SOBRE ESTE BLOG...

Vas a encontrar, básicamente, data sobre historieta cómica argentina clásica. Además, bastante de bande dessinée. Algunas reflexiones sobre el lenguaje historietístico, muchas polémicas y miles de imágenes, la mayoría de mis propios archivos. La forma más fácil de ubicar un material o autor es ir a "Etiquetas", revisar y hacer click en la pertinente. También podés escribir una palabra clave en "Buscar en este blog". Tenés mi contacto, encima, acá al lado → → →→ → →→ Suelo responder mails si la consulta es muy específica. En cuanto a enlaces que ya no funcan, lo siento, llegaste tarde. Podés tomar lo que quieras, en tanto cites la procedencia. Si no citás, y te ubico, te escracho públicamente, como he hecho en varias oportunidades. Enjoy

miércoles, marzo 19, 2014

lunes, marzo 17, 2014

2 ORIGINALES 2



BICHATELE

Me resultó curioso que en la web no exista una sola referencia a este personaje de Mazzone, habiendo sido publicado por décadas en sus revistas. Se trataba de otra de sus criaturas unidimensionales: un señor muy circunspecto, con aspecto de bicho -de ahí el nombre-, adicto a la televisión. La originalidad radicaba en que el prototipo del teleadicto, para la época,  era el ama de casa que se la pasaba mirando novelones. 

TOONDER EN LEOPLAN

Tengo varios ejemplares de Leoplán. Pero éste en particular, aparte de la maravillosa tapa de Valencia y el magnífico dibujo de Rechain, trae varias tiras de Pancho Sombrero, de Marten Toonder, gloria de la historieta neerlandesa, que vivió un tiempo en la Argentina y admiraba a Quinterno, mentor de su carrera.





domingo, marzo 16, 2014

DOS MAZZONE DE BOLSILLO

Mencioné CHISTOSIS, en el post anterior y caí en la cuenta que daba por sentado haber subido imágenes de esa revista. Lo hice en el Face, y no en el blog, que tengo injustamente abandonado, ya que sigue habiendo gente que recién lo descubre.

Salvo la omisión, con las portadas de los números 2 y 3 (junio y julio de 1964), añadiendo que se trata de un emprendimiento de Mazzone que debe haber durado pocos nros. y que conocía hasta hace poco sólo por publicidades en sus otras revistas ("chistes de bolsillo", se anunciaba).
Conseguidos ambos ejemplares, en el Parque Rivadavia, en excelente estado y a un precio más que sensato.

UN DIVITO DE BOLSILLO

TIPETE Jet Humor, abril del '67. Una revista perdida en el olvido, valiosa como prueba que Divito sucumbió a la tentación del humor gráfico en formato bolsillo, que hacía furor por la época (Loco Lindo, Vida Flor, Chistosis, Bomba H, etc.). Del director, sólo la tapa, que vaya a saber si no es un refrito de alguna página de sus famosas chicas. Los dibujantes son los acostumbrados en este tipo de publicaciones: Seguí, Rafael, Ferroni, Dol, Gallito; ausentes Mazzone y Torino, que no pertenecían a la banda de Rico Tipo. En cambio, está Ianiro, que sí pertenecía, con un personaje poco conocido que estrenara una década antes en Dr. Merengue: Tito Faldas. El otro detalle a destacar es la maravillosa contratapa, que anuncia la recién nacida Lúpin, revista prohijada también por Divito.



miércoles, marzo 12, 2014

VIERON QUE DAO TENIA RAZON?

Hace ya 8 años, en los albores de este blog, escribí la nota que a continuación transcribo...
Por qué no linckear?, se preguntarán...
porque no es una referencia apenas, sino el motivo central de este nuevo posteo y merece ser releída -o leída- antes de entrar de lleno en el asunto.

