SOBRE ESTE BLOG...

Vas a encontrar, básicamente, data sobre historieta cómica argentina clásica. Además, bastante de bande dessinée. Algunas reflexiones sobre el lenguaje historietístico, muchas polémicas y miles de imágenes, la mayoría de mis propios archivos. La forma más fácil de ubicar un material o autor es ir a "Etiquetas", revisar y hacer click en la pertinente. También podés escribir una palabra clave en "Buscar en este blog". Tenés mi contacto, encima, acá al lado → → →→ → →→ Suelo responder mails si la consulta es muy específica. En cuanto a enlaces que ya no funcan, lo siento, llegaste tarde. Podés tomar lo que quieras, en tanto cites la procedencia. Si no citás, y te ubico, te escracho públicamente, como he hecho en varias oportunidades. Enjoy
Mostrando las entradas con la etiqueta Uderzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Uderzo. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 05, 2023

DESLUMBRAMIENTOS PRECOCES

Así como la primera página de Arturo el Fantasma Justiciero que me maravilló en Billiken fue la del buscador de oro (VER), respecto a Umpa-pá se trató de aquella en que aparece el Fuertecito en un cuadro gigante, con el topo todavía dormido en primer plano. Era el comienzo del episodio de los piratas.

Acabo de encontrar la publicación original: Le Journal de Tintin, edición belga  N° 663, del miércoles 3 de junio de 1959, con tapa de Uderzo.  

Tanto para agradecer por haber sido pibe en los '60...


viernes, octubre 29, 2021

EL GRIFO NO ES UNA CANILLA, OJO

Terminé de leer, en francés y en digital,  "Astérix et le griffon".

¿Qué se puede decir?

El tomo 37, La Transitálica, es un argumento ultra remanido: rally con corredor misterioso... se usó desde Michel Vaillant hasta Patoruzú. 

La hija de Vercingétorix -T 38- abusa de alusiones demagógicas a la actualidad, incluyendo un pseudo feminismo que es desmentido al final.

Algo similar sucede en este tomo 39 con las Amazonas, cuyos esposos "amos de casa" -deconstrucción de la masculinidad- terminan siendo ridiculizados (debo confesar que al menos a mí me causó gracia). En cuanto a otros aspectos de la realidad, que se metan con el terraplanismo no me parece mal.

Sí es de lamentar que desaprovechen una idea argumental jugosa: la búsqueda de una criatura mítica.

Arranca bien. Se varía el consabido esquema goscinnyano de "decisiones de César en Roma que terminan repercutiendo en la aldea gala, dando así comienzo a la aventura con la partida de los héroes".

Acá encontramos de entrada a Astérix y Obélix, junto a Panorámix e Idefix, en pleno tránsito. 

El problema es que obviar el prólogo, hace después que sobren páginas, las cuales terminan siendo rellenadas con idas y vueltas innecesarias, arbitrarias y confusas. Un apunte menor: el chiste de la pronunciación de la "e", en lo gráfico, acaba resultando fastidioso.

Nadie le pide a Ferri que sea Goscinny. Pero un buen guionista no solamente debe aportar argumentos interesantes, también debe saber desarrollarlos.

En cuanto a Conrad, pareciera que en este tomo, muy sutilmente, se va apartando de la matriz Uderzo para desarrollar su propio estilo. Lo cual celebro. Hay viñetas realmente espectaculares.

En fin... traté de no anticipar nada. De todos modos, cuando la lean en Ediciones del Zorzal, no sólo se van a haber olvidado, sino que la traducción va a tornar imposible de identificar cualquier ítem aquí reseñado.

(...la advertencia del título es para los traductores locales, justamente)

viernes, mayo 21, 2021

BANDE DESSINÉE EN PANDEMIA (VII): ASTERIX EN ARGENTINO

"La hija de Vercingétorix" apareció en Francia poco después del regreso de mi último viaje, de modo que por un pelo no me escapé de comprar nacional.


Es jodido decir esto, lo sé. Hubiese querido celebrar la colección de Astérix que acaba de aparecer en Libros del Zorzal... pero no puedo, lo lamento.

La calidad de impresión resulta pobre para un precio bastante superior a otras ediciones nacionales, que la superan ampliamente En este título en particular, muchas escenas nocturnas lucen empastadas, con planos difíciles de distinguir. 

