SOBRE ESTE BLOG...

Vas a encontrar, básicamente, data sobre historieta cómica argentina clásica. Además, bastante de bande dessinée. Algunas reflexiones sobre el lenguaje historietístico, muchas polémicas y miles de imágenes, la mayoría de mis propios archivos. La forma más fácil de ubicar un material o autor es ir a "Etiquetas", revisar y hacer click en la pertinente. También podés escribir una palabra clave en "Buscar en este blog". Tenés mi contacto, encima, acá al lado → → →→ → →→ Suelo responder mails si la consulta es muy específica. En cuanto a enlaces que ya no funcan, lo siento, llegaste tarde. Podés tomar lo que quieras, en tanto cites la procedencia. Si no citás, y te ubico, te escracho públicamente, como he hecho en varias oportunidades. Enjoy
Mostrando las entradas con la etiqueta Garaycochea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Garaycochea. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 04, 2018

MAESTROS EN BOMBA-H

Hace varios años, saciados ya mis apetitos más urgentes en el coleccionismo de historietas, empecé a comprar revistas humorísticas. Advertí que si bien aparecían allí muchos creadores que conocía de memoria, el cuadro único solía hacer que se ocupasen más de la composición y el detalle. Y en cuanto a los que cultivaban sobre todo el humorismo gráfico, los había brillantes. 
En estas muestras  (Bomba-H 3 y 5, setiembre y noviembre de 1955),  se alinean por el primer grupo Guerrero, Torino y Francho. En los del segundo Garaycochea, Laino y Oski (a quien una vez más encuentro firmando como "Rasputín").






sábado, marzo 29, 2014

EL BILLIKEN DE LOS '70

La generación que vino detrás de la mía, presenció importantes cambios gráficos y de contenido en Billiken. Se comenzó a privilegiar la historieta nacional, producida para la revista. Breccia, Garaycochea, Fernández-Branca, Oesterheld, Pinti, Lito Fernández, Vitacca, Regalado, entre otros, engalanaron durante un lustro sus páginas.










miércoles, marzo 19, 2014

martes, mayo 01, 2012

TORINO "PICANTE"

Bomba H  Nº 1, de  julio de 1955. Típica revista de la época, de chistes picarescos, "de bolsillo" (formato similar al de un pequeño libro). De Torino la portada, varias páginas  con la temática del harén, y la doble central que muestro. Además firman Francho, Laino, Faruk, Casadei, Pedro Flores, Gallito y Garaycochea, entre otros.

domingo, agosto 24, 2008

LA HERENCIA DE LA CERRAZON DE QUINTERNO

El maestro Siulnas hace en su blog una muy interesante reseña de los comienzos de su vínculo con el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro, cuya existencia ha sido asombrosamente negada en estos días por Carlos Garaycochea (quien ostenta nada más ni nada menos que el cargo de Presidente de la Asociación de Dibujantes de la Argentina). Vale la pena leer la nota completa ( ver ), pero me permito transcribir aquí un jugoso párrafo referido a Quinterno. Siulnas se hallaba en la tarea de reunir dibujantes para una importante muestra en la Galería Picasso, y narra el frustrado intento de convencer al Viejo para que expusiera:
Perla Siderman –hermana de Marcos–, por su parte, colaboró con nosotros para convencer a los más remisos.
Ella logró con su femineidad, persistencia y trato afable, lo que su hermano, Villanueva y yo, difícilmente hubiéramos logrado; por ejemplo, ser recibida por Dante Quinterno en persona, algo que era “tabú” para nosotros y para muchos humoristas. Sin embargo, ello no le valió para obtener la participación del para nosotros legendario creador de Patoruzú; su pretexto era irrebatible:
–Yo no podría dibujarle un Patoruzú para esa exposición, porque el Patoruzú que yo dibujaba en los primeros años ha sido modificado por mi equipo de dibujantes, y el público ya no reconocería al original. Podría hacerle dibujar un Patoruzú por ese equipo, pero entiendo que no es ésa la clase de representación que buscan ustedes en su exposición…
Por suerte, Quinterno fue una excepción (al igual que todos sus colaboradores de entonces, vaya uno a saber por qué extraño influjo).
Más allá de la cerrazón de Quinterno, sutil e irónicamente marcada por Siulnas en el último párrafo, es dable leer allí un concepto: Patoruzú era para él un producto comercial (al que cuidaba mucho), no una creación. Si bien en aquella época, los '50, la mayoría de los que hacían historieta no la pensaban como "arte", no renegaban en ningún momento de su condición de dibujantes. En Quinterno, en cambio, primaba su rol de editor. Desde allí es posible entender la mentalidad estrecha con que se viene manejando desde hace décadas la Editorial Universo, en manos de su hijo, con respecto a la obra del creador. Sin embargo, lo que en Quinterno padre -equivocado o no- resultaba entendible en función de las enormes tiradas que tenían sus publicaciones, hoy día resulta francamente absurdo.

domingo, mayo 11, 2008

Sí, todo muy lindo... pero pasemos a otra cosa...