En este país, muchos conceptos que van repitiéndose boca a boca (y deformándose, en consecuencia), terminan convirtiéndose en letra impresa, que algún supuesto erudito institucionaliza, para solaz de los ignorantes, entronizando así el error. Y hablo de terrenos considerados "cultos"... Cuanto mas, entonces, en un ámbito que fue desdeñado durante mucho tiempo, como el de la historieta (me resisto a hablar de "cómics": se llamaban historietas en mi niñez y se siguen llamando así, para mí, ahora... aún cuando el término pueda encerrar un matiz despectivo, lo prefiero al globalizado "cómic").
Este introíto viene a cuento de que se han repetido durante mucho tiempo (y se ha escrito hasta el cansancio) idioteces acerca de la influencia de Quinterno sobre Goscinny, constituyendo un lugar común la comparación entre la figura, voracidad e ingenuidad de Upa con la de Obélix, así como entre la valentía de Patoruzú y la de Astérix. También, se ha llegado a aventurar que la fuerza que otorgaba el caldo elaborado con un fémur del buey Apis, se asimilaría a la poción mágica del druida galo.
Así, se puede leer en "Clarín" en una nota conmemorativa de los 70 años del Indio, el 18 de octubre de 1998: "Por entonces (se refiere a mediados de los '30) se había radicado en la Argentina René Gosciny (sic), quien, para dar texto y vida a Asterix y Obelix, se inspiró en Patoruzú y su hermano Upa..."
El mismo diario, el 15 de mayo de 2003, en ocasión de la muerte de Dante Quinterno, relativiza lo que antes afirmaba: "Dicen que René Gosciny (sic) se inspiró en "Upa" para los dibujos de sus héroes galos, Asterix y Obelix..."
Pero es "La Nación" la que pone el broche de oro al tema, aunque curiosamente ya no refiriéndose vagamente a versiones vernáculas, sino citando con nombre y apellido a un autor francés, lo que demuestra que el vicio reseñado al comienzo no es patrimonio de los argentinos. La nota (del 05/01/03) se titula "Cuando Astérix plagió a Patoruzú" y se refiere a un ensayo de un tal Didier Pasamonik, erudito en cómics, según se asevera, donde reseña la biografía de Goscinny, haciendo hincapié en la coincidencia cronológica entre el auge de Patoruzú y la infancia del creador del guerrero galo, fanático lector de historietas. Por supuesto que en función de señalar las mismas similitudes de siempre, aunque un tanto más extendidas: "Había parecidos interesantes entre Astérix y Patoruzú, entre Obélix (infradotado de fuerza titánica e insaciable consumidor de jabalíes) y Upa (y existen cuadritos con la misma acción), entre la Chacha y el cocinero de jabalíes en la campiña gala, y rastros de Isidoro en vivillos que hacen breves apariciones". Juro que aunque conozco todo Astérix, no logro individualizar cuál es "el cocinero de jabalíes en la campiña gala".
La nota termina de esta manera: "Para 1969, un sondeo de opinión reveló que los franceses consideraban a Astérix como parte de su identidad cultural, dos tercios de la población había leído por lo menos un libro de Astérix, y las ventas de libros ascendían a 55 millones de ejemplares, cifra que superaba al del belga Tintín. Cuando murió en 1977, a los 51 años, Goscinny acababa de completar su libro número 24 de Astérix. La pregunta que hace Didier Pasamonik en su ensayo y que vuelve a surgir aquí es, ¿no será que Goscinny le debía todo esto a su lectura de los personajes de Dante Quinterno, allá en los años treinta, durante su residencia juvenil en Buenos Aires?"
Esta pregunta, como el título de la nota, como lo que allí se dice, es infamante para Goscinny, pero también para Quinterno.
¿Por qué esta afirmación?, conjeturo se preguntarán.
Porque, según mi entender, responde a otra tara argentina: creernos el centro del universo, pero validarnos sólo a través de la mirada del extranjero. Traducido, se formularía así: Goscinny plagió a Quinterno. Goscinny tuvo éxito mundial. Ergo, Quinterno es un genio.
NO!!!
Quinterno vale por sí mismo, es un genio sin necesidad de comparaciones.
Y Goscinny es un creador magistral que -no me caben dudas- fue influido por Quinterno, pero al igual que lo es, por sus predecesores, todo genuino artista.
De plagio, nada, señores!!!
Aparte –y a esto quiero referirme, en realidad- los paralelos entre Astérix y Patoruzú resultan forzados hasta la absurdidad. La verdadera influencia de Quinterno sobre Goscinny se puede verificar en una creación anterior de éste, en sociedad con Uderzo: Oumpah-Pah.
