SOBRE ESTE BLOG...

Vas a encontrar, básicamente, data sobre historieta cómica argentina clásica. Además, bastante de bande dessinée. Algunas reflexiones sobre el lenguaje historietístico, muchas polémicas y miles de imágenes, la mayoría de mis propios archivos. La forma más fácil de ubicar un material o autor es ir a "Etiquetas", revisar y hacer click en la pertinente. También podés escribir una palabra clave en "Buscar en este blog". Tenés mi contacto, encima, acá al lado → → →→ → →→ Suelo responder mails si la consulta es muy específica. En cuanto a enlaces que ya no funcan, lo siento, llegaste tarde. Podés tomar lo que quieras, en tanto cites la procedencia. Si no citás, y te ubico, te escracho públicamente, como he hecho en varias oportunidades. Enjoy
Mostrando las entradas con la etiqueta Mazza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mazza. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 11, 2017

LOS CANJES DE TORINO: KARADAGIAN Y EL CLUB DEL CLAN

No soy afecto, lo dije muchas veces, a los derivados historietísticos de programas televisivos. Estuvieron de moda en una época. Baste citar Las Aventuras de El Gordo Porcel, de El Capitán Piluso, Las Chifladuras de Carlitos Balá o La Voz del Rioba, con los reportajes de Minguito. Pero dado que la foto que posteé hace bastante sobre Don Nicola en Titanes en el Ring es un fenómeno inverso (es decir, la historieta metiéndose en la tevé) y que sigue despertando interés, consulté al respecto a mi amigo Daniel Roncoli, autor de “El gran Martín”. 



Me corroboró un dato que pasó Toni Torres acerca de que Torino fue jurado del programa, en el ’67, aunque  sólo durante cuatro o cinco emisiones. Formaba parte de un acuerdo comercial integral que hicieron con Karadagián. Torino editaba en su taller la revista Titanes en el Ring, de aparición muy breve, seis números en esa etapa.  O sea, no anduvo. Era una publicación que mezclaba notas "periodísticas" sobre los luchadores, difundía actividad del elenco, intercalaba historietas con personajes de la troupe como Pepino. Además de algunos entretenimientos y material escolar. Se supone que era un negocio a medias, no como con los muñequitos Jack, en que Karadagián le sacó buena plata a Fel-Fort. Por otra parte, en el programa se promocionaba a Don Nicola. Entraba como apoyo en las luchas representado por el actor Semillita (Juan Ricardo Bertelegni, el de la foto). No peleaba, era lateral.


La tercera pata del acuerdo era un ciclo radial. Le daban una pátina de programa deportivo, entrevistas a los luchadores que respondían desde el personaje. Fue muy corto, apenas dos meses. Ya había pasado en el ’62-’63, con Titanes, de probar la misma fórmula (revista, radio y tele),  aunque no con Torino. Parece que en esa época tuvo mejor suerte. El programa de radio, entonces,  lo conducía un tipo que era cotizado, Daniel Rios. 
Hasta acá los datos que me tiró Dani. En ML ha aparecido una revista de Titanes en el Ring del año 73, o sea que parece que Karadagián insistió una tercera  vez  con el proyecto.
Toni Torres aportó un par de datos más sobre la segunda etapa de la publicación. El número 1 salió en Junio de 1967.  
Allí aparecía la historieta "Pepino el 9", con guiones de Torino o Jotacé y dibujos de Vecchio y Borello. En el último episodio de Pepino participa Don Nicola. También dibujaron en la revista Pérez D`Elías, Elkan, Satti, Govio. El Director fue Francisco Mazza, primero, y luego Héctor Torino, quien además escribía la historieta del "Agente Secreto 009" con dibujos de Mazzeo. En el último número hay varias tiras de una página de Don Nicola.


También aporte de Toni fue la foto de Palito Ortega leyendo una Pepinucho y Coliflor


Afortunadamente tengo el número que se alcanza a vislumbrar y he podido develar el motivo de la foto: como se obseva en  la tapa, en la historieta participaba el Club del Clan. En la contratapa, el mismo Palito, junto a Johnny Tedesco. Seguramente otro canje publicitario de Torino.


domingo, febrero 26, 2017

TORINO Y MAZZA

Hay gente a la que Mazza le gusta. O no le disgusta tanto como a mí, al menos. Entiendo ese gusto. He dicho más una vez que lo considero un correcto profesional. Lo que no soporto es la dureza, esterotipia y previsibilidad de sus monos. Aparte Mazza, a diferencia de Torino, que tenía una creatividad desbordante, era un artesano sin vuelo propio. Muchas veces, detrás de sus tapas, sospecho bocetos o ideas de Torino. Así opiné de la portada del nro. 117 -setiembre de 1970- de El Conventillo, desde que la vi por primera vez. Repasando los archivos de Aquí Está!, compruebo que efectivamente está tomada de una viñeta de Torino de treinta años antes...





domingo, diciembre 04, 2016

Número raro de El Conventillo

En un puestito del Mercado de San Telmo, encontré arrumbado entre porquerías tipo Condorito, un ejemplar de El Conventillo de Don Nicola Nº 123 -marzo del ’71-, franja de numeración que aparece muy poco, seguramente por la baja tirada que tenía en esa época de decadencia. Joya absoluta. 


