SOBRE ESTE BLOG...

Vas a encontrar, básicamente, data sobre historieta cómica argentina clásica. Además, bastante de bande dessinée. Algunas reflexiones sobre el lenguaje historietístico, muchas polémicas y miles de imágenes, la mayoría de mis propios archivos. La forma más fácil de ubicar un material o autor es ir a "Etiquetas", revisar y hacer click en la pertinente. También podés escribir una palabra clave en "Buscar en este blog". Tenés mi contacto, encima, acá al lado → → →→ → →→ Suelo responder mails si la consulta es muy específica. En cuanto a enlaces que ya no funcan, lo siento, llegaste tarde. Podés tomar lo que quieras, en tanto cites la procedencia. Si no citás, y te ubico, te escracho públicamente, como he hecho en varias oportunidades. Enjoy
Mostrando las entradas con la etiqueta Fola. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fola. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 05, 2017

CIENGRAMOS Y VIOLA EN SU ENVASE ORIGINAL

Así como existió aquí Mundo Argentino, en el paisito se editaba Mundo Uruguayo. Donde aparecía Ciengramos y Viola -nuestros Pelopincho y Cachirula, claro-, del inefable urugua/brita/argento Geoffrey Edward Foladori... o más sintéticamente Fola. También Don Tranquilo y Familia, otra genialidad de su autoría. Y ambas tiras fueron publicadas en esa revista al menos durante veinte años, si juzgamos por los ejemplares de entre mediados del '40 y mediados del '60 que me trajo como obsequio el amigo de la vecina orilla, Nelson Acosta En la foto se nos ve en un bar del microcentro, donde nos reunimos este mediodía y charlamos tupido...




jueves, mayo 19, 2016

Fola: El hombre que fue una biblioteca (2)

Grata sorpresa: en el libro que recibí hoy, se cita como fuente este blog.

Fola: El hombre que fue una biblioteca

Librito que se entregó con la entrada a la Montevideo Comics 2014. De edición  muy reducida, se agotó a las pocas horas de la primer jornada. Recién llegado por correo del otro lado del charco.






domingo, junio 22, 2014

COMPRO LIBRO MONTEVIDEOCOMICS

Quien posea y quiera vender este librito que se entregaba gratuitamente en la edición 2014 de Montevideocomics, por favor conectarse conmigo: migueldao57@gmail.com

sábado, enero 01, 2011

EL DEBUT DE "PELOPINCHO Y CACHIRULA" EN BILLIKEN

Sobre el fin de año, venía de tener una entrevista en Bella Vista para un proyecto historietístico -que espero de sus frutos en un tiempo-, cuando una casa de anticuario llamó mi atención y paré. 
Suelo preguntar en esos lugares si no tienen revistas "viejas" (ojo! nunca utilizar el término "de colección"), y más de una vez la respuesta ha sido afirmativa. Con los muebles suelen venir pilas de ejemplares, que son puestos a la venta a precios ínfimos, dado que no constituyen lo central del rubro.
En este caso, la dueña me informa que tenía apenas algunos Billiken y Caras y Caretas, material que abunda en mi colección, y en todas partes. Iba entonces a seguir de largo, cuando una referencia feliz de la buena señora, encendió mi interés.
Se trataba, nada más ni nada menos, que de lo consignado en el título.
Si bien Pelopincho y Cachirula habían sido creados en los '30 (con los nombres de Ciengramos y Viola), fue en Billiken donde alcanzaron gran repercusión.
Entonces, con legítimo orgullo de coleccionista, presento la primera tira en dicha revista, publicada en el número 1433, del lunes 5 de mayo de 1947.
Como bonus, el anuncio inaugural, que incluye foto de un jovencísimo Geoffrey Edward Foladori -Fola- . 

viernes, octubre 17, 2008

LOS MELLIZOS TIKY Y TOKO (...y algunas curiosidades)

Hace un tiempo me referí a esta historieta del genial Vidal Dávila, creador de Ocalito y Tumbita (VER). Ahora acabo de subir a La Colección de Dao treinta páginas extraídas de El “Che” Bartolo Nº 11, de diciembre de 1964. No se trata en rigor de un episodio extenso, sino de cortos gags eslabonados. Es como si Vidal Dávila no terminara de abandonar el formato tira que utilizó durante décadas en Billiken. Aquí, en general, apela en los remates a un cuadro que abarca todo el largo de la página apaisada, como si fuera la culminación de la historia. “Fin de año accidentado” es el título que le otorga unidad temática, aunque no siempre se hable de ello. El débil hilván argumental es apoyado por didascalias, indicadoras de tiempo, espacios o circunstancias. Por supuesto, que nada de lo antedicho obsta la eficacia de la historieta.