Mucho menos famosa que Astérix, esta historieta pertenece también al citado tándem. Me resulta extraño que Pasamonik, el erudito francés, la pasara por alto, en función de su hipótesis, ya que –según la nota de "La Nación"- la menciona en el ensayo, pero como simple antecedente de Astérix.
Sin embargo, todos los seguidores del héroe galo, han visto a Oumpah-Pah al menos una vez. En "Las doce pruebas de Astérix" (libro y película) se puede observar una secuencia donde Obélix arroja una jabalina, con un impulso tan enérgico que da la vuelta al mundo dos veces. Unos indios americanos detienen sus luchas, asombrados, para verla pasar. Entre ellos –guiño de los autores- se encuentra Oumpah-Pah.
El personaje apareció por primera vez en la famosa revista belga "Tintín", en 1958, y al parecer no tuvo mucho éxito ("Historia de los Cómics", Tomo II, pág. 537).
Umpah-Pah (así se llamó acá) me fue revelado en mi infancia poco después, a mediados de los '60, calculo, en los laterales de la doble página central de "Billiken", acartonada, a color. La modalidad era el (continuará) y, encima, yo la leía salteada, porque mis viejos no siempre tenían la guita para comprármela. Así, me quedaron por años en la memoria fragmentos de sus distintas aventuras, que desaparecieron un día, para dejar paso a nuevas historietas.
Por los ochenta, ya en la infancia de mis hijas, "Billiken" volvió a publicarla, repitiendo la última aventura. Al igual que "El fantasma justiciero", otra cumbre de la BeDé –aunque poco conocida-, de autoría del belga Jean Cezárd, que había aparecido por décadas en la revista. Yo aproveché, y con el pretexto de llevársela a mis hijas –que no le daban mucha pelota- me devoraba a ambas.
Pero mi reencuentro definitivo con Umpah-Pah se dió hace pocos años, cuando conseguí en "Camelot" los cinco álbumes, editados en España, que recogen la totalidad de sus aventuras: "El piel roja", "En el sendero de la guerra", "Umpa-Pá (los españoles le sacaron la hache y le agregaron acento) y los piratas", "Misión secreta" y "Contra Mala-Uva" (en el original  Foie-Malade, o sea Hígado Enfermo).
Fue entonces cuando advertí que todas las influencias de Quinterno, que le atribuían a Goscinny, no estaban en Astérix, sino en esta notable historieta.
¿De qué trata Umpah-Pah?
En el primero de los tomos se produce el encuentro, en la América de la conquista, entre el indio Piel Roja del título y el Caballero de la Pasta Frola (según "Billiken", el Señor de la Pasta de Hojaldre en traducción española), un colonizador francés. Umpah-Pah es temerario, de una fuerza formidable y "bárbaro". Pasta Frola, en cambio, asustadizo, endeble y remilgado. Al llegar a las tierras americanas, el colonizador se encuentra absolutamente desorientado por las extrañas costumbres de los aborígenes.Sin embargo, los dos personajes, terminan siendo grandes amigos.En el tercer tomo, "Misión secreta" ambos viajan a Europa, extrañándose el Piel Roja por las costumbres de allí y escandalizando, a su vez, con las propias.
Este conflicto cultural entre civilización-barbarie, pero con una mirada contraria a la establecida (es decir, exaltando las costumbres autóctonas, y ridiculizando las de las sociedades "avanzadas"), es el mismo que se puede observar entre Patoruzú e Isidoro, en sus primeras aventuras (sobre todo en la época en que el padrino aún era Julián de Montepío), cuando el indio arriba a Bs. As.
Y su contrapartida, en la versión infantil del encuentro de los héroes: Isidorito llegando a la Patagonia, arrastrado por el Capitán Cañones, que pretende quitarle los vicios porteños.
Otro dato: El viaje de Umpah-Pah y el Caballero de la Pasta Frola a Europa, es en función de traer caballos, animales desconocidos hasta entonces por los aborígenes y que empiezan a valorar enormemente. El lector adivinará ya adonde apunto: al lugar que ocupa entre los afectos del Indio el noble Pampero.
Resulta insoslayable, además, la referencia a "Garfio, el Pirata" -título del número 17 de Andanzas-, publicada originariamente en el año '37, en el diario "El Mundo", cuando Goscinny tenía once años y vivía en Buenos Aires. Si bien la recurrencia al argumento de la piratería es frecuente en las historietas, quien compare el argumento de Quinterno con "Umpah-Pah y los piratas", sabrá de qué hablo.
Pero para los que no puedan conseguir estas geniales historietas (que recomiendo con fervor) les bastará, para convencerse de mis afirmaciones, echar un simple vistazo a la tapa del primer tomo de Umpah-Pah, que ilustra esta nota, donde aparecen los dos personajes principales. Creo que las similitudes son más que notorias.
---------------------------------------------------------