Se notará que el logo con bandas blancas imita al de las publicaciones de Quinterno de la época (sobre todo Correrías) y preanuncia el de Cielosur, que resultó más elaborado.

Inmediatamente anterior al relanzamiento de Cielosur, pero ya con Torino poniéndose las pilas y volviendo a tomar el lápiz que había dejado demasiado tiempo en las rutinarias manos de Mazza y otros peores que Mazza. El material de la revista le pertenece íntegramente. “El gran golpe” está dibujada especialmente para esa edición y ocupa la mitad de las páginas. El resto es un episodio de Barrabás que no recuerdo -seguramente re edición de las historietas cortas del personaje, aparecidas en el primer tiempo de La Barra de Pascualín-, y “Viaje al infierno”, argumento original de Aquí Está (de 1940), redibujado por el propio Torino en los ’60. Creo que la primera aparición fue en un suplemento de Tric y Trake. Hacía tiempo que lo buscaba. Casi diría que me gusta más que el original. Ojo, es menester aclarar que hubo otra versión posterior, que es la que más se reeditó, pero destrozada por un dibujante manco de las dos manos.

La modalidad de (continuará) de Conventillo, en Aquí Está, hace que el planteo argumental se resuelva en pocas viñetas (la imagen fue digitalizada por Hernán Schneider)

El (continuará) de Aquí Está! era permanente, y aunque se podían distinguir con facilidad los inicios y cierres de cada capítulo, implicaba muchas veces continuidad de personajes episódicos. El loro, las chicas y Sansón, el enano del circo, en el caso de "Viaje al Infierno". Esto sin duda, ha sido determinante para que Torino la adaptara y redibujara integralmente.Lo cual, a mi criterio, ha resultado afortunado, ya que por los '60 Torino se hallaba en plena madurez creativa.
Opino que también el argumento, al tener más desarrollo, ha resultado favorecido.


Por los '80 aparece este engendro de re-versión, dibujada vaya a saber por quién. Elijo apenas -para no lastimar la vista- algunas viñetas conservadas, aunque con torpe imitación, de la anterior.


miércoles, julio 08, 2009

LA TRANSFORMACION DE DON NICOLA (2): EL ESLABON PERDIDO

Hace casi tres años, especulaba en un post (ver) acerca del ejemplar de Grandes Aventuras de Don Nicola en que el gringo abandonaba definitivamente el conventillo. Mi cálculo iba entre los nros. 130 y 139. Efectivamente, puedo confirmar ahora que se trata del 137, “Juguemos al Prode”, de junio de 1972.

Acabo de conseguirlo, junto a algunos anteriores. Sin duda, la idea del cambio de fortuna de Don Nicola se fue elaborando con anticipación, como lo señalaba en el post referenciado. Así, en el Nº 133, “Un clarividente en el casino”, el tano y el maestro se forran de guita suficiente como para cambiar los aires del Riachuelo por otros. Pero no lo hacen todavía. En el Nº 135, “James Nicola Bond, agente 007”, gran parte de la acción transcurre en el conventillo, aunque curiosamente con Esculapio ausente. Ambos títulos tienen guiones sólidos, y en cuanto al dibujo, si bien se halla lejos del Torino de las mejores épocas, ha sido -al menos- bocetado por él con algún grado de detalle.
En cambio, en “Juguemos al Prode” sus rasgos se pierden casi por completo. Es muy fácil distinguir cuando Mazza se ocupa de Don Nicola, y no es el caso. Respecto a la historieta pareciera más bien que Torino plantó unos cuantos cuadros, con trazos sumamente elementales, y un mediocre dibujante (proveniente de EDQ, pareciera) completó la tarea.
Sigo sosteniendo que Torino se resistía a contar el final del conventillo.
El recurso argumental que se utiliza es ingenioso y no me cabe duda que partió de don Héctor, aunque se negara a dibujarlo. Don Nicola, viendo que los inquilinos no le pagan porque gastan todo lo que tienen jugando al Prode, inventa un sorteo casero. Con cada recibo de alquiler otorga la chance para una combinación entre quiniela y polla del fútbol. Surte efecto, pero las apuestas son coincidentes y resultan triunfadoras. De modo que lo recaudado es ínfimo comparado con lo que se debe abonar en premios. El Maestro Esculapio propone entonces entregar en pago el conventillo y mudarse a un hotel. Recién cuando se instalan allí con el gringo, revela que había trasladado la combinación ganadora a una apuesta oficial, por lo que ahora se convirtieron en millonarios y pueden llevar una vida acorde a su nuevo estado.
Como en el Nº 139, que grafiqué en el post anterior, el ángel bueno y el ángel malo de Don Nicola deliberan sobre el cambio de hábitos, triunfando el último
(ver_1) (ver_2).

