto a las tribus incivilizadas (a diferencia de los tehuelches, en versión Quinterno), destaco una curiosidad: dos números de Andanzas (42 y 162) llevan el mismo título: “Cazadores de cabezas”












Te lo firma:
Miguel Dao
a las
1:38 a.m.
2
Comenten, puteen, disparen...
miércoles, octubre 20, 2010
HONRADO, QUIQUE!
Quique Alcatena no sólo es un maestro indiscutido e indiscutible de la historieta, sino que además, es una persona exquisita, de las que no abundan en los tiempos que corren. Así que me honra que haya mencionado este blog en un reportaje que le hicieron recientemente en Perú (ver) .
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
2:32 a.m.
1 Comenten, puteen, disparen...
martes, octubre 19, 2010
LOS MERCADERES AVANZAN SOBRE TORINO
Uno termina avivando giles. Hasta hace poco tiempo, las revistas de Torino, en el mercado del coleccionismo, cotizaban dos mangos. A partir de que en este blog -al que siguieron otros- se comenzó a rescatar la creación del dibujante, los precios empezaron a subir. Ahora mismo, por ejemplo, un mercader ofrece en Feria Franca, el Nº 1 de Marilyn García a la delirante suma de mil quinientos pesos (sí, leyó bien: $ 1.500) (ver).
Simultáneamente, larga en subasta la misma revista con una base de quinientos ochenta y nueve (sí, leyó bien: $ 589, de base) (ver). Se trata de un personaje menor del creador de Don Nicola, que ignoraba hubiese tenido revista propia. Lo he mencionado varias veces
aquí, e incluso subido algunas páginas aparecidas en Loco Lindo (ver). El ejemplar que ofrece el mercader de marras ("EVITAM37", de San Miguel), parece pertenecer a esa misma época. También, por lo que se observa en el anuncio, le falta la tapa (de lo contrario, la hubiera exhibido, me imagino). Así y todo es una curiosidad, que hasta cincuenta mangos podría llegar a pagarse. Al precio que pretende, por mí, se lo puede meter bien en el centro
del orto. Pero a no perder las esperanzas, compañera -o compañero- Evita... siempre puede aparecer un loco al que le encante tirar la guita.
Te lo firma:
migueldao57
a las
7:22 p.m.
11
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Mercaderes, Torino
sábado, octubre 16, 2010
HAY PROLOGOS Y PROLOGOS...
"En 1964, una orden del Ministerio de Información y Turismo del gobierno español de la época prohibiría la importación de los tebeos de éste y otros superhéroes, bajo la excusa que el niño lector podía confundir a estos personajes con los ángeles y otros seres celestiales (!)"
Te lo firma:
migueldao57
a las
3:10 a.m.
8
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Bande Dessinée, Medios, Morris, Reggiani, Súper Héroes
viernes, octubre 15, 2010
NOS TOCO LA BIBLIOTECA CLARIN, QUE VAMO' A'CERLE...
Me dio curiosidad el tema de la similitud con la Biblioteca Clarín y me puse a rastrear en la web. Encontré un post (de donde tomo la imagen), en el que aparece el dato que los tres tomos hallados en Librerías Libertador formaron parte de una colección que acompañó al diario deportivo AS de España. Como se advertirá, hay coincidencia con varios títulos más de la serie argentina. Salvo que AS afanase la iniciativa de Clarín (un año anterior), debe haberse tratado de una licencia internacional, con las variantes autóctonas que cada periódico escogiese. Sea como sea, en calidad de edición, no nos tocó la mejor, evidentemente.
Te lo firma:
migueldao57
a las
2:03 a.m.
2
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Bande Dessinée, Medios, Súper Héroes
lunes, octubre 11, 2010
LA COLECCION DE DAO: PORTADAS DE MAZZONE
Ante el aviso que el link de descarga de tapas de la revista Capicúa había caducado, volví a subir el archivo (VER).
De paso, a los nuevos visitantes admiradores de Mazzone, los invito a que se bajen también las tapas de Piantadino (VER).
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
5:59 p.m.
6
Comenten, puteen, disparen...
viernes, octubre 08, 2010
EL MAESTRO FERRO TRANSITANDO EPOCAS
En los comienzos de este blog, daba cuenta de una pequeña parte de un lote de tarjetas postales que atesoro, algunas de las cuales son de autoría de Ferro (ver). También me refería allí a la perimida costumbre de enviarlas. Ahora, curioseando en Feria Franca, descubro que el creador de Langostino también ilustró las mucho más actuales tarjetas telefónicas. En este caso concreto, vemos la semejanza con Pampa Bárbara, clásica sección de chistes del Libro de Oro Patoruzú. Si alguno quiere aprovecharla, está a sólo cuatro mangos. A mí me da fiaca toda la movida que implica una compra ahí.
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
1:14 a.m.
0
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Coleccionismo, Curiosidades, Ferro
jueves, octubre 07, 2010
CURIOSIDADES QUINTERNIANAS (VIII): CALCULANDO LA EDAD DE PATORUZU E ISIDORO
Qué edad le estimás a Patoruzú?
22 - 25 años 3 (13%)
26 - 30 años 7 (30%)
Más de 30 años 13 (56%)
Votos: 23
Qué edad le estimás a Isidoro?