La nota que copio, se titulaba "Quinterno y Goscinny // Patoruzú y Umpah-Pah" y tuvo alguna modesta repercusión en la web. 
La mayoría de los historietófilos e historietistas siguió repitiendo las habituales gansadas sobre las supuestas similitudes entre Astérix y Patoruzú.
Pero alguna gente seria, como César Da Col, no sólo compartió mi opinión, sino que además, generosamente, se ocupó de difundir el artículo.
La misma generosidad con la que me advirtió hace algunos días, que debía hurgar en las revistas Patoruzú del año 1938, cuando Goscinny vivía en Bs. As., tenía 12 años de edad, y suponemos -como cualquier purrete de la época- leía la novedosa publicación de Quinterno. 
Allí -indicaba Da Col- debía ubicar la firma de la sección humorística "Divagaciones de un alma cautiva".  Era una especie de acertijo. 
Sólo agregaba que había encontrado un dato importante hurgando en los archivos de Siulnas.
De inmediato imaginé de que se podría tratar y encargué a Hernán Schneider y a Pablo Sapia, por separado, que por favor me mandaran una foto u escanneo, ya que recién empiezo a tener algún ejemplar suelto de Patoruzú, a partir del '39. Ambos cumplieron. 
La imagen de Pablo es más clara, pero Hernán fue muy preciso en la data: la sección  "Divagaciones de un alma cautiva" se publicó entre los nros. 43 y 57 (no salió en el 56), alternándose en la ilustración Ferro y Divito.
Y la firma que con tanto misterio mencionaba Da Col, en base a los archivos de Siulnas, según la foto que me mandó Sapia, enriquecida por la data aportada por Schneider... 
viene a corroborar lo que el Loco Dao afirmaba hace 8 años!

