SOBRE ESTE BLOG...

Vas a encontrar, básicamente, data sobre historieta cómica argentina clásica. Además, bastante de bande dessinée. Algunas reflexiones sobre el lenguaje historietístico, muchas polémicas y miles de imágenes, la mayoría de mis propios archivos. La forma más fácil de ubicar un material o autor es ir a "Etiquetas", revisar y hacer click en la pertinente. También podés escribir una palabra clave en "Buscar en este blog". Tenés mi contacto, encima, acá al lado → → →→ → →→ Suelo responder mails si la consulta es muy específica. En cuanto a enlaces que ya no funcan, lo siento, llegaste tarde. Podés tomar lo que quieras, en tanto cites la procedencia. Si no citás, y te ubico, te escracho públicamente, como he hecho en varias oportunidades. Enjoy

miércoles, febrero 27, 2008

SOY TAN BUEN TIPO, QUE HASTA LE DOY ARGUMENTOS AL ADVERSARIO!

Alguien me señaló como crítica que este espacio, últimamente, se parece más a un chat que a un blog. Que comenta siempre la misma gente, y que los temas se reiteran. Es posible que sea así, más allá de la diferencia que aquí está abierto a quien quiera opinar. Pero no me parece mal. Que los temas se reiteren, no quiere decir necesariamente que no se crezca en la comprensión de ellos. Yo, al menos, me enriquezco, con muchas de las intervenciones. Hago uso, eso sí, como dueño de casa, de la facultad de ir tomando las líneas que más me interesan en lo que aparece. Y también de insistir en mis obsesiones y remar contra la corriente. Cosa que no podría hacer en un chat, ni tampoco en un grupo, aunque tuviera el rol de moderador (pequeña digresión, dedicada a un preguntón: ésta es la razón fundamental por la cual me han echado de casi todos aquellos en los que participé; digo casi porque aún me queda uno, donde me estoy portando muy bien... no, Sergio?). Y dicha facultad la ejerzo en estas notas, fuera de los comments, donde me considero un igual.
El punto de partida de este post es una respuesta a Liniers, donde yo ironizaba acerca del anterior. Le decía que si mi texto no era bueno como escena teatral, al menos podría servir de argumento para historieta.
No entremos en la calidad de la escena, que -admito- está hecha casi exclusivamente desde los conceptos (asociando con la cita a Schopenhauer, que trajo a colación el Dibujador) y que como imagen de arranque toma prestada la anécdota de la Minujin arrojando frutillas y gritando con un megáfono “arte” “arte” (también aportada por Santiago).
Ni el peor de los Ionescos, Federico, pergeñaría algo así.
Tampoco se entienda que mi teatro es ésto, lo aclaro por las dudas. La escribí en quince minutos y pa’ joder un rato.
Salvado lo de la calidad, y retirando la ironía a Liniers, supongamos que mi escena sea apta tanto como libreto teatral, como argumento de historieta. O mejor aún... que se entusiasmen con ella al mismo tiempo un director de teatro y un dibujante (ambos majaretas, diría Obélix traducido por gallegos). Y supongamos que yo decida dársela a ambos.
El punto de partida común, entonces, es literario.
Supongamos también que estos locos son “artistas”, cualquiera sea el significado de ese término.
El director teatral tendrá la tarea de poner en acción el texto, desde su particular visión (que es una de las cualidades del “artista”, no?). Exactamente lo mismo que el dibujante.
Finalmente, supongamos que milagrosamente, por la capacidad creativa de quienes la pusieron y en ambos casos, la escena se convierte en una obra de arte del teatro, por un lado, y de la historieta, por el otro.
Imagino que al director teatral, debido al éxito, no se le subirían los humos a la cabeza como para reivindicar su oficio particular como arte en sí mismo. Y si eso ocurriera, enseguida se le contestaría que la dirección teatral ya está encuadrada en un arte: el teatro mismo, que la abarca y contiene.
Igual sucedería conmigo, si algún mérito me correspondiese. Mi arte (con perdón...) sería la literatura -teatral, historietística, lo que fuera-.
En cambio, sonaría más lógico que ante los resultados, el dibujante dijera: “Ven? La historieta es un arte!”
Por qué suena más lógico, me pregunto.
Al igual que en el caso del director, las artes plásticas ya contienen y abarcan el oficio de dibujante.
Se podrá decir que en la historieta, texto y dibujo conforman algo diferente a la plástica. Sí, claro... Pero en el teatro aparecen roles -lenguajes- específicos del género para dar por resultado algo que se aleja de la literatura: actores, director, escenógrafo, vestuarista, iluminador, cada uno de ellos “artistas”, productos exclusivos de ese género, que mucho después de su génesis fueron utilizados también por el cine. Sobreabundo en que conferirle a cada una de esas ocupaciones categoría de “arte”, aún cuando quienes la realizan sean “artistas” en lo suyo, no sonaría muy lógico. O ampliaría excesivamente los campos de lo que se entiende -mal o bien- como arte, lo cual tampoco parece sensato.
Cuál/es sería/n, en el caso de la historieta, el/los lenguaje/s específico/s que aporta para ser considerada un arte independiente?
El dibujo ya está, la literatura ya está...
“Y...???”, diría Federico.
No estoy postulando, muchachos, que la historieta no sea arte. Entiendan... estoy haciendo las preguntas que Uds. (el historietista que grita en mi escena) no se hacen.
Y también, para que crean en mi buena fe, les tiro alguna pista pa’ contestarlas.
Investiguen por el lado de la secuencia de acción narrada con dibujos estáticos... lean a Eisner, pa’ empezar.
Por ese lado puede ser, no se, que el dibujante y/o pintor de la plástica no resulte lo mismo que el historietista, por más que los oficios confluyan en una misma persona.
Ahí tienen una punta pa' responderme lo de la singularidad del lenguaje.

