SOBRE ESTE BLOG...

Vas a encontrar, básicamente, data sobre historieta cómica argentina clásica. Además, bastante de bande dessinée. Algunas reflexiones sobre el lenguaje historietístico, muchas polémicas y miles de imágenes, la mayoría de mis propios archivos. La forma más fácil de ubicar un material o autor es ir a "Etiquetas", revisar y hacer click en la pertinente. También podés escribir una palabra clave en "Buscar en este blog". Tenés mi contacto, encima, acá al lado → → →→ → →→ Suelo responder mails si la consulta es muy específica. En cuanto a enlaces que ya no funcan, lo siento, llegaste tarde. Podés tomar lo que quieras, en tanto cites la procedencia. Si no citás, y te ubico, te escracho públicamente, como he hecho en varias oportunidades. Enjoy
Mostrando las entradas con la etiqueta Bañadera del Cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bañadera del Cómic. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 19, 2013

HGO en EDQ: La Andanzas y la Correrías que no fueron

(Extractado de la REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIETA, vol. 5, no. 20, "H.G. Oesterheld: maestro de los sueños", autores: A. Ferreiro, F. García, H. Ostuni, L. Rosales, R. Van Rousselt, capítulo "Trabajos no publicados")
L
a vinculación de Oesterheld con la Editorial Quinterno, de acuerdo con testimonios y escritos encontrados en sus archivos, comprende no solo lo ya apuntado. La Editorial en determinado momento le compra guiones de tres o cuatro episodios de «Patria vieja», que luego no utiliza. También el guionista presenta episodios de «Ernie Pike», que no tienen acogida, y que luego serán utilizados en Top.
Para Grandes Andanzas de Patoruzú encara un episodio del cacique tehuelche; idas y venidas quedan registradas en cuatro sinopsis que HGO presenta a consideración de la dirección de la revista, cada una de ellas atendiendo a los cambios requeridos por ella, cambios que se certifican en dos notas de observaciones, una de ellas firmada por Mariano Juliá, estrecho y antiguo colaborador de Quinterno.
El nudo argumental del episodio -titulado «El obelisco encoge»- gira en torno a lo que un sabio ha logrado inventar y construir un robot-topadora (el Ratorobot) que el inventor, altruista, quiere utilizar para abaratar la construcción de viviendas para los pobres. Un ayudante, malvado y ambicioso, se hace de los planos y construye, a escala diez veces mayor, un nuevo ejemplar del Ratorobot y lo utiliza amedrentando a los habitantes de Buenos Aires, hundiendo en el terreno a los monumentos y edificios más característicos de la ciudad, entre ellos el obelisco. Su guarida-laboratorio está construida bajo tierra, manejando desde allí al monstruo  metálico. La intención del malvado sabio es lograr que ante su demostración de poderío el gobierno claudique y los bancos entreguen todos sus fondos, ante la amenaza de hundir bajo tierra el hospital de niños.
En las sinopsis posteriores desaparece la figura del sabio bueno, quedando todo como obra del sabio maligno. También desaparecen y se modifican situaciones que no son juzgadas convenientes por la editorial, ya sea por resultar poco creíbles o forzadas o por no coincidir con la idiosincrasia de los personajes tan cuidada por Dante Quinterno. En una de las notas de observaciones aludidas se lee lo siguiente: «A fin de seguir ambientando al guionista se transcriben unas acotaciones hechas por el señor Quinterno sobre la síntesis presentada: "El loco autor del descalabro tiene que vivir en la superficie. Escondido tras la máscara de un inocente ciudadano. Pero se traslada a su laboratorio secreto bajo tierra usando un sótano o túnel del tiempo de la colonia en una vieja iglesia o casa histórica de San Telmo. (Estudiar esto. Todavía existen lugares en Buenos Aires que pueden dar nacimiento a la fantasía y crear el clima para resolver este punto importante del argumento: el lugar usado por el maniático para rodearse de la impunidad necesaria y lograr pacientemente y con los medios apropiados instalarse adecuadamente en su mundo subterráneo). Si no vive en la superficie, se estrechan mucho los límites de la acción a desarrollarse. El acceso inclusive para Patoruzú se hará dificil de resolver porque no se trata de que antojadizamente y por comodidad del argumentista elija un lugar caprichoso, cave y ¡oh, casualidad! acierte con el túnel de acceso. Pero sí resulta lógico y hasta mucho más interesante que el seguimiento de sus pasos lo lleve a Patoruzú a la boca de su cueva. Inclusive el personaje resulta más siniestro y con contornos altamente sugestivos si se oculta tras la inocente figura de un ciudadano honorable. La fórmula de la piel de oveja siempre surte efectos. Este siniestro personaje, con paciencia y laboriosidad de hormiga, durante años ha construido sus túneles, su laboratorio, etc. Ha armado pieza por pieza al monstruo Ratobot, tiene un equipo de zombies fieles y fanatizados que lo ayudan, medios económicos que deberán creársele y un profundo conocimiento de la electrónica que lo ha llevado a la realización de la monstruosa organización subterránea que hoy posee. Por eso un, viejo convento (hoy iglesia) puede ser ideal, por la impunidad que ofrece. Patoruzú es atraído por el científico y es su fortuna la que financia la obra destructora del maniático. Esto agrega también una fuerte dosis de interés a la trama. Patoruzú sin a saberlo y creyendo que apoya una obra de bien es la fuerza motriz de todo ese a dislate!"». 
En la primera versión una laucha-robot -creación del sabio bueno- conducía a Patoruzú, Upa e Isidoro hasta el laboratorio del investigador.
Tal laucha era un prodigio: hacía muecas, cantaba, se reía, tenía una inteligencia descomunal. Por indicaciones marginales efectuadas sobre el escrito presentado por HGO, se desprende que toda esta parte del episodio la editorial le sugiere a Oesterheld desprenderla y utilizarla para otro con destino a Correrías de Patoruzito, lo que en definitiva el argumentista realiza, de acuerdo con una quinta sinopsis encontrada, con el protagonismo de Patoruzito e Isidorito bajo el título de «La laucha sonriente» y ambientando el episodio en un circo, siendo la laucha creación de un payaso.
Pese a los cambios realizados, tanto - «El obelisco encoge» como «La laucha sonriente» no tuvieron la suerte de ver la luz en las clásicas revistas de Quinterno.

jueves, diciembre 17, 2009

SALUDOS DESDE LA BAÑADERA

La gente de La Bañadera del Cómic envía salutaciones landrucescas para estas fiestas...