Quien quiera ver, que oiga...


...soy muy capo

miércoles, enero 15, 2014

viernes, enero 10, 2014

EL ALTILLO DE DAO 22 (QUINTERNO -epílogo 2)

Las portadas de Patoruzú semanal

miércoles, enero 08, 2014

sábado, diciembre 28, 2013

EL ALTILLO DE DAO 20 (QUINTERNO -epílogo)

Películas recientes y reediciones de Perfil y Crónica

viernes, diciembre 27, 2013

EL ALTILLO DE DAO 19 (QUINTERNO -final)

Las reediciones

EL ALTILLO DE DAO 18 (QUINTERNO e hijos)

Locuras de Isidoro y los cambios en la editorial (2)

EL ALTILLO DE DAO 17 (QUINTERNO e hijos)

Locuras de Isidoro y los cambios en la editorial (1)

EL ALTILLO DE DAO 16 (QUINTERNO)

Aparición de Locuras de Isidoro, ocaso de la revista Patoruzito

jueves, diciembre 26, 2013

EL ALTILLO DE DAO 15 (QUINTERNO)

Andanzas de Patoruzú y Correrías de Patoruzito

EL ALTILLO DE DAO 14 (QUINTERNO)

El nacimiento de Patoruzito y las pavadas de Accorsi

martes, diciembre 24, 2013

EL ALTILLO DE DAO 13 (QUINTERNO)

Chiste, tira cómica, historieta, Patoruzito semanal

EL ALTILLO DE DAO 12 (QUINTERNO Y DIVITO)

Divito, el "creador" de Patoruzito

EL ALTILLO DE DAO 11 (QUINTERNO)

El Quinterno empresario le gana al historietista

GRILLO DICE QUE POPEYE Y PATORUZU SE PARECEN...


EL ALTILLO DE DAO 10 (QUINTERNO Y LOVATO)

Se cierra la etapa del Quinterno dibujante

EL ALTILLO DE DAO 09 (QUINTERNO Y GOSCINNY)

Patoruzú y Umpa-pá

domingo, diciembre 22, 2013

EL ALTILLO DE DAO 08 (QUINTERNO Y GOSCINNY)

El Libro de Oro, Patoruzú y Astérix

EL ALTILLO DE DAO 07 (QUINTERNO)

El Tata y Upa

EL ALTILLO DE DAO 06 (QUINTERNO)

La ascendencia egipcia de Patoruzú, y los "nobles piamonteses", antepasados de Quinterno

EL ALTILLO DE DAO 05 (QUINTERNO)

Vínculo entre Patoruzú e Isidoro, desdoblamiento de la vida de Isidoro

EL ALTILLO DE DAO 04 (QUINTERNO)

Etapa de construcción, las crónicas de Pigaffeta

EL ALTILLO DE DAO 03 (QUINTERNO)

Nacimiento del Indio

EL ALTILLO DE DAO 02 (ADQUISICIONES)

Dugong y Manatí, Transmundo, de Quique Alcatena
Alienígena, de Alejo Valdearena y Diego Greco

EL ALTILLO DE DAO 01 (MEJICANAS)

Encuadernación de Cuentos de Misterio, década del '60, Editorial Novaro

miércoles, noviembre 27, 2013

martes, noviembre 19, 2013

OESTERHELD Y CACHAVACHA (2)


Hace mucho tiempo me referí al tema (VER)La cosa es más o menos así... en el nro. 17 (12/53) de la revista Gatito, HGO hace aparecer una bruja con el nombre de Cachavacha. Años después, trabajando en Anteojito, la recicla para Patricia, el Hada Buena del Bosque. Justo don Manuel andaba ese día de shopping de personajes, y se la compra. Yo justo andaba de shopping por Capital, e hice el canje de la Gatito, con Chinelli (*). Canje que venía demorado dos años, por lo menos.

