SOBRE ESTE BLOG...

Vas a encontrar, básicamente, data sobre historieta cómica argentina clásica. Además, bastante de bande dessinée. Algunas reflexiones sobre el lenguaje historietístico, muchas polémicas y miles de imágenes, la mayoría de mis propios archivos. La forma más fácil de ubicar un material o autor es ir a "Etiquetas", revisar y hacer click en la pertinente. También podés escribir una palabra clave en "Buscar en este blog". Tenés mi contacto, encima, acá al lado → → →→ → →→ Suelo responder mails si la consulta es muy específica. En cuanto a enlaces que ya no funcan, lo siento, llegaste tarde. Podés tomar lo que quieras, en tanto cites la procedencia. Si no citás, y te ubico, te escracho públicamente, como he hecho en varias oportunidades. Enjoy

sábado, octubre 15, 2016

DE VUELTA

Resulta que hoy cobré en Actores una guita que ni idea iba a cobrar. Pasé por el negocio de José, en Congreso, que está al toque y ví el libro de Tía Vicenta. No me interesa mucho, pero como andaba dulce, decidí erogar los $ 250 marcados para completar así los cuatro de Espasa. Fui y volví en colectivo. Me llevé para leer el tomito de la JLA, que está en los kioscos, y compré por el complemento, que es la primera aparición de la Liga, en el ´60. Para mí eso solo vale la pena. Pero por si alguno está indeciso, paso a dar mi opinión sobre "La Torre de Babel".
Es un muy buen guión, con alguna que otra inconsistencia perdonable, sobre todo al final. Podría ser más sutil, pero sabemos que la fábrica de hacer chorizos debe adaptarse al gusto masivo. La narración gráfica es bastante limpia, lo que ya es mucho decir en la industria yankee del súper-héroe, que privilegia la espectacularidad a contar fluidamente un cuentito, que es lo que deberían hacer siempre. El dibujo, aceptable, si uno se resigna a la perfección adocenada (aunque no cae en esa abominable manía del realismo extremo, y hay un racontto que evoca las buenas épocas sin relieve, que es como una bocanada de aire fresco). La traducción, pésima y la edición de lujo. Todo eso da un 6, 50/ 7. Promedialo con el 10 de The Brave and the Bold, y no te quedan dudas.



ASTERIX Y LA NUMISMATICA

Uno aprendió que cuando se llega a un lugar nuevo no se deben desperdiciar los fines de semana haciendo turismo. Es cuando se reúnen los coleccionistas. Tenía el dato, en Lisboa, del Mercado da Ribeira. Un mercado verdadero en la semana, donde los domingos, alrededor de los puestos cerrados se montan mesas exhibiendo objetos coleccionables de todo tipo, según la información que manejaba. No me quedaba lejos de Restauradores, donde estaba parando. Me fui a pié y ubiqué al toque la feria. Pero se trataba de una fauna específica: filatelistas y numismáticos. En Portugal está muy difundido eso, hasta hay museos del dinero. Lo único que pude rescatar de ahí es un álbum, con las monedas de la aldea gala. La foto solamente, porque costaba 300 €. Saqué al menos la información sobre otra feria de antigüedades, en Algés, de la que hablo en un post anterior.



HABLANDO DE EL BOSCO...

En otra vida, en Zárate, yo tenía un amigo tano -que era mi escenógrafo, además- muy renegado. Hacía una descripción del comportamiento provinciano que me divertía mucho. Era la época que se tomaba tren, y él decía que los zarateños bajaban en Retiro, en la salida subían a un taxi apurados, iban donde tenían que ir, volvían en taxi a Retiro con el tiempo justo para mear, tomar un café de parados y agarrar el tren de vuelta. Todo eso porque les daba miedo moverse en Capital.
Pasa con algunos turistas argentinos en el mundo. Visitan el Louvre o el Prado, pero no se enteran de lo que circunda.
Enfrente del Prado hay un comercio muy visible que se llama "Objetos de Arte Toledanos", que puede que sí, a algunos turistas no les pase desapercibido. Vende militaria y baratijas para la gilada. Pero al lado de ése, se situa un local menos aparatoso, "Arte Stilo", que la mayoría ni debe junar, apurados por ir a mear al Retiro (chiste). 
Allí ví, año pasado, un muñeco maravilloso, que no me traje, porque era demasiado grande y delicado, y temía que no llegase intacto. La vendedora me mostró inclusive la forma en que lo empacaban, que parecía bastante segura, pero no acabé de decidirme. Como sucede siempre en estos casos, después me arrepentí. Por suerte, pude volver este año y sacarme el gusto.
Se trata del detalle de Las Tentaciones de San Antonio que muestro en el posteo anterior, y que ahora luce en un estante de mi escritorio, justo enfrente mío. 
Pero también le traje otro a una de mis hijas, sacado de El Juicio Final de Viena, que es una hermosura...