(...aprovecho pa' pasar el chivo: estén atentos a la salida del próximo número de Sonaste Maneco! trae un extenso artículo de Dao, que pasará a la historia!)

viernes, mayo 01, 2009

EL PINGUINO Y HGO

Lamento si alguno se quedó esperando los posteos borrados de Trolalá, pero aunque encontré los caché no los voy a publicar por ahora. Los queridos Jorgitus de Dulce de Lechitus y Antonini parecen haber entendido que apuesto bastante más fuerte que ellos, y que les puedo llegar a ganar todas las manos.
Y si, por otro lado, alguno piensa que este tema ya no daba para más, también lo lamento, porque no aseguro que en el futuro no vuelva a tocarlo.
Entonces, sigamos con el ritmo normal de este blog, que suele tenerlo, aunque por cortos períodos. Creo que me dedicaba a algo así como rescatar la historieta argentina del pasado. Claro que esa línea no tiene sistematización alguna y va dependiendo, fundamentalmente, de mis ganas y de la casualidad.
En este caso, ambos elementos confluyen en la revista chilena El Pingüino (...nada que ver con Kirchner, aclaro, para los que me acusan de estar a sueldo del gobierno).
Me estuve refiriendo a ella hace un tiempo
(ver) y una pregunta que me hizo Atilio Millán sobre si conocía el trabajo de HGO en Chile por los ’60, me hizo volver a revisarla. Porque en Oesterheld en Primera Persona, el interesante libro de La Bañadera del Cómic (ver), se mencionan dos trabajos suyos en El Pingüino: "Aprendiz de Brujo", con dibujos de Lito Fernández (1968) y "Satanka" (ídem). Sólo encontré la primera, que reproduzco aquí, dejando constancia que el trabajo de escanneo del ejemplar de El pingüino pertenece a Charlysoft, y que fue subido en su excelente blog.

jueves, enero 08, 2009

OESTERHELD Y CACHAVACHA

Como es costumbre, César Da Col ha aportado datos invalorables para ubicar el asunto Oesterheld - García Ferré en su justo lugar.
En principio, remite a un reportaje en Radar a la viuda del autor de El Eternauta, donde se lee (ver.completo):
Para Elsa no hay dudas: aunque el tiempo la haya olvidado, y haya pocos que conserven aún sus ejemplares, Gatito es mucho mejor que El Eternauta. “Era una belleza”, se entusiasma. Personajes como los mencionados Parmesano y Gorgonzola, así como el ogro Rompococo, la princesa Tilina o el rey Panza I, aún hoy le iluminan el rostro y logran arrancarle una carcajada con sólo pensar en ellos. Y ni hablar de la Bruja Cachavacha, que una década y media más tarde utilizaría García Ferré, pero que apareció por primera vez en las páginas de Gatito, gracias a la pluma de Oesterheld.
Al parecer -relata César-, HGO habría guionado 2 episodios de la historieta de El Hada Patricia, y allí introdujo a una bruja de nombre "Cachavacha", volviendo a utilizar, presumiblemente (*), el de un personaje suyo anterior. Pérez Aguero la dibujó, con la fisonomía que hoy se conoce. A Ferré le gustó el nombre del personaje "y se lo compró" (según palabras del propio Pérez Aguero) a Oesterheld.
(*) No poseo ningún ejemplar de "Gatito" -Editorial Abril, comienzos de los '50-, pero estuve revisando el primer libro de La Bañadera del Cómic sobre Oesterheld ("En Tercera Persona", no lo tengo) y en lo referente a la revista , se menciona a una bruja de nombre "Coquita".