(*) quien desarrolla aquí la cuestión, con más autoridad que yo


HGO en EDQ: La Andanzas y la Correrías que no fueron

(Extractado de la REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIETA, vol. 5, no. 20, "H.G. Oesterheld: maestro de los sueños", autores: A. Ferreiro, F. García, H. Ostuni, L. Rosales, R. Van Rousselt, capítulo "Trabajos no publicados")
L
a vinculación de Oesterheld con la Editorial Quinterno, de acuerdo con testimonios y escritos encontrados en sus archivos, comprende no solo lo ya apuntado. La Editorial en determinado momento le compra guiones de tres o cuatro episodios de «Patria vieja», que luego no utiliza. También el guionista presenta episodios de «Ernie Pike», que no tienen acogida, y que luego serán utilizados en Top.
Para Grandes Andanzas de Patoruzú encara un episodio del cacique tehuelche; idas y venidas quedan registradas en cuatro sinopsis que HGO presenta a consideración de la dirección de la revista, cada una de ellas atendiendo a los cambios requeridos por ella, cambios que se certifican en dos notas de observaciones, una de ellas firmada por Mariano Juliá, estrecho y antiguo colaborador de Quinterno.
El nudo argumental del episodio -titulado «El obelisco encoge»- gira en torno a lo que un sabio ha logrado inventar y construir un robot-topadora (el Ratorobot) que el inventor, altruista, quiere utilizar para abaratar la construcción de viviendas para los pobres. Un ayudante, malvado y ambicioso, se hace de los planos y construye, a escala diez veces mayor, un nuevo ejemplar del Ratorobot y lo utiliza amedrentando a los habitantes de Buenos Aires, hundiendo en el terreno a los monumentos y edificios más característicos de la ciudad, entre ellos el obelisco. Su guarida-laboratorio está construida bajo tierra, manejando desde allí al monstruo  metálico. La intención del malvado sabio es lograr que ante su demostración de poderío el gobierno claudique y los bancos entreguen todos sus fondos, ante la amenaza de hundir bajo tierra el hospital de niños.
En las sinopsis posteriores desaparece la figura del sabio bueno, quedando todo como obra del sabio maligno. También desaparecen y se modifican situaciones que no son juzgadas convenientes por la editorial, ya sea por resultar poco creíbles o forzadas o por no coincidir con la idiosincrasia de los personajes tan cuidada por Dante Quinterno. En una de las notas de observaciones aludidas se lee lo siguiente: «A fin de seguir ambientando al guionista se transcriben unas acotaciones hechas por el señor Quinterno sobre la síntesis presentada: "El loco autor del descalabro tiene que vivir en la superficie. Escondido tras la máscara de un inocente ciudadano. Pero se traslada a su laboratorio secreto bajo tierra usando un sótano o túnel del tiempo de la colonia en una vieja iglesia o casa histórica de San Telmo. (Estudiar esto. Todavía existen lugares en Buenos Aires que pueden dar nacimiento a la fantasía y crear el clima para resolver este punto importante del argumento: el lugar usado por el maniático para rodearse de la impunidad necesaria y lograr pacientemente y con los medios apropiados instalarse adecuadamente en su mundo subterráneo). Si no vive en la superficie, se estrechan mucho los límites de la acción a desarrollarse. El acceso inclusive para Patoruzú se hará dificil de resolver porque no se trata de que antojadizamente y por comodidad del argumentista elija un lugar caprichoso, cave y ¡oh, casualidad! acierte con el túnel de acceso. Pero sí resulta lógico y hasta mucho más interesante que el seguimiento de sus pasos lo lleve a Patoruzú a la boca de su cueva. Inclusive el personaje resulta más siniestro y con contornos altamente sugestivos si se oculta tras la inocente figura de un ciudadano honorable. La fórmula de la piel de oveja siempre surte efectos. Este siniestro personaje, con paciencia y laboriosidad de hormiga, durante años ha construido sus túneles, su laboratorio, etc. Ha armado pieza por pieza al monstruo Ratobot, tiene un equipo de zombies fieles y fanatizados que lo ayudan, medios económicos que deberán creársele y un profundo conocimiento de la electrónica que lo ha llevado a la realización de la monstruosa organización subterránea que hoy posee. Por eso un, viejo convento (hoy iglesia) puede ser ideal, por la impunidad que ofrece. Patoruzú es atraído por el científico y es su fortuna la que financia la obra destructora del maniático. Esto agrega también una fuerte dosis de interés a la trama. Patoruzú sin a saberlo y creyendo que apoya una obra de bien es la fuerza motriz de todo ese a dislate!"». 
En la primera versión una laucha-robot -creación del sabio bueno- conducía a Patoruzú, Upa e Isidoro hasta el laboratorio del investigador.
Tal laucha era un prodigio: hacía muecas, cantaba, se reía, tenía una inteligencia descomunal. Por indicaciones marginales efectuadas sobre el escrito presentado por HGO, se desprende que toda esta parte del episodio la editorial le sugiere a Oesterheld desprenderla y utilizarla para otro con destino a Correrías de Patoruzito, lo que en definitiva el argumentista realiza, de acuerdo con una quinta sinopsis encontrada, con el protagonismo de Patoruzito e Isidorito bajo el título de «La laucha sonriente» y ambientando el episodio en un circo, siendo la laucha creación de un payaso.
Pese a los cambios realizados, tanto - «El obelisco encoge» como «La laucha sonriente» no tuvieron la suerte de ver la luz en las clásicas revistas de Quinterno.