HABLANDO DE PICASSO...

... acá lo tienen como historietista...




NUEVA COSECHA EUROPEA

Volví a Madrid, para la muestra del V centenario de El Bosco en el Prado, y después seguí rumbo A Coruña. De ahí bajé a Oporto, Coimbra y finalmente Lisboa. Más allá de del impresionante catálogo de la muestra, y de la efigie de Las Tentaciones de San Antonio (que el año pasado ví en un negocio enfrente del mueso y me quedé con las ganas), no esperaba traerme mucho más. Sin embargo, hubo varias sorpresas.
Si bien una amiga me había regalado ya El Tríptico de los Encantados, encontré otra historieta sobre El Bosco, de un holandés que fue premiado en su país por el conjunto de su obra, Leí las primeras páginas y me parece a la altura del librito de Max, aunque con una narrativa más clásica.
Salvat acaba de lanzar en España, en kioscos, nuevas colecciones de Asterix y Lucky Luke. Justo arrancaron en promoción con Astérix y la Traviata que no estaba seguro de tener pero a tres euros y con material adicional, le concedí el beneficio de la duda. Hice bien, porque efectivamente no la tenía. Eso fue en Coruña, donde la única comiquería de peso, había cerrado tiempo atrás por la crisis.
Sí encontré una en Santiago de Compostela, de donde proviene la silueta de promoción de El Papiro del César, que tuvieron la gentileza de regalarme, previo mangazo disimulado. Como retribución, compré el librito de Atila, de edición local, que pinta lindo.
El Totoche, de un joven Tabary, editado en Francia por los '70, viene de un localcito que hallé perdido en el casco viejo (Cidade Vella, calle de la Amargura) de Coruña, con carradas de material español antiguo (que no me mueve un pelo) y algo de BeDé, como esta joyita.
Y de una librería de saldos, cercana a la plaza de María Pita, me traje el muñequito de Ran-ta-plán, el librito de Spirou (de aquellos que si se pasan rápido las hojas de un lado y otro, los dibujos se convierten en dos animaciones diferentes) y el Lucky Luke en francés. Todo regalado.
En Oporto descubrí una comiquería de viejo que debe ser el paraÍso de cualquier tintinófilo, incluso francés. Y por supuesto, del fanático de la BeDé en general. Increíble el material que se acumula ahí. Eso sí, los precios ya son a nivel coleccionismo, Un Journal Tintin, depende la época, está entre € 6,50 y 10. Un poquito caro en relación a los buquinistas del Sena, pero si uno vive en Portugal es negocio, se ahorra el viaje a París.
De ahí me traje el doble Rataplán-Strapontin (Deux histoires du Journal Tintin) y lo que no encontré ni en mis expediciones en Francia y Bélgica: un muñeco de Spirou y otro del Conde de Champiñac. Tampoco eran baratos, pero larga charla de ablande con el locuaz vendedor mediante, el regateo dio sus frutos y terminé pagando un precio razonable por el lotecito.
En Coimbra, a punto de partir, encontré por casualidad una feria de antigüedades, que evidentemente funciona sólo sábados porque ya había pasado por ahí sin ver nada. Nadie informa, tampoco.
Estaba apurado así que pegué una rápida ojeada a los puestos de libros. Pocos cómics, de procedencia yanqui, la mayoría, y alguno lusitano. De pronto, resplandeció en una mesa un Attanasio auténtico. El álbum estaba viejito y en portugués... Pero por € 3 euros no me lo iba a perder.
El primer día en Lisboa, fui en tranvía hasta otra feria -lejísimo, en Algés, más allá de Belem- que funciona un domingo por mes y justo coincidió con el de mi llegada. 
De revistas había poco. Me llamaron la atención unas Bomba H, choreo hasta en formato de la publicación argentina. Lo que no se si será choreo o colaboración, es lo de Divito. Fue un impacto ver las tapas en ese lugar. En el puesto había también una solitaria Spirou de 1961, edición belga. Pedí precio por ésa y una de las de Divito (para tener como curiosidad) y pretendían dos euros. Las saqué a la dos por uno cincuenta. En otro local, revolviendo en cajas llenas de porquerías, aparecieron el pequeño Astérix y Jolly Jumper, otro regalo.
En una maravillosa librería de viejo por el Chiado, encontré perdido el Johan et Pirlouit, por cuatro euros, usado, pero en excelentes condiciones (15 € mínimo, en París).
Los especiales franceses de Hergé y Lucky Luke, estaban en una revistería con mucho material de todo el mundo, casi junto al hotel, en Restauradores.
En cuanto a las Tintin y Lucky Luke de edición portuguesa, fue una compra de último momento, pero que conlleva una circunstancia anterior.
Resulta que por un tema que no viene al caso, tuve que ir al consulado argentino en Lisboa, y me trasladé en subte. En el cambio de la línea azul a la línea roja (vermelha), detecté una librería común y corriente donde se exhibían en vidriera, sin que tuvieran en absoluto que ver con el resto del materíal, dos viejas revistas Tintin nacionales. Entro y le pregunto a la dueña si había más. Muy amable la señora, saca de debajo de un estante tapado por una cortinita, una caja repleta de Tintin, pero todas en portugués. Pregunto el precio. Uno veinticinco por ejemplar. También había álbumes nuevos de Lucky Luke a cuatro euros. Una bicoca todo, pero el problema era el idioma. Decidí que hasta el francés llegaba, más no, agradecí con un obrigado, y me despedí de la amable señora. Un encanto, con decir que me dio una de esas toallitas descartables para limpiarme las manos por haber revuelto las revistas.
Me quedó rondando la idea de volver. Tenía una par de horas la mañana de la partida y retomé el mismo trayecto de subte. Llego y encuentro una empleada que ni enterada de la caja. Encima no entendía casi nada el español. Con paciencia y gesticulación le señalé la ubicación de la caja. Se asombró al comprobar que yo sabía más que ella de algunos aspectos de su negocio. Me puse a elegir por tapas. Salvo una en la que de casualidad encontré una nota  de Trillo y Saccomanno sobre Oesterheld, proveniente de Récord. Aparté seis ejemplares en total, más cuatro álbumes de Lucky Luke, La cuenta daba ‎€ 19,50. Le verseé a la vendedora que la dueña me había ofrecido rebaja por cantidad. No se si me entendió porque se puso a buscar en la compu el precio de las Tintin por código. Le insistí con el descuento por lote, y el precio que me había informado la dueña. La cuestión que termina llamándola por el celular. No se qué decía porque cuando un portugués habla rápido es lo mismo que un alemán. Mientras tanto, yo pensaba que hasta 15 me estiraba, más no. Finalizada la conversación telefónica, me sale conque las Tintin cuestan 3,50 c/u, o sea que la cuenta daba 33 euros. Empiezo a armarle un escándalo de órdago, que la dueña no me había dicho eso, que esas revistas en otra parte costaban un euro o menos, que no iba a pagar... me callo cuando finalmente creo entender que con descuento me dejaba todo el lote a 13,50. Se lo hago escribir por las dudas. Había entendido bien. O sea, falando la gente se entiende, el portugués es muito fácil. Y escrito más aún, no iba a perderme esa ganga por una cuestión de idioma. De última, los dibujitos ayudarán.
Las fotos no son buenas, las tomé con el celu. Y hay algunos objetos que no aportan a este blog, como la estatuilla del San Antonio convencional, una piedra de la muralla romana de Lugo y  el catálogo de una exposición de muñecas de trapo. Tampoco tiene que ver con la historieta el facsímil del diario donde apareció la primer reseña sobre un pintor de 13 años, llamado Pablo Ruiz. Aunque a los historietistas debería interesarle. Lo mismo que El Bosco...
Sí, borrosa, exhibo la tarjeta de la comiquería de Oporto. Si alguno viaja por allá y quiere darse una vuelta, se la mando escanneada.