Si se ponen duchos en eso, me va a ser difícil refutarles con el argumento que en algunas pinturas también se puede encontrar secuencia de acción (...pero no crean que no lo voy a intentar, ya mismo me aboco a buscar ejemplos).

25 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Hay una confusión habitual entre "guión" y "texto literario". Hay cineastas que trabajan con un guión casi inexistente, escrito más para conseguir inversionistas que como guía de filmación.
    Hay obras de teatro construidas a partir de improvisaciones. (Así como hay obras de teatro deliberadamente "irrepresentables", pura literatura)

    Una historieta es radicalmente otra cosa que un texto ilustrado, es otra cosa que la combinación de dibujo+texto.

    Esa otra cosa se establece a partir de lo que los franceses llaman "decoupage", la organización de la trama en fragmentos (cada viñeta).
    Esa operación básica es ya historieta (es la base del lenguaje de la historieta) y da lo mismo que surja en la etapa del guión o en la etapa del dibujo.
    Se trata de la organización de un discurso en imágenes fijas (de las cuales el guión es la descripción)que se articulan entre sí para reconstituir una continuidad. Esa operación (que le falta a su diálogo para ser estrictamente un guión de historieta) es una de las especificidades que buscamos.

    La otra, es la ocupación de un espacio (la página, la pantalla de la PC, no importa) con esos fragmentos.

    Bueh, eso.

    "Antecedentes" de la historieta tiene a carradas en un sitio magnífico: http://bugpowder.com/andy/earlycomics.html
    La macana es que antes ponía toneladas de material anterior al siglo XIX (unas muy historietisticas iluminaciones de las Cantigas de Alfonso X eran mis favoritas) y ahora sacó ese material o no lo encuentro.