lunes, agosto 11, 2008

LA FRUSTRADA PELICULA DE ISIDORO

Extractado -con permiso de Norberto Rodríguez Van Rousselt- de "SONASTE MANECO" Nº 14 (Ver)
Locuras de Santiago. En los años '70, el actor Santiago Bal estuvo a punto de protagonizar un largometraje en imagen real de Isidoro Cañones, el playboy número uno de la Argentina. La información siempre estuvo ahí, dispersa en viejas revistas del espectáculo, hasta que la recogimos y sistematizamos en el ahora agotado primer tomo de la Biblioteca Temática de la Historieta Argentina (La Bañadera del Cómic, abril de 2001), dedicado al cacique Patoruzú. El más que bienvenido Libro de Oro de Isidoro (Grupo Editorial Norma, diciembre de 2007) sumó nuevos datos: El año de producción, 1976; el director a cargo, Hugo Moser; y las directrices generales del argumento, basadas en “El ejecutivo del año”, ejemplar Nº 103 de las Locuras de Isidoro, publicado en diciembre de 1976. Pero en realidad no era una, sino cuatro las películas de Isidoro que pensaban filmarse. Y quien lo dio a conocer fue el mismísimo Santiago Bal, durante una melancólica y divertida entrevista que Nicolás Pipo Mancera le realizara el pasado 26 de abril, en el remozado ciclo de los Sábados Circulares que emite la señal de cable Crónica TV. Bal comenzó relatando el por qué fue elegido para personificar al Rey de la noche porteña. “Cuando yo era joven -contó-, mi generación me veía como a Isidoro Cañones. Y cuando salía de noche, me decían '¿Qué haces, Isidorito?', '¿Cómo te va, Isidorito?' Así que la primera relación viene de ahí. Pero un día Hugo Moser me contrató para hacer cuatro películas de Isidoro, que iban a transcurrir una en Buenos Aires, otra en Mar del Plata, otra en Punta del Este y la última en Miami. Después de firmar el contrato, me llevó a conocer al creador de Isidoro, Dante Quinterno. Camino al almuerzo, Hugo me dijo: 'Mirá, Santiago, yo sé que vos sos un tipo educado, un tipo delicado; pero el Sr. Quinterno es extremadamente observador en ese tipo de cosas. Te pido que te comportes'. 'Pero Hugo, por favor', le contesté, 'qué me estás diciendo'. 'No, Santiago, lo que pasa es que no quisiera que se te escape un carajito ni nada por el estilo, sabés? Cuidate con lo que decís'. 'Quedate tranquilo, Hugo, que me voy a portar como una niña'. Y fuimos a comer con Quinterno, un almuerzo un sábado al mediodía. Me porté tan bien, tan delicado que era demasiado. Hasta se deben haber olvidado de que yo estaba en la mesa. Todo fenómeno”. No tanto. “El lunes siguiente -continuó Bal- yo tenía que hacer las pruebas de vestuario, porque ya íbamos a empezar a filmar, así que estaba esperando que Hugo me llamara por teléfono. No llamó. Me dije, 'bueno, no importa, es un atraso de producción'. El martes tampoco me llamaron; y ahí un poquito ya me inquieté. Empecé a llamar yo a la productora. 'Hugo Moser no está, no está, no está'. Con varios mensajes así, ya la cosa no me gustó nada y me fui hasta las oficinas. Al llegar vi las caras largas de la gente. 'Ay, Dios -pensé-, ¿qué pasó? ¿qué hice?'. Me recibió Hugo. Me dijo: 'Mirá, no te atendí porque no sabía cómo decírtelo?'. '¿Qué pasó?', le pregunté, '¿no le gusté a Quinterno?'. '¡¡¡¡No, al contrario!!!! Lo que pasa es que, jugando al golf, el sábado a la tarde, Quinterno le contó a un amigo que estaba por hacer las películas. Y el tipo le dijo: ¿No será que le restará tiraje a las revistas?. Y Quinterno le contestó: Puede ser. ¿Sabés que tenés razón? Mejor, no las hago'. Y decidió no hacerlas. Cuando ya tenía todo arreglado, Quinterno se arrepintió. Hugo igual me dijo que iba a respetar el contrato, pero yo no quise. Qué íbamos a hacer, ¿la vida mía? Eso no le interesa a nadie. Y así, lamentablemente, quedó todo sin efecto. Fue otra desilusión”.

viernes, febrero 15, 2008

APOSTILLAS (VIII): DE AYER Y HOY

NO TODO LO QUE SE VIENE ES MALO
Ayer volví por fin al Club. Llevé el librito del Negro Blanco (ver) y lo cambié por la 231 de Correrías, que seguro es una garcha, pero no revisé mucho, porque estaba apurado. Aproveché para comprar el 1er. tomo de “La Historieta Latinoamericana”, de La Bañadera.
Pedí “Magma” y se había agotado. La encontré en una pequeña comiquería a dos cuadras de allí, donde quedaba un único ejemplar. Es cierto que se vende bien!!!
La primera ojeada me revela una revista de muy buena calidad. Espero que la lectura de los contenidos corrobore esta impresión...
A propósito: en ambos negocios se distribuía gratuitamente un fanzine de una hoja (“Burlesque- Esperando a Robot”, obvia referencia a Beckett), de donde extraigo este verdadero hallazgo (...pa’ que no digan que a mí me gusta sólo lo antiguo). Se puede visitar a estos muchachos
aquí.
LA VIGENCIA DE “EL PRINCIPE”
En la pág. 27 del Clarín de hoy (lo ví en un bar, no crean que me volví adicto) figuran dos notas sin conexión aparente.
La primera refiere al veto de Bush a la ley que prohíbe el submarino como práctica en los interrogatorios de la CIA (
ver). La faz de genocida del emperador del planeta no es novedad, pero él la niega. Ahora, con este veto, asume oficialmente su rol de torturador.
La segunda trata sobre el misterioso reparto de dinero en un pueblo de Colombia (
ver). Si bien la imaginería popular lo atribuye al Diablo, lo más probable es que las dádivas provengan de las arcas del narcotráfico.
Hasta acá uno podría pensar que las dos columnas se juntaron por casualidad en la sección “El Mundo”, a más de la obviedad que Satanás lo gobierna.
Pero adentrándose en los contenidos, se encuentran estos párrafos...
Bush vetará la ley...: "Déjenme aclarar y asentar oficialmente ante esta comisión que el submarino ha sido utilizado con sólo tres detenidos", dijo sin ruborizarse Hayden a los miembros de la Comisión de Inteligencia del Senado. "Se usó con Khalid Sheikh Mohamed. Se usó con Abu Zubaydah. Y se usó con Nashiri", agregó, aclarando que fue porque la CIA temía "otros catastróficos atentados inminentes contra el territorio nacional" de Estados Unidos.
Dicen que el Diablo reparte plata...: "Qué importa que el dinero sea infernal si con él nos podemos dar gustos celestiales. A mí no me importa la procedencia de ese dinero, cuando me lo entreguen también voy a hacer mis diabluras", asegura, entre carcajadas, Ruth, una mujer que llegó a Villavicencio, desde Bogotá a esperar una ayudita del Señor del Mal.
En ambos textos subyace la idea que el fin justifica los medios.
Y qué tiene que ver esta apostilla con los asuntos que trata este blog?, se preguntarán.
Pues bien... ya se iniciaron los ensayos para la reposición de “El Fin y los Medios”, obra de Alberto Wainer, sobre “La Mandrágora”, de Maquiavelo, donde quien suscribe interpreta al gran Nicolás.
Nada es casual.