En cuanto a la reiterada declaración de principios sobre criterios de traducción ya me venía haciendo ruido cuando publicitaron la ocurrencia de "¡No me peguen, soy romano!". 

Por supuesto que Goscinny jugaba con los anacronismos. Y sus continuadores siguieron la tradición.

Aunque una cosa es el anacronismo y otra el localismo. 

Los anacronismos de Goscinny podían ser localistas de Francia, claro.

Pero forzar un localismo argentino actual que encima no existe en el original, me saca de contexto y me saca de las casillas.

Veamos dos viñetas de "La hija de Vercingétorix".




Séptima de la página (pueden contrastar el efecto noche en ambas, de paso). En el original, el personaje repite: "on est à pied", que claramente se traduce como "estamos a pié" o "andamos a pié".

¿Cuál es el sentido del argentinismo "estamos a pata", dicho por un corsario que surcaba los mares de la Galia? ¿Necesitaban subrayar el chiste que marche descalzo?

¿Y además... por qué cambiar en la gráfica la progresión del énfasis, que contribuye al efecto cómico de reforzar la mentira /verdad ?

El segundo caso es más grave aún...



Para los que no conocen a fondo la saga del guerrero galo, es necesario aclarar que el uso de la "ch" viene de "El Escudo Arverno", donde Goscinny parodiaba la pronunciación de los oriundos de Auvergne, región del centro de Francia. Esto le daba pié para una infinidad de juegos de palabras, confusiones, etc. Acá, el guionista Jean-Yves Ferri lo retoma. 

"Chacré" es "sacré", en realidad, cuya primera acepción es "sagrado" ("sacré coeur", por ejemplo), pero que también se usa popularmente como elogio admirativo.

Qué lindo juego de palabras hubiese sido "Dichocho Dichlexix"... pero no, tuvieron que argentinizar una vez más.

No sé... Puede que haya gente a quien este tipo de ocurrencias le divierta. A mí, ¿qué quieren qué les diga...?

En cuanto al episodio en sí, argumentalmente, me da la impresión que están rascando ya el fondo de la marmita. Se nota demasiado el artilugio seudo goscinniano. El de poner un músico en cada uno de los navíos, por ejemplo. Y que mientras uno es la caricatura de Charles Aznavour, otro remita a Lennon. O el previsible juego con las costumbres adolescentes actuales, incluyendo los gags de Obelix. 

Respecto al "feminismo" del que se ha hablado por ahí, resulta ridículo. Es exactamente lo contrario: la protagonista tiene un mandato de lucha independentista y termina convertida en ama de casa.

Finalmente el dibujo... Didier Conrad imita cada vez mejor a Uderzo, lo cual me hace pensar todo el tiempo que está imitando a Uderzo. Hubiese preferido el criterio de continuidad de Spirou, donde cada creador, sin tornar al personaje irreconocible, pone su impronta personal.

Si sigue la pandemia, no tendré más remedio, supongo, que ir tras las huellas del grifo con la dupla Ferri - Conrad y con Libros del Zorzal. Pero conste que lo haré a disgusto.

sábado, octubre 26, 2019

SIMILITUDES: PATORUZITO ES UMPAH-PAH DE NIÑO

Hace diez años descubrí a Yakari (ver). Primero en digital, luego conseguí un álbum de esa historieta en Argentina. Las similitudes con Patoruzito eran más que notorias.
Hoy leía Génération Astérix, el tributo que dibujantes de distintas generaciones rinden al personaje en su 60° aniversario (ver). Cada uno de los homenajes gráficos está precedido por una reseña del autor y su obra y un testimonio de sus recuerdos del encuentro iniciático con el guerrero galo.
Llegado a la página 114, dedicada a Derib, autor de Yakari, veo con asombro que la primera conexión del dibujante con Goscinny-Uderzo no fue a través de Astérix, sino de Umpah-Pah. Y que bajo esa poderosa influencia, crea -junto con Job- al indiecito sioux.
Sabido es que desde los inicios de este blog lancé -remando contra la corriente- la hipótesis que la verdadera influencia de Quinterno sobre Goscinny se verifica en Umpah-Pah y no en Astérix. Llegamos incluso con César Da Col a recabar pruebas al respecto.
La pregunta que se impone ahora es si la admiración de Derib por Umpah-Pah, no lo llevó a rastrear a Patoruzito. Porque no necesariamente del indio de Goscinny-Uderzo debía derivar otro personaje tan parecido al de Quinterno. 
Habría que ingeniárselas para obtener el testimonio de Derib (que hoy tiene 75 años) al respecto.