    Saludos

    ResponderBorrar
  3. No hay confusión en mí, caballero. La división de tareas que hago en mi ejemplo responde al modelo clásico (Oesterheld/Solano, por ej.) y no pretende abarcar todas las posibilidades. Es también muy esquemática y está pensada didácticamente, a los solos efectos que alguien empiece a decirme las cosas que Ud. empieza a decir, Fede, a partir justamente de mi ejemplo.
    De todos modos, aún cuando historietista y guionista estén reunidos en una misma persona, aún cuando el historietista jamás escriba un "guión", sino que éste vaya construyéndose desde la imagen misma, conjuntamente con ella, y aunque no haya una sola palabra en toda la historieta, siempre estamos en el campo de la narración. Pero, y acá vamos llegando al punto, se trata de una narrativa distinta a la de la literatura, el teatro, el cine. La singularidad y la riqueza expresiva que alcance esa narrativa es lo que puede hacer pensar que la historieta sea un arte. Hasta ahora, los argumentos eran que la historieta conjuga la pintura, la literatura, el cine... Argumentos que no alcanzan para instituirla como arte independiente, sino, a lo sumo, para ubicarla en una rama -un subgénero- de las otras. Un gran dibujante, proveniente de las artes plásticas, puede no dominar la narración en imágenes secuenciales. Contento de que se empiece a entender el asunto.

    ResponderBorrar
  4. Jamás de los jamases escuchará salir de mis dedos esa pelotudez de la conjugación de pintura y literatura y cine.

    Siempre pongo como ejemplo de historieta mala a la adaptación que Scafatti hizo de "La Ciudad Ausente" de Piglia. Y Piglia e sun gran escritor, y Scafatti un enorme dibujante. Pero Copi hace mejores historietas.

    ResponderBorrar
  5. No, no. No dije que usted lo dijera. Hablé en general de las argumentaciones que aquí se expusieron. No ví la versión de Piglia, pero sí otros casos que sirven para demostrar lo que Ud. afirma. Yo antes que en términos de historieta mala, lo expresaría así: historieta donde la conjunción de literatura y plástica no dan por resultado un lenguaje distinto al de los que utiliza.

    ResponderBorrar
  6. Parte del lenguaje específico de la historieta puede ser el uso de la temporalidad, el armado de página como composición, e incluso cómo se articulan estas dos cosas...
    Alguna otra idea...?

    ResponderBorrar
  7. Eso es muy interesante, Diego. Es una problemática que no se si muchos se plantean y que tiene que ver también con el medio donde se va a publicar la obra. Equivale a la división en capítulos de la novela o las escenas, cuadros y/o actos en el teatro. Antes el recurso era simple. El cuadrito de texto que decía "Mientras tanto" (a mí me siguen gustando esos recursos ingenuos) o el vuelo de las hojas del almanaque, que también usaba el cine. Obviamente que se usó hasta el hartazgo y ya no existen de esos almanaques. Eso en cuanto a la temporalidad. Una página constituye también una unidad de lectura en la historieta de forma mucho más significativa que en otros lenguajes. La página es un todo, dividida en subunidades, cosa que los actuales historietistas yankees que se dedican a los superhéroes, aprendieron muy bien como técnica. Ahora, Corben hace arte con eso. Todos investigaron y leyeron a tipos como Eisner. Hago la misma pregunta: Alguna otra idea...?

    ResponderBorrar
  8. Yo me refería más bien, Dao, a el uso de la temporalidad entre viñetas. Pensá que la diferencia entre el comic y el cine en ese aspecto, es que en cine, entre un cuadro y otro siempre hay una elípsis. Cuánto dura? Un solo cuadro, cuánto dura? Imaginemos a Spiderman, que mientras le pega una patada voladora en la cara a un enemigo se manda un monólogo larguísimo... dice todo eso antes de caer al suelo?
    Un historietista que juega un poco con eso, aunque dentro del humor gráfico, es JJ Rovella.
    Al resto, consíganse el libro "Cómo se hace un comic" (o Understanding Comics) de Scott McCloud. Lectura obligada.

    ResponderBorrar
  9. Pensá que la diferencia entre el comic y el cine en ese aspecto, es que en cine, entre un cuadro y otro siempre hay una elípsis.

    Ahí quise decir: "en el COMIC, entre un cuadro y otro siempre hay una elípsis".