lunes, noviembre 18, 2013

domingo, septiembre 15, 2013

EL FINAL DE LAS ESCUELAS

Hoy me compré dos albums de la BeDé, editados por Norma, no porque me interesasen mucho, sino por otras razones.
La primera la podrán colegir por las etiquetas que lucen las tapas. Sí, un regalo.
Y demás está decirlo, son series y dibujantes de calidad.
Pero lo fundamental es que ambos me permiten atacar una idea que me ronda desde hace tiempo, y nunca me tomé el tiempo de exponer. Veamos si me sale...
Tanto Crisse como Fane son deudores de creadores de la escuela Franco-Belga clásica.
Crisse abreva en el Uderzo más cercano a la línea de animación de Disney. Y Fane (y también Debarre -"Bar2"-, autor de Joe Bar Team) tributa a Franquín.
Ambos llevan las respectivas influencias a su máximo desarrollo, la exacerbación, el non plus ultra.
Acá es donde empiezan a no gustarme tanto. Porque a mi parecer rizan el rizo y terminan recalando en una suerte de manierismo. Revelador, paradójicamente, en tanto supuesta culminación de un estilo, de la decadencia del mismo.
Estilo que a mí, al menos, me hace añorar su origen, su forma temprana, inacabada.
Porque también creo que el dibujo -el arte, en general- debe tener algo de inacabado, dejar un resquicio de imperfección, un hueco, para que sea completado por quien contempla.



Este tipo de dibujo que se mira el ombligo, que se regodea en sí mismo, que se masturba en la forma, deja afuera al espectador... o al menos a mí.

domingo, agosto 25, 2013

Para cuando estés aburrido...

Inventé un ejercicio: 
a) ubicá cualquier chiste de Nik (que no haya sido denunciado ya como plagiado, porque si no, no tiene gracia)
b) tomá el elemento central del chiste y traducilo en una frase (en el caso "para el perro")
c) agregale la palabra "chiste" y guglealo en imágenes
De cinco que hagas, uno salta, por lo menos...
(también podés rastrear la fecha, por las dudas, y vas a corroborar que el de Nik siempre es más reciente)


UN PEQUEÑO APORTE A LA YA VOLUMINOSA PRUEBA DOCUMENTAL DEL CHOREO


miércoles, julio 31, 2013

La frustrada película de El Eternauta


En la época en que todavía estaba en pie el descabellado proyecto de llevar al cine El Eternauta, con dirección de la Martel, muchos historietómanos aplaudían enfervorizados cualquier noticia que se filtrase del guión. 
Uno de los rumores era que se iba a situar la acción en la actualidad. Yo sostenía, en soledad, que era el dislate supremo de una serie de dislates que habían arrancado en la misma decisión de adaptar esa historieta al cine, y habían continuado ipso pucho con la elección de la directora. Alegaba para ello que tanto las circunstancias de la trama, como la lectura ideológica de la misma, difícilmente podían sustraerse del contexto original, sin sonar absurdas o traicionar su esencia. Como de costumbre, a más de clamar en el desierto de las áridas comarcas de la historieta, era objeto de toda clase de epítetos denigratorios por parte de hordas enfurecidas. A los fans, con ese justificado complejo de inferioridad que padecen, les parecía que el hecho que El Eternauta llegara al cine implicaba el ingreso definitivo a la Cultura con mayúsculas, aspiración de larga data, que justamente hace que la historieta esté donde está, perdiendo definitivamente su carácter popular. Y por supuesto, cualquiera que intentara escupirles el asáu, debía ser rápidamente acallado, si no con razones, al menos con la vocinglería propia de la manada.
El caso es que la lectura de "Historia y pasión", me trajo a la memoria aquél debate sobre si se debían o no situar en la época actual las vicisitudes de Salvo y cía. Allí Horacio González -les guste a algunos o no, uno de los mayores referentes intelectuales de la Argentina actual- expresa:
"Leí en estos días, en un diario, una historieta parecida a la de la gran fábrica de la industria cultural de la historieta del mundo, ¿no? no era una nevada mortal pero algo, no me acuerdo bien, donde se salvan dos o tres chicas respecto de un factor aniquilante que cubre a la humanidad.
No me acuerdo ahora cómo era, pensé la misma idea que en El eternauta, unos pocos que se salvan por estar encerrados. Pero por qué esa historieta como tantas que tienen ese principio, esa excepcionalidad de los que se salvan, desde la globalización parece trivial, no ofrece una idea tan poderosa, pero al mismo tiempo tan recorrida. Sin embargo, El eternauta es la historieta de un momento especial de un país, y probablemente algo parecido, un principio de ficción parecido, que surge de la globalización, no puede tener la misma importancia..."
Siempre me jacté de pensar por mí mismo, pero de tanto en tanto me complace corroborar que gente a la que respeto intelectualmente opina en el mismo sentido que yo.