miércoles, agosto 10, 2016

CASCABEL

Cascabel del '42, con tapa doble de Abel Ianiro. Además Lino Palacio (Flax), Oski (hay varios chistes sueltos) y hasta Saúl Steinberg, a quien idolatran muchos célebres dibujantes humorísticos actuales.









miércoles, julio 27, 2016

Cariseca N° 1

Un coleccionista marplatense me envió la portada del primer número de la revista Cariseca, que hasta ahora sólo sospechaba de un remate de originales de Mazzone.



lunes, julio 11, 2016

SUPER HEROES DE LOS '60

Junto con las Spirou del posteo anterior, conseguí a muy buen precio este tomo recopilatorio del Batman de Novaro, con aventuras -varias Baticomic- de la gloriosa etapa de los '60.





REVISTAS SPIROU DE LOS '50

Conseguí hace muy poco seis ejemplares muy antiguos de la revista Spirou (Nº 618 -16/02/50, Nº 619 - 23/02/50,  Nº 621 -09/03/50,  Nº 622 -16/03/50,  Nº 623 -23/03/50 y  Nº 624 -30/03/50), en los cuales estaba comenzando Les chapeaux noirs, de autoría de Franquin. Tengo el episodio completo en el primer tomo que recopila la serie, Les débuts d'un dessinateur. Podrán apreciar que los coleccionistas no somos solamente fanáticos del papel viejo. Que la belleza de la página original, con sus colores gastados, hace que empalidezca la lujosa reproducción. 