    ResponderBorrar
  10. Cuando termine de leer estos 800 mensajes nuevos dentro de 3 meses voy a opinar algo....

    ResponderBorrar
  11. Esto va agarrando viaje.

    Tiro una idea ingenua, muy mucho.
    En una historieta, uno puede detenerse a contemplar a voluntad en una viñeta, decidiendo cuánto tiempo estar allí, sin que la historia se detenga por ese sencillo acto. Digo, no es lo mismo que poner pause en el dvd. La acción, de alguna manera, me pasa por dentro.
    Me viene a la cabeza, un cuadrito de Mafalda con Felipe en silencio. O tres cuadritos seguidos de dos personajes mirándose sin decir nada de Tute.

    ResponderBorrar
  12. Sí, Diego, es cierto. Yo agarré por un lado más obvio lo de la temporalidad. El problema del historietista, en el caso que planteás, sería -creo- el siguiente: tengo un determinado texto y una determinada acción. En cuántos cuadros narro ese texto, para hacerlo verosímil, sin que se vuelva inverosímil la acción por estiramiento innecesario? No conozco ese libro (vos recomendaste la página y estuve viendo algo), pero Eisner aborda la problemática y supongo que Mc Cloud la recoge y profundiza. La acción se narra en fragmentos discontinuos en la historieta. Es como si faltaran fotogramas en una película. La cuestión pasa por elegir con cuáles fotogramas me quedo. Y no es nada fácil.
    Martin: no exageres, no son tantos. Son largos, eso sí. Igual tomáte tu tiempo.
    Dibujador: en lo primero que tirás, habría una similitud con el cuento o la novela, donde uno puede detenerse ante un párrafo, porque le abre asociaciones. En cambio, los ejemplos que das, sí podrían ser específicos del lenguaje de la historieta. Es como si el dibujante indujera al lector a detenerse junto a los personajes, a asimilar sus tiempos. A no seguir rápidamente al cuadro siguiente. Muchas veces es necesaria la pausa. Pasa en el cine y en el teatro. Pasa en la música. Tenemos asociado el concepto de acción a movimiento continuo y el de ritmo a la falta de pausas. No funciona, salvo en las películas que consumen los adolescentes, que se aburren muy rápido de todo.
    Muy interesante. Andamos bien.