martes, enero 29, 2008

DARIO MOGNO Y LOS CIPAYOS

Hacía mucho que no chateaba con el PyBe. Hoy lo encontré, con un pié en el avión, yendo al encuentro de historieta latinoamericana de la Habana, donde va a presentar un documental en el que viene laburando desde hace tiempo.
Aunque fuera a las apuradas, toda conversación con Esteban implica enriquecimiento (quisiera creer que mutuo). En esta oportunidad, gracias a él, me enteré de la existencia de Darío Mogno.
La charla venía por el lado de lo que reseñaba en el post anterior, o sea los historietistas argentinos que arman grupúsculos, donde se autoelogian, complaciéndose en oler sus propios pedos (tomo la frase del PyBe, porque -aunque escatológica- resulta de lo más gráfica). Agrego que muchos disfrazan esos pedos con aroma a perfumes importados.
Porque la mayoría de las tendencias actuales en dibujos y guiones vernáculos proviene de los yankees o de los europeos, cuando no de los insufribles japoneses. Unos pocos reelaboran. La mayoría plagia descaradamente. Liniers, por ejemplo... Habrá estudiado con Sapia, pero se le pegó mucho Trondheim. Cosas como ésta inundan el mercado de la “experimentación” que tanto le gusta al Sastu y a los pendejos descerebrados que aplauden la Fierro.
Claro que el cipayismo, huelga decirlo, no es nuevo en nuestra historia ni compete exclusivamente al mundo de la historieta. Lo lamentable es que estos muchachitos no se den por enterados que en un determinado momento, los creadores argentinos del género fueron admirados por muchos de los que ellos copian hoy día.
Y todavía hay gente de afuera que sigue mirando hacia nuestro país, y hacia América (la real) toda. Es el caso -y retomo la referencia que me hizo El PyBe- de este tano, Darío Mogno (
ver), que siendo ya septuagenario, continúa peleando por batallas de las que muchos de los de acá ni se enteran.
Fundando, por ejemplo, la Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Historieta (
ver), en la que García, Van Rousselt y Ostuni son frecuentes colaboradores.
Difundiendo, por ejemplo, la actividad cubana sobre la materia en todo el mundo, en contra del sucio bloqueo yankee que impide hasta eso.
Escribiendo, por ejemplo, una conmovedora carta a Alberto Breccia (ver).
Acabo de enterarme de su existencia y ya me dan ganas de rajar pa' Cuba a tomarme unos mojitos con él y con Teban, que me viene invitando desde hace tiempo.
Pero no me queda más remedio que seguir peleándola desde acá... así que, Pybe, mandámele un Tanti auguri! al tano, de mi parte y chupá todo lo que puedas por mí.
Para terminar... ya que menciono a la gente de la Bañadera, cabe destacarlos como excepción al cipayismo generalizado. Acaban de editar el Tomo I de La Historieta Latinoamericana, que incluye a Cuba, Chile y Uruguay. Aunque un poco tarde, algunos empiezan a mirar pa’l laú del sufrido continente. No creo que los muchachitos que adoran los mangas, los superhéroes o las vacías expresiones actuales de la historieta europea vayan a hacer lo mismo, pero... la esperanza es lo último que se pierde.

miércoles, agosto 22, 2007

CRONOLOGIA DE LAS ANDANZAS DE PATORUZU (3)

Sigo haciendo aclaraciones sobre la marcha de este proceso de clasificación:
Ante todo, que los errores que consigno de listas anteriores, no son para descalificarlas, sino -en la medida de mis posibilidades- para perfeccionarlas. E incluso para que algún tercero dirima posiciones, con datos fehacientes.
Valoro mucho el trabajo de los coleccionistas que me han antecedido en esta tarea. Sin ellos, no podría -por carencia de material- realizarla.
Considero ésto como un verdadero work in progress, donde no importa tanto la autoría, sino el resultado final.
Claro que -y ya vamos por la segunda aclaración- el criterio clasificatorio puede diferir.
Yo tengo desde hace tiempo, a más de la lista de La Bañadera, que cruza El Mundo con Patoruzú y Andanzas, otra donde están separadas. Sergio me acaba de alcanzar una tercera, que se guía básicamente por las tiras de El Mundo, y las reediciones que se hicieron de ellas.
Opino que el criterio más adecuado sigue siendo el cronológico de La Bañadera. Lo que sucede es que allí se han deslizado varios errores, inexactitudes y ambiguedades.
Otro tema es qué se debe consignar, aparte de la cronología.
Coincido, sí, en que vale la pena reseñar las republicaciones. No sólo como curiosidad, sino también como guía para el coleccionista.
Lo que me parece innecesario es apuntar la numeración de las tiras, lo cual puede resultar en un verdadero galimatías, que ha hecho ya naufragar muchas buenas intenciones. Las tiras se numeraban y renumeraban con un criterio bastante caprichoso. No considero, además, que esos datos aporten demasiado.
No así el dejar sentado la cantidad de episodios de cada aventura, lo cual informa de su extensión de una manera más clara que la numeración.
Por eso he agregado, en las dos entregas anteriores, el total de tiras al lado de cada título. Y lo seguiré haciendo, por supuesto, de aquí en más.
Sigo aclarando: cuando no tengo datos de extensión en las listas (pasa sobre todo respecto a Patoruzú, ya que las de El Mundo, cotejando unas con otras, terminan siendo bastante completas y coincidentes) me guío por la republicación en Las Grandes Andanzas. Lo que puede dar por resultado algunas en menos, ya que para adecuarse al formato se suprimían episodios no sustanciales. Además, no siempre se puede determinar con certeza donde termina un título y comienza otro, ya que solían aparecer tiras cómicas intermedias, como una especie de descanso entre aventuras.
Por otra parte, ya he pedido ayuda a coleccionistas de los grossos, en caso de dudas importantes.
Y por supuesto, como menciono ut supra, se agradecerá todo aporte fundamentado.
11: "GARFIO, EL PIRATA" (95 tiras) PATORUZU: Nº 15 - 07-09-37//ANDANZAS: Nº 17 (*)- Mayo 1958
12: "DISCIPULO DEL DIABLO" (181 tiras)EL MUNDO: 24-09-37//PATORUZU: Nº 55 - 03-10-38//ANDANZAS: Nº 1 - Octubre 1956
13: "UPA HIDROFOBO" (32 tiras)PATORUZU: Nº 21 - 07-12-37//ANDANZAS: Nº 6 - Junio 1957
14 (*): "EL RESCATE DEL IDOLO" (89 tiras)PATORUZU: Nº 23 - 04-01-38//ANDANZAS: Nº 5 - Mayo 1957
15: "EL MISTERIO DEL OJO DE VIDRIO" (146 tiras)