Estoy leyendo “La Argentina que ríe”, libro recomendado aquí por el amigo Luis. Está editado por el Fondo Nacional de las Artes y se trata de un muestrario de humoristas gráficos (e historietistas) de las décadas del ’40 y del ’50. Indudablemente, estamos ante lo mejorcito que se haya publicado hasta ahora respecto al género. Tienen el lugar que merecían los a menudo olvidados Torino, Battaglia, Mazzone, Calé, Francho, Medrano, Ianiro, Blotta. Están, por supuesto, los que ya venían ocupando el podio como Quinterno (a quien se trata, justicieramente, junto a Tulio Lovato), Ferro, Oski, Lino Palacio, Divito, Garaycochea. Aparece Breccia, apenas como mención, ya que se dedicó poco a la vertiente cómica. También creadores que, sin estar a la altura de los nombrados, tienen mérito, como Fantasio, Rafael Martínez, Seguí, Toño Gallo, Tristán, Columba. Y otros que eran excepcionales dibujantes, antes que humoristas, como Arístides Rechain, León Poch, Mezzadra, Gubellini, Cotta, Rodolfo Claro. O sea que el elenco está más que completo. La impresión es muy buena, aunque algunas imágenes aparecen borrosas, y otras, inexplicablemente, se repiten o carecen de texto. En las notas se deslizan repetidos errores, pero uno ya está acostumbrado.Todo lo cual no resta mérito a la publicación.
Un detallecito más... Cada autor es precedido de una reseña biográfica. Allí se constata que la mayoría de los dibujantes de esa generación (nacidos entre 1900 y 1930), habían pasado por Bellas Artes. Pavada de diferencia, no?...
Bueno, basta de libros que compilan genéricamente, señores! Ahora se imponen reediciones serias de las obras maestras de la historieta cómica argentina. A ver si los historietómanos e historietistas dejan de lado por un momento puteríos y boludeces, se ponen las pilas y salimos juntos a reclamar por algo que vale la pena. Que yo sepa, los únicos que han hablado del tema hasta ahora son los muchachos de Banda Dibujada, el amigo Da Col, en especial. Lamentablemente, la gente que eligió Clarín para proyectar las dos Bibliotecas no fue la más idónea. Tampoco hablo de ese tipo de edición, sino de una de verdadera calidad, como la que aquí reseño. Pensándolo bien, no se tendría que dejar el proyecto en manos de mercaderes. A ver, Cristina, si dirigís el dedito p'al laú del Fondo...
Tiro una lista:
-“Langostino”
-“Don Pascual”
-“Don Nicola” (el “Conventillo” de “Aquí Está!”, por supuesto)
-“Sónoman”
-“Patoruzú” (el dibujado por Quinterno)
-Tapas de Lino Palacio para “Billiken”
-Todos los personajes de Mazzone
-“Pi-Pío”
-“Antifaz”
-“El Gnomo Pimentón”
-Una selección de trabajos de Francho, con "Aventuras de los Tres Malditos" a la cabeza
-Ian con “Purapinta” y “Tóxico y Biberón”
-Dol con "Manija", "Saltapones", "Bicho y Gordi" (tengo dudas con "Resorte", que era la más prolijita, pero la menos desenfadada)
-“Pelopincho y Cachirula”
-“Ocalito y Tumbita” ...
Pueden seguir las firmas.
Ah, ojo al piojo... El formato que sea el original.
Quién no compraría una colección así, por más que los hijos tengan que pasarse algunos meses sin comer, eh? Después de todo, estas ediciones quedarán para ellos...
(El lector que no conozca alguno de los personajes y/o autores citados, puede ingresar el nombre arriba, a la izquierda, donde dice "Buscar Blog" -que quiere decir en realidad "Buscar en este Blog"-, y encontrará abundante información e imágenes, ya que me vengo ocupando de casi todos ellos desde hace tiempo)