SOBRE ESTE BLOG...

Vas a encontrar, básicamente, data sobre historieta cómica argentina clásica. Además, bastante de bande dessinée. Algunas reflexiones sobre el lenguaje historietístico, muchas polémicas y miles de imágenes, la mayoría de mis propios archivos. La forma más fácil de ubicar un material o autor es ir a "Etiquetas", revisar y hacer click en la pertinente. También podés escribir una palabra clave en "Buscar en este blog". Tenés mi contacto, encima, acá al lado → → →→ → →→ Suelo responder mails si la consulta es muy específica. En cuanto a enlaces que ya no funcan, lo siento, llegaste tarde. Podés tomar lo que quieras, en tanto cites la procedencia. Si no citás, y te ubico, te escracho públicamente, como he hecho en varias oportunidades. Enjoy

sábado, junio 09, 2007

EL GALPON CIBERNETICO: OESTERHELD

El amigo Bole ha tenido una feliz ocurrencia rebautizando a este blog como "el galpón cibernético", así que la he adoptado como título de una nueva sección. La referencia son mis hallazgos en los galpones, que traduzco en limpias imágenes aquí, luego de quitarme la suciedad de la búsqueda. Pero no me quejo, porque a veces aparecen perlitas como ésta...
Hace un tiempo reseñé el libro "Oesterheld en primera persona", editado por la Bañadera (VER). En él se ofrecen extractos de un reportaje concedido por el gran guionista a la revista Siete Días en el año 74. Pues bien, acabo de desempolvar el Nº 381 de dicho pasquín donde aparece la nota en cuestión, que ofrezco íntegra a los que les interese (espero que se pueda leer, no se que pasa, que algunas imágenes no se agrandan).

Es curioso que en el libro no se mencione que la foto de su portada proviene precisamente de allí. Posiblemente los muchachos de la Bañadera hayan claudicado ante las bondades de la imagen, pero concientes de que la fuente no resultaba muy prestigiosa, creyeron conveniente no citarla...

(JUUUUUUUUUUAAAAAAA!!! Que no se me enoje el amigo Van Rousselt!!!)

viernes, junio 08, 2007

Y HABLANDO DE BILLIKEN (2)...

Para mí, y supongo que para la mayoría de los pibes de distintas generaciones, el material escolar de la revista era un buen pretexto pa' que los viejos la compraran. Las láminas de San Martín cruzando los Andes me chupaban un soberano huevo. Lo que me importaba eran las historietas. Habría que hacer un estudio serio sobre el nivel que mantuvo la publicación respecto al género, en sus distintas épocas. Yo recuerdo a la mía (los '60) como excepcional. Pero viendo las de este ejemplar del año '49, podemos comprobar que la cosa venía bien de antes.

Pelopincho y Cachirula abarcó varias generaciones, lo sabemos. Ocalito y Tumbita fue otro clásico (genial), al igual que La Familia Conejín, que no llegó a mi época. Y Pancho Broncas (sin dudas un rebautismo local), parece tener el sello de la Disney.
La revista tuvo el enorme mérito, además, de haber publicado Súperman desde sus inicios. El Aguila Fantasma provenía también de la Action Comics.
De postre, un lujo: José Luis Salinas realizando ilustración infantil.
(NOTA: hice lo que pude con las imágenes, el ejemplar está hecho mierda)

Y HABLANDO DE BILLIKEN...

...no es posible evitar la obviedad de citar las maravillosas tapas que Lino Palacio realizó para la revista durante décadas.

Pero supongo que los lectores de este blog esperan algo mas original que un pobre comentario ilustrado con imágenes de mi colección...

Pues bien, aquí va:
Revisando viejas revistas en un galpón, soportando el polvo y los insectos, por la vana esperanza de encontrar algún número bajo de Andanzas, me topé sin embargo con cosas impensadas.
Verbigracia, un ejemplar de La Semana, del 20-09-84, que traía la noticia del crimen del dibujante.
Por supuesto, no me detendré en esas escabrosidades, que por otra parte todo el mundo conoce.
Lo que me llamó la atención fue esta ilustración, que va como curiosidad, justamente...