EL MUNDO: 23-03-38//PATORUZU: Nº 70 - 16-01-39//ANDANZAS: Nº 8 - Agosto 1957

(*) La Bañadera consigna erróneamente el Nº 6.

(*) Como se vió en la nota a la décima ubicación, ya vengo desfasado con la lista de La Bañadera. Aquí me distancio una vez más. En este lugar, la referida publicación coloca "Un regalo de la Patagonia", aparecido en el Libro de Oro del '38 (que ni tengo ni tendré nunca, a menos que lo cartonee de milagro, ya que no pienso pagar los disparatados precios que los ávidos mercaderes piden por él). Pero me llamó la atención que en la susodicha lista sea la única inclusión de tiras de un Libro de Oro. Podría ser que lo justificara la extensión de la aventura. Inusual, ya que en ellos no se excedía los 8 episodios, siendo más frecuentes los de 4. Y si habría que incluír a éstos, la tarea resultaría interminable, ya que cada edición traía varios de ellos. Así, me autofijé para esta lista el límite de 16 episodios -ej: "Urraca regenerado"- . El criterio responde no sólo a acotar la tarea, sino también a delimitar lo que considero cabalmente "historieta", de "tira cómica" (no es el lugar de fundamentarlo, tampoco tengo muchas ganas ahora, ya que lo discutí profusamente hace poco en otros ámbitos). De "Un regalo..." el único dato que poseo es la reproducción de una página en el libro de Muzio, que me hace sospechar que no escapaba a la métrica general de los Libros de Oro. Deduzco, de ser así, que el coleccionista que la incluyó en la lista consideró que merecía mencionarse por tratarse de un retorno a los gags del avestruz que acompañó al indio en sus inicios con Gilito y Julián. Y si bien sería atendible la razón histórica, no obedecería a un criterio riguroso. Por lo tanto, no la consigno aquí, a menos que me confirmen que la extensión no es la que supongo.

martes, agosto 21, 2007

CRONOLOGIA DE LAS ANDANZAS DE PATORUZU (2)

A raíz de un comentario de Sergio, me parece pertinente dejar bien en claro que la cronología que establezco no es la de las publicaciones en el diario El Mundo, sino (en consonancia con la publicada en el libro de La Bañadera) un cruce entre éstas, las de la revista Patoruzú, y (si llego) también de Andanzas.
La última sólo está reseñada en La Bañadera a título de las reediciones. Pero así como hubo un período de contemporaneidad entre las tiras del diario y las nuevas historias de la revista semanal, también lo hubo, aunque breve, entre la semanal y Andanzas.
En junio de 1961 comenzaba en Patoruzú "Guerra en el hampa". En julio, en el nro. 55 de Andanzas, aparece "La extraña herencia", la primera inédita. Le sigue en orden "El espía X-113". Y allí hay que volver a la semanal, donde el 21 de agosto comienza "Duque, Borgia y Cía.", la última en continuará de dicha publicación.
A partir de ese momento, la cronología sigue exclusivamente por el lado de Andanzas, ya que en Patoruzú comenzarán las tiras cómicas autoconclusivas, que no entran en este análisis.
La razón que en Andanzas se abandonaran las reediciones, era que se les estaba agotando el material. Las últimas aventuras de semanales estaban demasiado cercanas para volver a publicarlas.
Al mismo tiempo, ésto determinó que la sede de las historias largas quedara instalada solamente en la revista mensual.
Por último, puntualizo que los títulos de las aventuras, responden al que se les dió en Andanzas, ya que en El Mundo y en Patoruzú -a excepción de unos pocos-, no los tenían.
En los casos de las que nunca salieron en la revista mensual, se deben a la identificación que les daban los coleccionistas, y que terminaron imponiéndose por el uso.
6: "AL CAMPO DEL HONOR" (67 tiras)
EL MUNDO: 09-12-36
PATORUZU: Nº 31 - 18-04-38
ANDANZAS: Nº 6 - Junio 1957
7: "SE CASA EL INDIO" (32 tiras)PATORUZU: Nº 3 - Enero 1937
ANDANZAS: Nº 2 - Febrero 1957
8: "JOYAS Y PIRATAS" (178 tiras)
EL MUNDO: 14-02-37
PATORUZU: Nº 37 - 30-05-38
ANDANZAS: Nº 7 - Julio 1957
9: "UPA Y EL MISTERIO DE LA GRUTA" (161 tiras)PATORUZU: Nº 5 - Marzo 1937
ANDANZAS: Nº 2 - Noviembre de 1956 (*)
10 (*): "FLOR DE SOCIOS" (43 tiras)EL MUNDO: 09-08-37
PATORUZU: Nº 52 - 12-09-38
ANDANZAS: Nº 9 - Setiembre 1957
(*) Es frecuente el error -y la Bañadera cae en él- de consignar febrero del '57, como fecha de aparición del nro. 2 de Andanzas. Al respecto ( VER ).
(*) Otra gaffe de La Bañadera (o de Grodecki-Heredia-Piñeyro, autores de la lista): se consigna esta aventura como la 11, poniendo en el lugar de la 10 "Honorable John", que en realidad es el nombre del villano de "Joyas y piratas". Esta ocupa 177 episodios en El Mundo y comienza en el 423. Se consigna el 601 como inicio de "Flor de socios"; o sea que en el medio, en el diario, no existió otro título.