    ResponderBorrar
  13. Perdón que vuelva sobre mis propios comentarios, pero me quedé pensando... Cuando en el anterior separo texto de acción estoy volviendo al modelo clásico y nuevamente me va a regañar Federico. Desde el teatro, el texto es considerado una forma más de acción. Acción hablada que también es corporal, en tanto se produce desde el cuerpo. Lo mismo pasa en el cine. Ahora, en la historieta, no existe esa producción "desde el cuerpo" que implica todos los matices que puede impregnarle un actor y que hace que se sostenga. Como podría suplir eso la historieta, me pregunto. Los recursos de distintas formas de gráfica de las letras son muy limitados (me refiero que si alguien grita, por ejemplo, el texto puede aparecer más grande, en negrita, con mayúsculas). Otra solución es tender a narrar con el texto imprescindible. Pero a veces el diálogo se torna insoslayable. Estuve viendo los links que dejó Tony Gamen en su blog (http://tonyganem.blogspot.com/) de algunos de los que intervinieron en el concurso de Fierro y no ganaron. Coincido con él que el mejor trabajo de los que se muestran es el de Fabián Mezquita (http://fabianmezquita.blogspot.com/2008/02/hora-fierro-un-gran-homenaje-oesterheld.html), quien es fiel al clasicismo oesterheldiano. Es extremadamente difícil contar a Oesterheld desde recursos actuales y supongo que el criterio del jurado de Fierro habrá andado por ahí. Oesterheld escribía mucho, casi literariamente. Cuando Breccia hizo la versión del fallido Eternauta para Gente, Oesterheld no sólo adaptó su propio guión en función de los vientos históricos que corrían (verdadera razón del abrupto final, más que las maravillosas experimentaciones de Breccia), sino también acorde a las modificaciones que se fueron produciendo en el campo de la historieta, desde la publicación original hasta ese momento. Narra de una manera mucho más directa, con menos texto (y apoyado en la expresividad del viejo Breccia, claro). Y si el propio Oesterherld se metió con sus textos, no veo porque no puede hacerlo otro hoy día. No me fijé si en las bases del concurso de Fierro se exigía fidelidad al guión original, y no tengo ganas de ir a consultarlo, pero creo que lo correcto sería que se permitiera versionar (aunque suponga un problema de derechos). Ahí se puede ver el verdadero talento de un historietista. Hay que tener criterio, hay que saber leer muy bien. Porque -vuelvo a lo que decía antes- hay elementos textuales de un guión que se tornan insoslayables, cualquiera sea la manera en que se lo exprese. Pasa en el teatro con Shakespeare, por ejemplo. La atención del espectador contemporáneo no soporta las cinco horas que duraría el original para su representación. Solo grandes directores se han atrevido a montarlo sin tocar ni una escena, ni una frase. Pero nosotros, los mediocres, tenemos que versionarlo. Mi cuidado es extremo -con Shakespeare o con cualquiera-. Siento que me puede pasar como cuando me agarra la furia con algunos programas de la PC y empiezo a borrarlos. A menudo elimino cosas que afectan a otros programas. Hay que saber mucho de estructura teatral para no resentir partes vitales de la misma. Volviendo a la historieta, y aún cuando no se trate de adaptar a Oesterheld, sino de decidir cuanta acción textual va a llevar una viñeta como plantea Diego Marcelo... Temo que pueda haber una inclinación en los historietistas actuales a desechar texto y narrar en imágenes lo más que se pueda. Pasó en el teatro en una época. Sin embargo, allí se está volviendo lentamente a las palabras. Yo creo que la palabra es necesaria. No sobreabundando, no desconfiando del poder de la imagen, por supuesto. Ya se recorrió un importante camino desde el texto ilustrado -antepasado del género-. Pero hasta dónde llegar? Cuál es el límite? No es una pregunta retórica, sino real. Si bien estamos conviniendo en que la narración secuencial de una acción mediante dibujos estáticos es una característica singular del género, mi preocupación al respecto radica en pensar que quizá, subestimando el texto, lejos de avanzar en la exploración del lenguaje específico para su crecimiento, se lo empobrece.

    ResponderBorrar
  14. Recontra recomiendo, como hizo Diego, los libros "El cómic y el arte secuencial" de Will Eisner, y "Cómo se hace un cómic, el arte invisible"( cuyo título original es Understanding Comics)de Scott McCloud. Excelentes los ejemplos de este último contando una misma historia jugando con la temporalidad. Y para aproximarse un poco más a la esencia de la historieta como estaban diciendo, también recomiendo su otro libro, La Revolución de los comics, donde el autor se anticipa e intenta visualizar el futuro de la historieta, más allá del papel impreso.
    En cuanto al concurso de Fierro, la consigna decía que "Las posibles modificaciones al guión original del maestro serán tenidas en cuenta siempre y cuando exista exista una justificación clara." Yo, por las dudas, no cambié una coma, jue.
    A mí las diez primeras páginas de El Eternauta de Breccia me partieron la cabeza. Increíble. La última mitad de esa versión ni siquiera llega a ser historieta. Una pena.

    ResponderBorrar
  15. Dijo DAO:
    "La acción se narra en fragmentos discontinuos en la historieta. Es como si faltaran fotogramas en una película. La cuestión pasa por elegir con cuáles fotogramas me quedo".

    A mi no me gusta nada la idea (muy presente en McCloud, de paso, aunque él mismo la cuestione) de que se pueda igualar viñeta a fotograma.

    Hay viñetas que no se corresponden con ningún fotograma posible de un continuo. ¡La historieta es un arte independiente del cine, caracho! El ejemplo de Spiderman charlando mientras patea (que daba diego marcelo) es ilustrativo.