22 - 25 años 1 (4%)
26 - 30 años 9 (40%)
Más de 30 años 12 (54%)
Votos: 22
Las lecturas de los guarismos pueden ser varias, y habría que estar entrenado para sacar conclusiones de ellos. Como no lo estoy, sólo me remitiré a las obvias.
Han votado 22 visitantes del blog. 21 de ellos lo hicieron en las dos preguntas, y 1 votó sólo la edad de Patoruzú. Esto lo se, porque he seguido el proceso de votación, que iba creciendo a la par salvo en esa oportunidad.
El sufragante que falta soy yo, que le estimé entre veintiséis y treinta años al indio, y más de treinta al padrino.
En el segundo caso, voté junto a la mayoría, y en el primero no.
Entonces, leyendo el resultado en términos elementales, han ganado los lectores de este blog que consideran que tanto Patoruzú como Isidoro superan los treinta años.
Pero esto no revela si uno es mayor que el otro.
Para dirimir dicha cuestión habría que preguntarlo directamente, en una nueva encuesta, aunque creo que hay factores que podrían llevar a confusión. Veamos...

Esto, más allá de las cifras exactas (con las que no se fue consecuente, repito), sumado a que Isidoro es padrino del indio -título equivalente al de tutor de Gilito-, indica a las claras que el autor marcó en los inicios de la serie una diferencia de edad entre los dos protagonistas (ocho años, que podrían ser seis, si se quisiera hacer valer el transcurso del tiempo), coherente con el vínculo establecido.
Otro elemento a tener en cuenta es el significado de las edades, según el imaginario colectivo de cada época. Aún cuando hasta 1968, la mayoría de edad se establecía, como dije, recién a los veintidós años, se consideraba socialmente que al alcanzarla ya se era un hombre hecho y derecho. Hoy en día, ese status se ha corrido hasta casi los treinta (o incluso pasados, en muchos casos), mientras que la mayoría de edad por ley se anticipó a los dieciocho años.
Precisamente por eso, desde una óptica moderna, cuesta ver a un Patoruzú menor de treinta. Lo cual no debe hacer perder de vista la diferencia de edad con Isidoro. Necesariamente, éste debe ser mayor. Seis, siete, ocho años, no importa. Pero mayor. Porque aparte de todo lo consignado, juega en esa diferencia una paradoja: el tutor, el padrino, el de más edad, resulta un irresponsable en contraste con el tutelado, el ahijado, el menor.
En función de estos argumentos, y más allá de mi voto, es que también considero razonable pensar a un Patoruzú pasando los treinta, como lo ha votado la mayoría. Siempre y cuando, claro, no se lo equipare a Isidoro. La apreciación sobre las edades es materia opinable. La diferencia, no.
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
12:13 a.m.
2
Comenten, puteen, disparen...
Etiquetas: Coleccionismo, Curiosidades, Encuestas, Quinterno
martes, octubre 05, 2010
TOPICOS RECURRENTES EN MAZZONE, QUINTERNO Y TORINO (1)
La historieta recoge, al igual que el cine, distintos subgéneros tradicionales de la novela y el cuento. Así es posible observar en ella las variantes de aventuras, ciencia-ficción, terror, policial, etc.,
que tienen su origen en la narrativa clásica. Sin embargo una particularidad de la historieta respecto a otros lenguajes, radica en que un mismo personaje puede transitar con mayor libertad y asiduidad las distintas vertientes. Si bien es cierto que los hay -y muchos- anclados temática o históricamente, lo enunciado se puede verificar tanto en la rama cómica como en la seria. Ejemplo típico de esta última es el de los súper-héroes sesentistas, que
abarcaban indistintamente lo policial, lo fantástico o el tránsito por distintas épocas. También en lo cómico, y en la década del ‘60, tenemos en la Argentina el caso de las creaciones de Mazzone, Quinterno y Torino. En esta serie de notas, me
voy a limitar a subir portadas que ilustren concurrencias temáticas en los tres -preferentemente por imagen, aunque también por título-, sin adentrarme en los contenidos, lo que multiplicaría el laburo. La clasificación, por supuesto es arbitraria, y muchas veces coinciden en una misma historieta varios ítems. Suficiente, por ahora. Más adelante, cuando ande menos vago, es posible que desarrolle algunos de estos apuntes sobre tópicos argumentales recurrentes, y las similitudes o diferencias de tratamiento que se presentan en
las tres editoriales.Empiezo con los infaltables viajes a Egipto. En el caso de Quinterno, particularmente en Patoruzito, no siempre las frecuentes apariciones de momias dependían del traslado al milenario país. En “La reliquia” o “La extraña momia”,
por ejemplo, aunque finalmente resulta un fraude, se las halla en la Patagonia. En todo caso, repitiendo el esquema de “El Aguila de Oro”, debía devolvérselas a su origen, como sucede en “La risa de la momia” (donde se verifica
otro fraude). En cambio en Mazzone, el contexto de las pirámides solía ser la norma.Una curiosidad: si bien en Andanzas la momia del Tata es protagonista en varios episodios, no se muestra en ninguna de las tapas clásicas.
Te lo firma:
Miguel Dao
a las
12:02 a.m.
13
Comenten, puteen, disparen...