lunes, agosto 20, 2007

CRONOLOGIA DE LAS ANDANZAS DE PATORUZU

Anduve en una reunión de patorucenses celebrada en La Plata.
Esta iniciativa del Pirata está buena, y puede que salgan cosas interesantes del grupo.
Por lo pronto, en esta oportunidad, se habló -entre otras cosas- de concretar distintas tareas, que finalmente serán publicadas en la página de Sergio.
Así, se está llevando adelante la clasificación de Selección de las Mejores. Otro integrante está abocado a localizar los episodios faltantes en Andanzas clásicas.
Yo me acoplé a la propuesta del amigo Mario Melendi, respecto al análisis de la evolución del trazo de Quinterno.
Para ello, el primer paso es necesariamente ubicar de forma cronológica las aventuras, ya que como se sabe, las reediciones en semanales no responden al orden de publicación en El Mundo, y a su vez, en Andanzas tampoco se respeta uno u otro.
Me dediqué entonces a la tarea, seleccionando un episodio de cada una, cuyas imágenes iré volcando aquí, junto con la data.
Una buena guía para ubicarlas es la lista de la Bañadera. Así y todo, hay allí algunos errores que trataré de subsanar.
El resultado final del trabajo con Melendi, una vez concluído, se verá -como dije- en la PATORUZU-WEB.

1: "EL GITANO JUANIYO" (48 tiras)

EL MUNDO: 11-12-35

PATORUZU: Nº 1 - Noviembre 1936 (hasta la tira Nº 29, no continuando en el Nº2)

2: "EL LOCO DEL CASERON" (24 tiras)

EL MUNDO: 02-02-36

3: "EL AGUILA DE ORO" (172 tiras)

EL MUNDO: 01-03-36

PATORUZU: Nº 4 - Febrero 1937

ANDANZAS: Nº 3 - Marzo 1957

BIBLIOTECA CLARIN: Tomo 7 - Marzo 2004

4: "INDESEABLES DEL TURF" (111 tiras)

EL MUNDO: 20-08-36

PATORUZU: Nº 19 - 02-11-37

ANDANZAS: Nº 5 - Mayo 1957

5: "URRACA REGENERADO" (16 tiras)

PATORUZU: Nº 2 - Diciembre 1936

ANDANZAS: Nº 4 - Abril 1957

domingo, agosto 05, 2007

EL GALPON CIBERNETICO (3): SONASTE, MANECO!

Los muchachos de La Bañadera rescataron del olvido una frase de enorme popularidad en los '30: "Sonaste, Maneco!". Tal era la exclamación que profería el personaje del mismo nombre, en el cuadro final de una tira ("Las Desventuras de Maneco") que publicaba Caras y Caretas, y cuyo autor firmaba como LINAGE. Maneco era el típico chanta porteño de la época: en la lona, pero con ansias de figuración social, cazafortunas empedernido y cuyas avivadas -huelga decirlo, dado el título de la tira y la frase de remate- terminaban siempre mal. Exactamente el mismo modelo sobre el cual Quinterno diseña a Isidoro Cañones. Me he referido hace poco al tema, a propósito de la película. O sea, que Maneco es un argumento más para sostener mi (esbozo de) tesis de los prototipos historietísticos necesariamente contextuados en el socio-histórico que los produce, y las dificultades -que no son tomadas en cuenta- de cualquier "actualización".
Mi tarea de desempolvar cajas arrumbadas en antiguos galpones ha dado nuevos frutos: unos ejemplares de Caras y Caretas de finales de los '30, de donde extraje estas páginas de Maneco, que aquí les dejo de regalo.



sábado, junio 09, 2007

EL GALPON CIBERNETICO: OESTERHELD

El amigo Bole ha tenido una feliz ocurrencia rebautizando a este blog como "el galpón cibernético", así que la he adoptado como título de una nueva sección. La referencia son mis hallazgos en los galpones, que traduzco en limpias imágenes aquí, luego de quitarme la suciedad de la búsqueda. Pero no me quejo, porque a veces aparecen perlitas como ésta...
Hace un tiempo reseñé el libro "Oesterheld en primera persona", editado por la Bañadera (VER). En él se ofrecen extractos de un reportaje concedido por el gran guionista a la revista Siete Días en el año 74. Pues bien, acabo de desempolvar el Nº 381 de dicho pasquín donde aparece la nota en cuestión, que ofrezco íntegra a los que les interese (espero que se pueda leer, no se que pasa, que algunas imágenes no se agrandan).