martes, julio 30, 2013

HUMOR POLITICO

El 15 de julio de 1951 sale el primer número de Mundo Peronista. Allí encontramos un personaje satírico, Bobalicón, firmado por "Duval", que obviamente remite a Dobal. Como se observa, resulta casi calcado el estilo de Lino Palacio, en cuyo equipo trabajaba Dobal desde 1945.

sábado, mayo 11, 2013

INDOAMERICANO - ENSAYO GENERAL







Fotos: NOE HUBI

domingo, abril 28, 2013

INDOAMERICANO


Una pareja madura, de clase media baja, se pierde buscando la dirección de una misteriosa fiesta. Termina con el auto encajado en medio de la inmensidad del Indoamericano, la noche de la toma del Parque. 

Una farsa desopilante y siniestra, que muestra como la discriminación, la xenofobia y el fascismo que subyacen en ciertos sectores sociales, salen a la luz cada tanto, sin pudor alguno.


INDO - AMERICANO

de Miguel Dao


ESTRENO: 

Domingo 12 de Mayo




Con:

ROSARIO ZUBELDIA / MIGUEL DAO

Voces en Off:

ARTURO BONIN / SUSANA CART

ILUMINACIÓN: LAURA MELCHIOR

ESCENOGRAFIA / VESTUARIO: VICTORIA CHACON

ASISTENTE DE DIRECCIÓN: SOL BERZGAL

DIRECCIÓN: GABRIEL WOLF


Domingos - 20 hs.
BOEDO XXI
Av. Boedo 853 



La clase media argentina suele ocultar la matriz fascista de sus posicionamientos. Sólo sale a relucir cuando las circunstancias externas le son favorables, tanto consistan  en un ámbito de confianza o en un contexto socio-histórico determinado.  

A despertar a través del miedo esa oscura matriz fascista apuntan también los medios de comunicación dominantes, con la machacona insistencia sobre el tema de la “inseguridad”. Y están los discursos políticos que señalan a los supuestos responsables de esa “inseguridad”, desde una arenga racista, clasista y discriminatoria, donde se equipara a carenciados con delincuentes. 

Todo este sustrato de pensamiento vergonzante, salió a la luz sin recato alguno durante los incidentes en el Parque Indoamericano, ocurridos hace menos de dos años.

Y en ese tiempo-espacio caen, sin proponérselo, a su pesar, el Sr. y la Sra. Martínez, buscando una fiesta prometida, a la que nunca llegarán. Una fiesta de los otros, de la “gente selecta” a la que la Sra. Martínez en particular, cree pertenecer, sin darse cuenta -o quizá dándose cuenta in extremis- que se halla mucho más cerca -físicamente y como pertenencia de clase- de los “bolitas” que tomaron el Parque.