    (Dicho sea de paso, tampoco me gusta la idea de elipsis entre viñetas, de que "falte algo", pero eso es largo y para otro día).

    Me parece que cada viñeta constituye una suerte de enunciado con todos sus elementos: el dibujo, los textos de diálogo, los textos en off. Con todo eso se construye el enunciado (que podría, con obvia pérdida, traducirse a una frase) que se articula con otros enunciados (las viñetas siguientes y anteriores, e incluso las distantes).

    A mí ese sistema (cruce de textos con imágenes que no son un "instante de acción fotografiado", en un enunciado independiente --la viñeta--; articulación de esos enunciados entre sí, organización en un espacio --la página--) me parece extremadamente específico y propio de la historieta, me parece que constituye un lenguaje en sí. (Un lenguaje, no un arte: nadie diría que es "arte" una historieta de las que vendían los cursos de Charles Atlas, aunque usen ese lenguaje).

    En otro momento les cuento mi experiencia con el concurso de Fierro (que fue en buena medida un experimento con estas cuestiones "teóricas")

    ResponderBorrar
  16. Ah, me olvidaba:
    Mire que se poné antipático a veces, Dao. ¿Qué es eso de "contento de que se empiece a entender el asunto"? Parece que todos fueramos alumnos aplicados exprimiendo sus seseras.

    ¿Fue a buscar las Burlesque?

    ResponderBorrar
  17. JUUUUUUAAAA!!! Yo me pongo antipático y usté cabrón! Entuavía no se dio cuenta que lo mío pasa por provocar? No enseño, al menos no a usté. Aprendo. Me parece muy bien que ud. reivindique una semántica no comparativa y propia de la historieta. Si ando por los caminos de la comparación es porque quiero destacar las dificultades específicas del lenguaje, que en otros no se presentan. En serio te pregunto, Fede... vos creés que las nuevas generaciones de historietistas se plantean, en su mayoría, estos problemas? Yo arriesgaría, por lo que veo, que no. Si uno dice que la historieta es igual al cine, pero portátil, pareciera que todo está resuelto de antemano. Fui a buscar las Burlesque y estaban. Usted es un caballero que cumple con su palabra. Deje el sombrero y los guantes en la entrada, por favor, y tome asiento. Le voy a explicar...

    ResponderBorrar
  18. Ah, me olvidaba... Qué tenés contra los cursos de Charles Atlas? Yo me gradué ahí, así que ojito, eh!

    ResponderBorrar
  19. Esto al final sí parece un chat...
    Contesto a la pregunta: ¿vos creés que las nuevas generaciones de historietistas se plantean, en su mayoría, estos problemas?

    Yo contesto: algunos no se lo preguntan, pero lo responden con su hacer. Otros, queda clarísimo que sí se lo preguntan. Mucho más que en otras épocas de la historia de la historieta me parece que hay mucha autoconciencia (lo que no siempre es saludable, por otra parte). En Argentina y en todas partes. Hay mucha historieta "no filmable" y "no novelizable" con facilidad.

    Lo de "cine portatil" viene de un club de gente que admira a Lucho Olivera (lo que me parece muy respetable) pero no creo que sea en absoluto una opinión dominante. Y lo de literatura dibujada ya es más viejo que tren de manisero.

    ResponderBorrar
  20. Me quedo tranquilo con tu respuesta. Conocés mucho más el medio que yo. Estás en él, y yo no. Te has preocupado de investigar su lenguaje, y yo apenas si siento curiosidad por él, ya que me es ajeno, salvo como lector. Mi impresión proviene de lo que veo, leo en diferentes lugares y de lo que me comentan muchos acá. Claro que, puede que este blog sea visitado mayoritariamente por lo peorcito del ambiente y que los que andan cacareando por cualquier espacio que se les presente sean minoritarios en relación a los que trabajan en silencio y seriamente. Una sola objeción,y podemos terminar con el chat, en lo que a mí respecta al menos... creo que siempre es saludable la conciencia del género que se practica, más allá que -por talento- algunos no la necesiten tanto. El problema vendría cuando esa conciencia se torna autoconciencia al ser volcada en el género mismo. Es decir, cuando la historieta se mira el ombligo, se vuelve autoreferencial y su función parecería reducirse a los guiños entre historietistas. Pasa en el teatro, pasa en la novela, pasa en todas partes.Ahí se resiente el rol legítimo de vehículo de comunicación que tienen los géneros creativos, sean o no sean arte.