El epígrafe reza:
"LA ULTIMA OBRA DE LINO PALACIO"
"Fue un homenaje de 25 artistas argentinos a Enrique Santos Discépolo. Fue una muestra en la galería Suipacha entre el 20 de agosto y el 8 de setiembre último. Lino Palacio realizó esta témpera de 30 por 36 centímetros, representando el tango Martirio. Fue su último trabajo. Días después murió asesinado".

Errare humanum est, perseverare autem diabolicum

Ultimamente tengo en este blog visitantes de puta madre. Uno de ellos es César Da Col (VER) , quien dejó un muy interesante comentario en un viejo post mío (VER). Gracias a él, releí esta nota, y en base a un descubrimiento reciente, debo hacer un apunte. Durante los ’60, Billiken publicó íntegramente Umpah-Pah. “Contra Hígado Enfermo", en los ’80, fue en realidad reedición, y no una aventura que les quedó colgada, como conjeturé en el post (ya está corregido allí, pero reconocido el yerro aquí)




Así lo demuestra esta página doble de la revista, de setiembre del ’64, que si bien la titula como “Nuevas aventuras de Umpah-Pah”, corresponde a la mencionada historieta. 
Me pareció interesante mostrar aquí las páginas correspondientes de la edición española. A mi gusto, la versión del Billiken sale gananciosa en los colores (puede que me obnubilen una vez más los afectos infantiles) y obviamente pierde al poner en letra de molde los textos. Nótese que al principio de la entrega aparece un pequeño racconto que no obedece al original.



Y adentrándonos ya en el terreno de los contenidos, se puede comprobar que en la traducción del Billiken se reemplaza a Prusia por un reino imaginario (Babylandia), eliminando asimismo la sátira a la lengua germana.
Le ahorraba Vigil a sus pequeños lectores complicaciones geográficas, históricas e idiomáticas?
O los textos y situaciones le habrán parecido ofensivos al editor?
Nadie duda del conservadurismo de don Constancio, pero no he encontrado ninguna referencia que lo caracterice como filonazi... Es posible que acá tengamos una punta...
Para finalizar, sería por demás interesante que el amigo Da Col saque a la luz las páginas originarias de Umpah-Pah que menciona y que yo, al menos, desconozco.

(Otra corrección post-post: me refería al viejo Vigil, pero revisando el mismo ejemplar de Billiken, me encuentro con que éste, en el '64, hacía ya diez años que había espichado. De todos modos, creo que el hijo se llamaba igual y la línea editorial no cambió pa' nada, así que dejo el comentario)