Pero la estocada definitiva a ese maravilloso mundo pintoresquista, vinculado a la inmigración, que Torino había recreado desde el delirio, haciendo coincidir allí elementos del sainete y el grotesco con la ciencia-ficción, está en los últimos cuadros de la historieta. El tano quiere sacarle una foto al conventillo para colgarla en el hotel y no extrañarlo tanto. Pero cuando llega se encuentra que fue demolido por una empresa constructora, a la que los antiguos inquilinos lo habían vendido.

Hay un último intento de Torino por salvar las raíces del personaje. Don Nicola le pide al dueño del conventillo de enfrente que le reserve una piecita para pasar los fines de semana.

Pero es inútil. La gran historieta nacida un 1º de julio de 1937 (acaban de cumplirse 72 años), en las páginas de Aquí Está!, había llegado a su fin.

martes, abril 14, 2009

COLABORACIONES EN LA COLECCION DE DAO

Ha pasado ya un mes desde que cambié La Colección de Dao al sistema de acceso mediante invitación, con el manifiesto propósito que se multiplicaran las colaboraciones. Algún fruto ha empezado a dar, aunque por falta de tiempo o conocimientos informáticos, a la gente se le complica el escanneo y envío de archivos. De todos modos he decidido subir los recibidos, aún cuando algunos todavía no estén completos, para que la iniciativa no decaiga. Y a los aportes de Fernando Sosa, Ed y Ricardo Mascaró he sumado alguna cosita mía que he venido recopilando en los últimos tiempos. Espero que el mes entrante no sólo se completen los archivos con faltantes, sino que también haya nuevos. Hay 80 invitaciones disponibles, de modo que el que tenga algún material y quiera compartirlo, basta con que me envíe un mail a migueldao57@gmail.com solicitando el acceso al blog. Y por supuesto, puede pedírmelo también -reitero- cualquier amigo al que haya omitido por no tener su correo, o por simple olvido.
Los nuevos archivos subidos son:
1) Andanzas de Patoruzú Nº 173 “Embargo Internacional” (primera parte). Aporte de Fernando Sosa. Una interesante historia, con un dibujo que si bien no es el de las épocas de oro, resulta más que aceptable. Fernando, falto de tiempo para escannear, ha querido estar presente aunque sea con unas veinte páginas, y prometió que no bien pueda mandará el resto.
2) La Barra de Pascualín Nº 99 (selección). Total: 27 páginas. Aporte de ED, quien ha hecho una muy buena recopilación de historietas dibujadas por Mazza, Bossio y otros.
3) Anuario Rico Tipo 1957: portada y tiras de Divito, páginas de Oski, Ian y otros. Total: 9 imágenes. Aporte de Ricardo Mascaró. Un número excepcional, con una particularidad: desarrolla temáticas ubicadas generalmente en la prehistoria o el imperio romano. Los personajes de las tiras (Purapinta, Bómbolo, Pochita Morfoni) también protagonizan episodios ambientados en dichas épocas. Hay además una tira muy poco conocida de Divito: Malagamba. Esperemos que el amigo Ricardo pueda superar las dificultades técnicas y mandarnos más páginas.
4) Pi-Pío en Billiken. Total: 38 páginas publicadas entre el año 1952 y 1960, de archivos propios y otros tomados de http://sombreritus.blogspot.com/ , de Carlos Carella. Bienvenida sea la “Pi-Píomanía”. En poco tiempo han empezado a aparecer publicados en distintos blogs episodios del genial trabajo de García Ferré. Los hay tanto de Anteojito ( http://omar-cito.blogspot.com/ y http://omarcitus-omar-citus.blogspot.com/) como de la española Petete (http://aventurasdepipio.blogspot.com/). Yo me sumo -con la colaboración forzada de Carlos- aportando páginas del original de Billiken que nunca se publicaron en las demás revistas, y otras que servirán a los curiosos para el ejercicio de comparación de argumentos y dibujos.
5) 10 portadas de El Huinca y Fabián Leyes, por Rapela, Spadari y D’Adderio. Recopilé estas tapas para un amigo dibujante que necesitaba material gauchesco, pero me parece que son altamente disfrutables por cualquier amante de las buenas ilustraciones.
Por último, invito a visitar los sitios de los colaboradores:
http://www.sapienstoonz.netfirms.com/
http://www.sapienstoonz.blogspot.com/
http://www.zhumonegro.blogspot.com/
http://www.himnodelmercosur.com.ar/

jueves, febrero 07, 2008

APOSTILLAS (II): “STUPID COMICS”