jueves, octubre 03, 2019

DE SHOPPING POR ESPAÑA Y FRANCIA (5)

QUINTA -Y ÚLTIMA- ESTACIÓN: VUELTA A BARCELONA


Ya saciado mi apetito con lo recolectado en Francia, hice dos tranquilas visitas a lugares en los que había estado hace unos años.
El primero fue Norma, la comiquería premiada con el Eisner como la mejor del planeta.  Muy bonita, muy bien decorada, todas las novedades. Nada que me interese. Recuerdo haber comprado algo allí otrora. Ahora solo me traje el catálogo, que es gratis. Tomé algunas fotos, eso sí, para que se apreciara la dimensión de las ediciones actuales. Pareciera que al no quedar mucho para decir ni hacer, agotadas las recopilaciones en volúmenes, el ByN, los inéditos, empieza a importar el tamaño...





La otra comiquería es Continuará -muy parecida al Club del Cómic-  que solía tener material interesante en sus estanterías de saldos (ejemplares con pequeños defectos, dicen ellos). Ahora encontré pura chatarra.
De nuevo los Gastón gigantes a precios imposibles. Reconforta, eso sí, ver el lugar que ocupa nuestra historieta...





De Continuará solo traje el encargo de un dibujante amigo, el facsímil de un número 1 de la Marvel, de 1939, que definitivamente no es lo mío.  Ojeándolo en el avión me anoticié que un original en buen estado cotiza en USD 350.000. El mundo está perdido...



El último día, sin buscarlo, andando por el Paseo de Gràcia, coincidí con la feria de libreros de viejo. El libro de Uderzo estaba bonito y el precio no era desmesurado. Pero reproducía demasiado Astérix, y mi cuota del guerrero galo ya la tengo de sobra cubierta.



Compré el Spirou pos Franquín solo porque estaba a 5 euros. De esa etapa tengo muy poco, no me interesa demasiado. Me gustó que no se alejase del estilo y que transcurriese en Champiñac, aunque sin el Conde. Lo leí en el avión, está bastante bien.




EPÍLOGO 
Ya fuera del circuito comiqueril y de cuevas: 
a) en una librería de saldos, de la que en el 2015 me traje un autito de Tintin, apareció otro modelo (muy lejos ambos en precio de las fortunas que cuestan estas chucherías en Francia), perteneciente al País del Oro Negro... 


b) encontrado de casualidad, solitario y pequeño -tan pequeño que casi tiro el envoltorio cuando deshice la valija, creyéndolo vacío-, un bonito llavero...


DE SHOPPING POR ESPAÑA Y FRANCIA (3)

TERCERA ESTACIÓN: NIZA


Quizá Niza sea el lugar menos adecuado para un tour de Bande Dessinée. Te pueden llegar a preguntar si es un nuevo deporte acuático. Pero bueno... uno siempre se las rebusca y algo encuentra. 




Conocía la aparición del 60 aniversario de Astérix. Más allá que es probable que en un tiempo esté en castellano, tiene su encanto tenerlo en edición original recién salida del horno. Se trata de un homenaje, realizado por dibujantes de distintas generaciones que crecieron con las aventuras del guerrero galo. Comencé a leerlo en el viaje en tren hacia la siguiente etapa del trayecto. Si bien todas las páginas son atractivas, lo que tiene de mérito la que elijo para mostrar es el logro de la perfecta secuencia de una aventura, con poder de síntesis, en base a uso de constantes icónicas de la serie.





Volviendo a la vidriera de la comiquería de Niza, ell muñequito del galo leyendo sus propias aventuras es antológico. 




En figurines de la BeDé, encabeza Tintín, ganando por varios cuerpos a Astérix. Luego puede haber algo de los Pitufos, lo demás hay que buscarlo con lupa. El marsupilami que también exhibían es hermoso,  pero convengamos que no da para gastar 40 euros.


Anduve averiguando, a pedido de un amigo, por Gastón. Lo poco que vi fue en tamaño estatuilla. Acá el de esta comiquería, el cartelito que lo acompaña exime de comentarios...


Ya en una librería convencional ojeé -no me interesó comprarla- la biografía en "novela gráfica" del guionista estrella del género. Como curiosidad, saqué un par de fotos de la etapa argentina, donde como se verá, la autora refrenda el conocimiento (incluso el entusiasmo) de Goscinny por Patoruzú...