miércoles, mayo 30, 2007

TIRA vs. HISTORIETA

En una de las interminables e infructuosas discusiones en que me embarcaba hace un tiempo, surgió el tema de la tira. Yo sostenía que aquello que habitualmente se entiende por historieta (aclaro: lo que yo entiendo, junto a unos cuantos mas -abstenerse de las citas prestigiosas, la reflexión sobre el género es un saber en construcción), no se puede confundir con la tira. Que es necesario hacer distinciones entre una y otra.
Obviamente que existen tiras de todo tipo. Entonces, vamos a circunscribirnos mas aún: hablemos de la tira en (continuará). Es decir con continuidad de personajes y situaciones, siguiendo un hilo narrativo más o menos extenso. O sea, no hablo de Clemente. La creación de Caloi puede abarcar las dos primeras características enunciadas, en tanto en ocasiones un “tema” es desarrollado durante varios días y hasta semanas. Pero no sigue un hilo narrativo, como sí lo hacía el Patoruzú publicado en diarios. Si se realiza el ejercicio comparativo de leer en forma completa cualquiera de las Andanzas que provenían del formato de tiras y a posteriori, cualquiera de las creadas especialmente para la revista, se podrán comprobar las grandes diferencias. Salta a la vista la morosidad narrativa de las primeras, que puede provenir tanto de los remates parciales, las creaciones de intriga para la próxima tira como de las necesarias recapitulaciones en el argumento. Otro lenguaje, señores, producto de la cotidianeidad de la publicación. Del propósito de mantener enganchados conjuntamente al lector asiduo y al ocasional. Subgénero de la historieta o como quieran llamarlo. Pero necesariamente distinta a ésta.
Todo esto viene a cuento de hallarme actualmente embarcado en la realización de una tira. La cual es muy posible que haya comenzado a raíz justamente de estas discusiones. Como una forma de comprobar “en tinta propia”, las observaciones hechas “en tinta ajena”.
Espero que algún charlista de café no me venga con aquello de la profecía que se cumple a sí misma... La experiencia de encontrarme día a día con la problemática de como resolver cuatro cuadritos, que posean una coherencia interna, pero que al mismo tiempo estén insertos en un todo que los abarca y supera, es de índole absolutamente objetiva.
O sea que, de ahora en más, sólo discutiré del tema con aquellos que hayan transitado el camino de la realización de una tira de estas características.
Lo siento, acúsenme de elitista, si lo desean, pero acabo de cumplir los cincuenta, y el tiempo empieza a ser importante para mí.

domingo, mayo 27, 2007

APUNTES SOBRE EDITORIAL UNIVERSO EN LOS '70

Dado que el amigo Sergio Maganás me insta a que vuelva a postear, y sabiendo que está haciendo un trabajo importante de listado de comparativo de publicaciones de Quinterno, le devuelvo la pelota y le dejo acá un aporte para que lo profundice. A él, justamente, le compré hace poco unas Andanzas y Correrías de arriba del 200. Esta somera listita da cuenta de algunos hitos que marcan el inevitable camino de decadencia de la editorial hacia “Selección de las Mejores”. Habría que investigar, también, que crisis interna generó que a finales de la numeración del cien - principios del 200 (comienzo de los ’70), aparecieran las primeras reediciones de semanales. Ahora, laburá vos, Pirata!!!
CORRERIAS Nº 251 (01-’75) “PROFECIA GITANA”: reedición, redibujada por tramos, de una aventura de Patoruzito semanal.
CORRERIAS Nº 266 (12 – '75) “SONRISAS... EL PAYASO”: extraña reaparición del dibujante que hizo Correrías por la numeración del ciento y pico. Es posible que sea una historia vieja, que no fuera publicada en su momento por deficiencias de calidad, pero que, contrastada con la etapa vigente, resultaba buena.
CORRERIAS Nº 283 (01-'77) “DIABOLICO ANGELITO”: reedición, bastante respetada, de una aventura de Patoruzito semanal.
CORRERIAS Nº 284 (02-'77) “EL EXTRAÑO PAYADOR”: reedición, bastante respetada, de una aventura de Patoruzito semanal, con el agregado de un corto episodio, también de semanales.
CORRERIAS Nº 287 (04-’77) “LOS CAROZOS DE BEN JUI””: reedición, redibujada por tramos, de una aventura de Patoruzito semanal.
CORRERIAS Nº 294 (08-’77) “ABOMINABLE REGALON”: reedición, muy mutilada, de una aventura de Patoruzito semanal del año ‘57.
ANDANZAS Nº 285 (07-’76) “LONJAZO PARA PAMPERO”: versión -redibujada íntegramente- de “EL FALSO HEROE”, que a su vez provenía de la Patoruzú semanal. En la Nº 51 de Andanzas se había adaptado el original, ya que quien resulta salvado es Upa, en vez de la Chacha. En esta versión se toma la de origen. Comparando los dibujos dan ganas de llorar.

EL REGRESO DEL INDIO (45): LLEGA LA CARAVANA Y ALGUIEN SALTA LA VENTANA