    ResponderBorrar
  21. a mi me parece que está perfecto cuando a través de la autorreferencialidad se exploran los límites del lenguaje y se experimenta. Por ejemplo, no sé si han visto una película de Lars Von Trier: "cinco obstrucciones". La recomiendo muchísimo si no la vieron porque al menos a mí me partió la cabeza. Es difícil decir que es una película, porque es también documental, dada la autorreferencialidad que tiene. Es de lo mejor que he visto.
    En el caso de la pintura, fueron los impresionistas los primeros en hablar con la pintura de la pintura misma, cuando se pudieron liberar gracias a la fotografía, de documentar la realidad. La pintura se miró el ombligo. Pintaban paisajes sobre todo, a plein air, porque el tema era sólo una excusa para experimentar con el lenguaje pictórico y el color, los fauvistas le dan masa al color puro, los puntillistas experimentan con la percepción de los colores, aparece Cezanne y le abre el camino a Braque y a Picasso que se largan a experimentar con la representación de las formas, quebrando la tradición de la perspectiva. Por estos caminos se llegó también a la abstracción.
    (Que se haya perdido el rumbo después es otro tema).
    "Ahí se resiente el rol legítimo de vehículo de comunicación que tienen los géneros creativos, sean o no sean arte."
    No lo creo, hay que ver qué se comunica y cómo. Volvemos a la cuestión del contenido y la forma que quedó sin deliberar. Está el arte político oficial y el que no, el arte degenerado de la alemania nazi, etc. El arte para el "pueblo", palabra tan poco ingenua usada con tanta ingenuidad.
    Ahora eso sí, el tema de los guiños sí estoy de acuerdo. No es lo mismo escuchar un programa de radio que haga referencia a las características que tiene ese medio con inteligencia y sentido crítico, que escuchar al locutor haciéndose chistes con el operador, en un diálogo cerrado. Se me ocurrió ese ejemplo porque hice algo de radio.

    Con respecto al tema de las provocaciones, personalmente me provocan más las ideas y las opiniones inteligentes, como las de Federico y las tuyas, no las chicanas psicológicas. Creo que no tiene sentido hacerse enemigos gratis. Qué es la provocación para vos? La has nombrado varias veces.

    Con el ejemplo que di, no pasen por alto que dije "detenerse a CONTEMPLAR". No son asociaciones, ideas, como en una novela.

    Viste lo de Boticelli?

    ResponderBorrar
  22. A mí también me partió la cabeza 5 Obstrucciones, pero ahí hay otras cosas aparte de la experimentación con el lenguaje, como la relación maestro-discípulo. De todos modos, hay pocos Von Trier y muchos locutores que hacen chistes internos. Provocar para mí es no tomarme demasiado en serio nada, no dejar que me atrape la solemnidad hueca, meter el dedo en la llaga cuando puedo, rebelarme contra la estupidez reinante, escapar de los facilismos, desconfiar de lo "consagrado"... uff, tantas cosas. No dejo pasar una de las sugerencias que hacen acá gente como vos... pero dame tiempo.

    ResponderBorrar
  23. Dibujador: fui a cumplir la tarea con Boticcelli. Magistral! Ya mismo me pongo a buscar una buena reproducción. Yo borraría el link que dejaste y me lo reservaría pa' peliar a los historietistas...

    ResponderBorrar
  24. JUUUUUUUAAAAAAAA!!! Era de chiste, Dibujador!!! Ahora mismo hago un post, con los honores que se merece!!!

    ResponderBorrar