Por último, en un paseo por la cercana y pintoresca Antibes, encontré un museo de arqueología, que anunciaba el maridaje de esa disciplina con la Bande Dessinée...

miércoles, octubre 02, 2019

DE SHOPPING POR ESPAÑA Y FRANCIA (1)

PRIMERA ESTACIÓN: BARCELONA

Ĺlegamos a Barcelona a las 6 de la mañana de un domingo y a las 11 estaba en la feria de San Antoni. O ya hay poco o yo a esta altura tengo mucho. Podía haber comprado una Lucky Luke de la nueva serie que fiché de entrada y supedité a lo que viera después. Cuando volví a localizarla justo me ganó de mano otro tipo. Lo único que me pareció raro es esta Astérix, que no compré. No compré nada en realidad, pero me gustó volver a San Antoni, con el mercado ya completamente restaurado...


(El cartelito reza "muy difícíl € 30". Se trata de una edición que hizo un grupo de ecologistas recortando viñetas de distintas aventuras e inventando textos)


Un amigo que está residiendo allá, y que es sabedor de mis aficiones, me dio el dato de una cueva por el Raval, que no había detectado en mi viaje anterior. Fui el lunes a primera hora y me encontré con el cartel adosado a un lateral. Debía volver al día siguiente...



Me sometí a los caprichosos horarios de El racó del colleccionista y valió la pena. Me hubiese cargado una valija de no ser por los precios. Tuve que limitarme a lo primordial, regatear bastante (logré un 13%) y tarjetear. El dueño, de todas maneras, un encanto de persona. Un poco mayor que yo, culto en tebeos y literatura, y de charla muy agradable. Lástima que por todas partes había carteles prohibiendo las fotos. Preferí el clima de cordialidad a intentar quebrar la norma, como es mi estilo.
He aquí lo poco adquirido.
Strapontin chez les gauchos es el cuarto álbum del personaje, un taxista. Fué publicado originariamente, en 1960, en la revista Tintin. Dibujado por el belga Berck, es uno de los pocos títulos de la serie guionado por Goscinny, y tiene la particularidad de transcurrir en Argentina.
Lo leí en francés y en digital hace años. Concluí que Goscinny no recordaba mucho de su estancia en el país o que no le había brindado suficiente instrucción al dibujante, que plasmó un riguroso ambiente mexicano (VER).
De todas maneras me propuse tenerlo.
Tarea nada fácil porque no fue reeditado. Lo encontré en Bruselas, en la edición de 1965 de Lombard, a un precio imposible.
Este Florencio -asi lo rebautizaron en España- y los gauchos (Jaimes, Barcelona, 1970) resultó bastante más accesible.



Sortilegios, libro de cuentos de Michel de Ghelderode, mi dramaturgo de cabecera, lo leí y releí durante décadas en el original francés. Cuando supe que salió una traducción española me agarró la curiosidad de comparar. Lo busqué en mis viajes, se lo encargué a amigos... nada. Por fin se me abre la posibilidad del cotejo.


viernes, noviembre 02, 2018

GIRA MAGICA E HISTORIETISTICA

Hoy anduve...

a) Retirando el Tomo 1 de Conventillo (el último en salir). Es una edición para coleccionistas. El compilador, Berni Torre, me invitó a formar parte del panel de prestigiosos prologuistas. Un orgullo...




b) Recorriendo la muestra de los 90 años del indio. Imperdible, está hasta marzo, así que no hay excusas. José María Gutiérrez, su curador, ha tenido la deferencia de ubicarme -en el hermoso catálogo- entre la bibliografía consultada. Otro orgullo...




c) Visitando, también por gentileza de José María, parte del archivo historietístico de la Biblio. Acá, originales de Mazzone para Cara Sucia. No es común ver un Capicúa en colores fuera de las tapas de la revista que llevaba su nombre. La otra tira es El Ñato Agrelo, desconocida por mí hasta hoy...




d) Recibiendo de regalo, además, el catálogo de la muestra de Landrú, a la que no pude asistir en su momento, y un libro de manos de su autor...



e) Canjeando comiquitas...



f) Encontrándome con mi querido Umpah-Pah. Estatuilla que encargué a un artesano extraordinario, que nunca me defrauda (es el tercer pedido que le realizo)...



Es todo por hoy.