Iba hacia mis tareas teatreras en Pcia., cuando advierto que mi fiel Corsita empieza a levantar temperatura. Soy de darle poca pelota al auto y hacía tiempo que no le cargaba agua al radiador. Pensé que se trataba de eso y paré en una YPF. El diagnóstico era certero: no tenía nada de agua. Mas no por mi desidia, sino porque se había roto la bomba. A 30 kms. de mi destino y a 100 kms. del punto de partida, el dilema consistía en llegar, a costa de fundir el motor, o avisar que se suspendía todo y emprender el regreso con el auxilio. Primó la cordura. Resultado: casi siete horas, desde la panne hasta dejar el coche en el taller y volver a casa. Así y todo, es bastante menos de lo que hubiera tardado de cumplir normalmente mis tareas, más el tiempo de pasar por alguna comiquería en Cap. (me quedé sin “Magma”, Darío). Lo cual me permite postear. O sea, no hay mal que por mal no venga, dado que toda la bilis acumulada, la voy a descargar acá... (como de costumbre, báh, aunque no haya averías de por medio).

ATINADA SUGERENCIA, TROESMA!
E
l maestro Grillo me ha recomendado unos links sencillamente desopilantes. En la primera página, “Superdickery” (
ver), se detallan las idioteces de los cómics de superhéroes. “Dick” significa “pija”, pero al mismo tiempo “idiota”, o sea, algo así como nuestro pelotudo. Con lo cual, la traducción de la página quedaría en “Superpelotudeces” (ojo que soy bastante negado pa'l inglés, así que se aceptan correcciones). La sección “Superman es un pelotudo” resulta imperdible. Para tentarlos a que la visiten, les dejo una imagen de Luisalame convertida en Cenicienta (ANTOLOGICO!!!)
El segundo link, es parecido: “Stupid Cómics” (
ver), y no necesita traducción. Allí el espectro es más amplio, incluyendo historietas cómicas, de terror, románticas, etc.

Y POR CASA, COMO ANDAMOS?
S
e me ocurrió, a raíz de lo anterior, hacer un ranking de estúpidas historietas nacionales, pertenecientes al género cómico (...y acá es donde largo la bilis!).

Ubico en primer lugar todas las de procedencia bastarda, principalmente de televisión. En ese ítem, sólo admito a Los Simpson, por el origen historietístico de Groening, y además, porque la revista es buena. Odio las imbecilidades que "se cuelgan de tetas" ajenas (Casán dixit). Y no se me puede acusar de malicioso, ya que a varias de las que nombro a continuación las guionó el propio Torino y las dibujó un correcto artesano como Mazza:
- La Voz del Rioba (reportajes de Minguito)
- Aventuras del Capitán Piluso
- El show de Yerry Luis
- Aventuras del Gordo Porcel
Otro subgénero, que -increíblemente- proviene de los cuentos verdes:
- Las diabluras de Jaimito
Y completan la provisoria lista de insufribles:
- Las travesías de Fitito
- Pitongo
- Piturro
De ésta última poseo un único ejemplar -el de la foto- que guardo de recuerdo. La historia de como llegó a mis manos es la siguiente: En “Pura Joda”, obra que escribí hace como siete años, a uno de los personajes le decían “Piturro”, porque se ufanaba de levantarse minas. Obvio que el sujeto no pertenecía a un ambiente muy intelectual, que digamos. El Oso Wainer, que sí es un intelectual y dirigía la pieza, quería saber más del tema, por lo que tuve que comprar la excrescencia historietística para ilustrarlo.
Todas las demás imágenes que aparecen en la nota están tomadas de la web, ya que -salvo en casos ajenos al género, como el apuntado- jamás se me ocurriría conservar este tipo de revistas, ni aunque me las regalasen.
Con la colaboración de algunos visitantes asiduos a este blog que las compran, leen y coleccionan, quizá podamos agregar más títulos a la lista...
(PD: el amigo Martín acaba de aportar "Pirulo rompecorazones", del que confiesa haber aprendido todas las tácticas amorosas que emplea...)
(PD2: otro aporte de Martín: Gattin... el chabón se las colecciona todas!!!)