Uno de los gags, el de la vinería, es versión de una entrega de Ocalita y Tumbita, publicada muchos años antes en Billiken, que casualmente también había subido en este blog, para ilustrar un post (VER).

Otro que acostumbraba a redibujar sus propios episodios era Fola. He descubierto, gracias al blog de Pelopincho y Cachirula (VER), que los argumentos de muchas tiras de Billiken, se repiten después en Anteojito.
Por último, un dato interesante y poco conocido sobre la obra de Vidal Dávila es rescatado por Gociol y Rosemberg, en su libro La Historieta Argentina -Una Historia-, editado por De La Flor. De la pág. 266, extraigo esta reseña:

MONICO
“EI dibujo de un monigote"

Se podría decir que todas las historietas están protagonizadas por dibujos que representan personajes inspirados en la vida real. En ese sentido, Mónico constituye una curiosidad: se trata de una tira cuyo personaje principal es el dibujo de un monigote que representa exactamente eso, el dibujo de un monigote.
Creada por Vidal Dávila y publicada en la revista "Don Fulgencio" a partir del 9 de enero de 1946, Mónico es un graffiti que cualquier chico pudo haber estampado en una pared con pintura en aerosol o -como se hacía en la época en que apareció la historieta- con tiza o carbón. Lo que convierte a Mónico en un dibujo extravagante es que, de repente, cobra vida. Su cara inexpresiva muestra -de golpe- sentimientos: sus piernas y brazos se quiebran a la altura de codos y rodillas y hasta se escapa cuando un pintor de brocha gorda quiere blanquear la pared que lo alberga.
El monigote no habla, sólo escucha y observa lo que sucede en la vereda. Pero reacciona: tiembla ante un tiroteo, saca el paraguas si llueve y se le pone un ojo en compota cuando recibe un pelotazo.
Mónico aparece estampado, inclinado, sobre una pared, próximo a una esquina y cerca de una ventana que tiene una maceta. Está dibujado con trazos elementales y esquemáticos: dos círculos (uno chiquito y otro grande) unidos por una línea que hacen las veces de cabeza y panza, y cuatro palitos que simbolizan los brazos y las piernas. Los ojos son dos pequeños redondeles y la nariz y la boca están dibujadas con un par de rayitas. Una galera, tres puntitos a manera de botones y un par de flecos como dedos completan su figura. Después, por supuesto, está su vida interior.

domingo, julio 06, 2008

LA COLECCION DE DAO: BILLIKEN

43 páginas en total, extraídas de ejemplares de entre los '40 y los '70:
-18 tapas de Lino Palacio.
-8 "Pelopincho y Cachirula", de Fola.
-8 páginas de una historieta completa de ciencia-ficción, guionada por Oesterheld, y publicada el 25/12/72.
-4 de "Ocalito y Tumbita", de Vidal Dávila.
-3 de "Sansón", de Gene Ahern
-2 de "La Familia Conejín".
DESCARGAR
Para más información sobre el archivo y sus posibilidades de ampliación (ver)

viernes, junio 08, 2007

Y HABLANDO DE BILLIKEN (2)...

Para mí, y supongo que para la mayoría de los pibes de distintas generaciones, el material escolar de la revista era un buen pretexto pa' que los viejos la compraran. Las láminas de San Martín cruzando los Andes me chupaban un soberano huevo. Lo que me importaba eran las historietas. Habría que hacer un estudio serio sobre el nivel que mantuvo la publicación respecto al género, en sus distintas épocas. Yo recuerdo a la mía (los '60) como excepcional. Pero viendo las de este ejemplar del año '49, podemos comprobar que la cosa venía bien de antes.

Pelopincho y Cachirula abarcó varias generaciones, lo sabemos. Ocalito y Tumbita fue otro clásico (genial), al igual que La Familia Conejín, que no llegó a mi época. Y Pancho Broncas (sin dudas un rebautismo local), parece tener el sello de la Disney.
La revista tuvo el enorme mérito, además, de haber publicado Súperman desde sus inicios. El Aguila Fantasma provenía también de la Action Comics.
De postre, un lujo: José Luis Salinas realizando ilustración infantil.
(NOTA: hice lo que pude con las imágenes, el ejemplar está hecho mierda)