Es curioso que en el libro no se mencione que la foto de su portada proviene precisamente de allí. Posiblemente los muchachos de la Bañadera hayan claudicado ante las bondades de la imagen, pero concientes de que la fuente no resultaba muy prestigiosa, creyeron conveniente no citarla...

(JUUUUUUUUUUAAAAAAA!!! Que no se me enoje el amigo Van Rousselt!!!)

jueves, enero 25, 2007

LA BAÑADERA DEL COMIC Y OESTERHERLD

En varias oportunidades me referí en este blog a la gente de La Bañadera del Cómic. Y en distintos tonos. Yo chicaneo muchas veces porque me divierte, pero un lector me hizo notar que eso se interpreta como agresividad, así que últimamente estoy tratando de cuidarme, porque no es mi intención ser agresivo. Así, volviendo a los de la Bañadera, he rescatado que si bien tengo diferencias con el libro de Patoruzú, respeto la labor de difusión que realizan, y -agrego ahora- la pasión que ponen en sus publicaciones.
Ese respeto me llevó a comprar OESTERHELD EN PRIMERA PERSONA.
Una rápida ojeada me indicó que el trabajo es serio y muy completo.
Anoche empecé a leerlo. Al terminar el reportaje a HGO, que le hicieran en el ’75 Trillo y Saccomano, me detuve (pág. 33). Y no fue por cansancio de la vista.
Nuevamente -y lo lamento- aparecieron mis diferencias con estos muchachos.

El libro se inicia con un prólogo de los mismos Trillo y Sacommano, confeccionado -según se aclara- para la 5ta. Bienal Argentina y la Historieta, “El Humor hacia la Democracia 1976 1984”, en ese último año. O sea, no para este volumen, aunque Ferreiro, Formosa, García, Ostuni, y Rodríguez Van Rousselt lo hagan suyo.
Primer equívoco, ya que -también lo aclaran- el texto “contiene leves adecuaciones temporales”. No se que opinarán Trillo y Saccommano de esas “adecuaciones”. Supuestamente, han dado el visto bueno para la publicación del reportaje, o sea que deben acordar.
Yo creo que es un error.
Evitar meterse con la faz política de Oesterheld y con las circunstancias de su secuestro y asesinato, para no caer en esa “fascinación del horror” (Trillo y Saccommano dixit), de la que súbitamente estaba imbuida la sociedad argentina, era en 1984 una loable actitud ética.
Hoy resulta un sinsentido.
Porque aquello es historia. Reciente, pero historia al fin.
Y las nuevas generaciones siguen recibiendo información confusa al respecto, que -sospecho- tampoco les interesa aclarar demasiado.
Entonces, la publicación de todo el reportaje a HGO, sacado del contexto de como se conformaba el pensamiento de un militante popular en los ’70, resulta en un empobrecimiento de su figura.
Si el propósito de los de la Bañadera era solamente reseñar su fecunda trayectoria como guionista, hubieran debido extractar o elaborar del reportaje los aspectos pertinentes.
Ese afán por publicarlo por primera vez completo, de lo que se ufanan, los traiciona.
Afirmaciones -en boca del entrevistado- como que la historieta es un género mayor, por tener mayor cantidad de lectores, y en consecuencia, tener mayores lectores que Borges significa superarlo, suenan hoy, descontextualizadas, al menos chirriantes y posibles de interpretar en función de las leyes de la sociedad de consumo.
Tampoco se puede entender muy bien, sin remitirse al contexto de los ’70, qué significó la decisión de Oesterheld de aceptar trabajar para la industria historietística de Columba (evito citar, en pos de la seriedad prometida, los jugosos párrafos referidos a la editorial), y negarse a hacerlo para la yankee. La distinción aparece como caprichosa.
Sin la significación profunda -sólo perceptible, para los no avisados, por contexto, repito - de éstos y otros párrafos, HGO parece quedar fijado como un guionista demasiado preocupado por sus internas con los dibujantes. Por sus rencores hacia Pratt o Breccia.
Repito que no es responsabilidad de Trillo y Saccommano (salvo la del asentimiento que el reportaje se publicara así) este reduccionismo de la dimensión del autor de El Eternauta.
Como bien señara Borges, en el Corán no se mencionan los camellos. Quiero decir que en el ’75, lo que hoy es historia se estaba viviendo, no se necesitaba reseñar contexto.
Lo que se vive hoy en día en el plano del pensamiento -si algún pensamiento existe- es diametralmente distinto.
En el medio ocurrió un genocidio. Y la década menemista, además.
En este mismo blog, para mi sorpresa, apareció en un comentario -a raíz de un mención mía a la ideología de Quinterno- Rodríguez Van Rousselt (VER) explicando que en general, en La Bañadera, trataban de no meterse con la ideología de los autores que se trataban. Y parece sugerir que una de las causas de esa postura, proviene de las diferentes formas de pensar de los integrantes del grupo.
Con todo respeto, opino que en el caso de HGO, era insoslayable hacerlo.