En estos números, además, estaba terminando una aventura del pre-histórico Lucky y Luke (Le Retour de Joe la Gachette) y comenzaba Jours de round-up, que constituía el noveno título de su primera etapa, con Morris como dibujante y guionista. Faltaban cinco años aún para que por primera vez metiese mano Goscinny.



Otro comienzo: La Revanche d'Arsène Rupin, vigésimo cuarta historia de Tif et Tondu, de Will y Fernand Dineur.

sábado, julio 02, 2016

EL PETISO OREJUDO, por Barbieri-Altonaga

Hasta los '80, pongámosle, uno veía en los kioscos libritos de factura barata, a precio módico, que versaban sobre casos policiales resonantes. Se consumían en el colectivo o en el tren. Eran lecturas rápidas que no ameritaban siquiera los anteojos de la foto, porque uno podía saltearse alguna parte no demasiado legible sin dejar de entender lo general. Eso no implicaba que no fuesen entretenidas, al contrario. Lo mismo que la historieta, por supuesto. La de otras épocas, la de kiosco, debería aclarar.
Con El Petiso Orejudo (infaltable en aquellas series que cito) tenemos un caso de simbiosis entre el género popular del policial y el lenguaje de la historieta, que debería ser popular por definición. Lo es en este caso, afortunadamente. Barbieri no se pone en pretencioso en el guión y Altonaga dibuja en función de lo narrativo y no de lucirse. Sin embargo los dos son sutilmente virtuosos. Barbieri jugando un ida y vuelta entre el drama psicológico y la crónica policial, incluyendo apuntes sociales. Y Altonaga usando el ByN expresiva y dramáticamente, con lo justo, ahorrando escabrosidades. El resultado es lo que debería ser siempre: fluido, entretenido, llevadero. Se puede leer de un tirón, en un viaje en tren o en colectivo de media distancia. Lástima que se lo pierda el pasajero común. Que sólo lo pueda disfrutar el avisado, el integrante del ghetto que está al tanto de este tipo de ediciones, el que sabe direcciones de comiquerías. De todos modos, es alentador que Barbieri-Altonaga no se dejen engatusar por todo lo que conlleva el concepto de "novela gráfica" y apuesten a la historieta, y con calidad (que no es lo mismo que creerse lo de "artista"). Historieta que ojalá algún día vuelva al kiosco, del que nunca debería haber salido.

martes, junio 21, 2016

EL "HUMOR" GORILA

Un hallazgo: "Cachaditas en Pocholandia" 1 y 2, que se suman a otro pasquín que conseguí hace un tiempo, "Don Pocho y sus colaboradores".
Inmediatamente después del golpe que derrocó a Juan Domingo Perón, salieron a la calle a descargar el odio gorila.
La temática de los chistes no es muy distinta a los guiones de la actualidad respecto al kirchnerismo.
Un detalle curioso: la redacción de "Cachaditas en Pocholandia" se situaba a pocos metros de la Rosada. 
En el nro. 1, la mayoría de los "chistes" son choreos de publicaciones extranjeras, sustituyendo el epígrafe por alusiones a la política nacional. Se diferencian notoriamente -aún para quien no tenga un ojo entrenado- de los burdos mamarrachos donde se caricaturiza directamente al General, firmados la gran parte por un tal Baly. 
El nro. 2 mejora un poco, y se observan nuevas firmas. Seudónimos, mejor dicho. Supongo que todavía temerían que "el tirano prófugo" retornara de un momento a otro, temor que se prolongó durante diecisiete años en el gorilaje, y que finalmente se hizo realidad.
Detrás de esos seudónimos advierto un par de trazos conocidos, pero a esta altura del partido, vale echar un manto de piedad.
La temática que más se reitera pasa por la supuesta corrupción del gobierno peronista.
Recurso remanido de los sectores oligárquicos para descalificar los movimientos populares, al punto que hoy día se sigue usando. Poniendo, claro, especial énfasis en mostrar montañas de dinero. 
En "Don Pocho y sus colaboradores", que parece obra de un único dibujante, se insiste hasta el hartazgo con el recurso.
La intención es no dejar la menor duda de que "se robaron todo".
La diferencia con la actualidad es que antes lo hacían desde revistas de humor.

(PD: "Angel Gabriel" era Borlenghi... por si querés guglearlo)










martes, junio 07, 2016

El tríptico de los encantados

El tríptico de los encantados (Una pantomima bosquiana), editado en homenaje al V centenario del Bosco en el Prado, que me acaba de traer una amiga de España. Es la primera historieta que saca el Museo en toda su historia.