No es posible la neutralidad, a riesgo de -como creo que sucede- empobrecer su figura.

jueves, diciembre 28, 2006

SONASTE MANECO Y UNA RESEÑA SOBRE VOGT

No cabe duda, que la gente de la Bañadera del Cómic, mas allá de que a mí no me guste el libro que editaron sobre Patoruzú, viene realizando una excelente tarea de difusión desde hace mucho tiempo.
Prueba de ello es "Sonaste Maneco", la revista que se puede bajar gratuitamente de su sitio , y que ya va por la décima edición.
Sin embargo, creo que estos muchachos pecan de lo mismo que pecaba antaño la sección espectáculos de Clarín (ahora no sé, porque ya no la leo más), que con tal de "defender" al cine o al teatro, no criticaban nada, y todo estaba bien.
En este número, me llamó específicamente la atención el comentario laudatorio a Vogt en Abeyard, del que dije barbaridades una semana atrás.
Aunque es posible que sea yo el equivocado, porque Ostuni -su autor- es un tipo prestigioso.
No opino de Mi novia y yo, ni de Pepe Sánchez, que nunca leí ni pienso leer.
Hablo de este trabajo en particular, que cayó en mis manos desprevenidamente, como ya relaté.
Lo de Vogt es línea blanca de dibujo, pero -a mi pobre entender- nada que ver con Pratt, por ejemplo, que sugería, dejaba inconcluso, apuntaba... No, Vogt define todo, no permite el menor resquicio para que se filtre la imaginación del lector (acostumbrado, quizá, a que sus seguidores de Columba no la poseían). Pero tampoco es rico en detalles. A lo largo de 160 páginas, muestra caras y cuerpos, mayoritariamente. Y si bien el guión transita cierta liviandad de comedia, subyace en él todo el tiempo la vieja tradición del relato de fantasmas, que el dibujo no aprovecha ni en los fondos, ni en las escenas fantásticas. No-hay-climas. La falta de imaginación es palmaria y la mayor audacia de Vogt es dibujar algunos cuerpos de espíritus... en transparencia!!!
Y por si esto fuera poco, en lo que respecta a la secuencia, es abrumadora la reiteración de planos medios... Aclaro que no creo que la historieta sea "cine portátil", como desafortunadamente la definió no se qué prócer de Columba. La historieta, como lenguaje, es casi contemporánea al cine, y en todo caso se adeudan mutuamente. La definición apunta forzadamente a darle a la primera el rango de arte que tiene el segundo, y que en realidad en muy pocas oportunidades alcanza. Así y todo, a esta altura de la evolución del cine, su forma de relato no puede ser ignorada por ningún historietista. Y me atrevo a decir que esto es así desde hace mucho (veáse al respecto a Will Eisner). Sin embargo, Vogt parece obviarlo...
Podría seguir, pero temo dejar demasiado en evidencia mi ignorancia (que ya descubrieron y me enrostran los intelectuales columbianos)...
Porque -repito- si Ostuni, que es un tipo prestigioso, dice lo contrario, el equivocado debo ser yo...
Entonces, si es así, desasnáme Ostuni, por favor, y aclará cuáles son según tu parecer, los méritos de Vogt...

sábado, agosto 05, 2006

LA PRIMERA TIRA OLVIDADA DE PATORUZU

PARA HABLAR DE LA PRIMER TIRA DE PATORUZU, LOS ESTUDIOSOS DEL TEMA REFIEREN LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES:
  1. DON GIL CONTENTO, EN "CRITICA", DEL 19 DE OCTUBRE DEL '28;
  2. JULIAN DE MONTEPIO, EN "LA RAZON", EL 27 DE SETIEMBRE DEL '30;
  3. PATORUZU, EN "EL MUNDO", EL 11 DE DICIEMBRE DEL '35.

ES ASI COMO SE OBVIA UN HITO TRASCENDENTAL EN LA VIDA DEL INDIO. ME REFIERO A AQUEL EN QUE PASA DE PERSONAJE SECUNDARIO A PRINCIPAL, ROBANDOLE PROTAGONISMO AL PADRINO (AL IGUAL QUE LO HICIERA CLEMENTE CON BARTOLO). EL 1RO. DE JULIO DE 1931, EN "LA RAZON", LA TIRA DEJA DE LLAMARSE "JULIAN DE MONTEPIO", PARA TOMAR EL NOMBRE DE QUIEN YA SE HABIA GANADO SU TITULARIDAD, DESDE HACE TIEMPO, EN EL CORAZON DE LOS LECTORES. ESTA TIRA HA SIDO MUY POCAS VECES REPRODUCIDA... AQUI VA...

Aclaración post-post:

Debido a la amable polémica suscitada entre "Anónimo" y yo, quiero explayarme un poco mas de lo que lo hice en la última respuesta a su comentario (ver cliqueando en comments), cosa de abrir el juego y que otros tengan todos los datos acerca de qué versa la discusión, por si quisieran aportar opinión o información. O simplemente, para entender.

La fuente de la imagen que reproduzco es la Revista Skorpio Nº 22, de julio del '76, sección El club de la Historieta. Allí también se consigna la fecha que tomé. En el libro de la Bañadera del Cómic, sobre Patoruzú, figura en cambio "agosto 1931". Mientras que en "Releyendo Patoruzú", de Susana Muzio, se precisa "5 de agosto de 1931". Ninguno de los dos volúmenes reproduce la tira.

Ahora bien, los autores de la sección que salía en Skorpio son Trillo y Saccomanno, que me merecen mucho mas crédito que Ostuni y Cía (Bañadera) o Muzio. Si bien el primero de los libros citados es mas aceptable desde la gráfica que el otro, ambos incurren en múltiples errores e inexactitudes.

Si hubiese interesados en que los detalle, y me lo piden en comentarios (eso sí, con nombre y apellido), con tiempo lo haré.

Y si, como he propuesto en comentarios, alguien tiene pruebas para aportar en un sentido o en otro sobre la fecha de esta tira, con gusto las espero.

No me considero el non plus ultra del saber sobre Quinterno, ni mucho menos... Pero tampoco creo que ese saber esté en los libros que menciono.

Ojo!!!: aún si los datos de Ostuni y de Muzio proviniesen de la misma Editorial Universo, seguirían sin parecerme fiables.

Tengo algunas anécdotas al respecto...