SOBRE ESTE BLOG...

Vas a encontrar, básicamente, data sobre historieta cómica argentina clásica. Además, bastante de bande dessinée. Algunas reflexiones sobre el lenguaje historietístico, muchas polémicas y miles de imágenes, la mayoría de mis propios archivos. La forma más fácil de ubicar un material o autor es ir a "Etiquetas", revisar y hacer click en la pertinente. También podés escribir una palabra clave en "Buscar en este blog". Tenés mi contacto, encima, acá al lado → → →→ → →→ Suelo responder mails si la consulta es muy específica. En cuanto a enlaces que ya no funcan, lo siento, llegaste tarde. Podés tomar lo que quieras, en tanto cites la procedencia. Si no citás, y te ubico, te escracho públicamente, como he hecho en varias oportunidades. Enjoy

sábado, julio 28, 2007

LAS GRANDES ANDANZAS DE PATORUZU E ISIDORO: "UPA Y LA BRUJA"

Patoruzú semanal comenzó publicando las tiras clásicas del Indio, aparecidas en el diario "El Mundo". Posteriormente, se añaden - en forma simultánea- lo que se llamó "Nuevas Aventuras de Patoruzú", hasta que, apenas pasado el Nº 100 (y cortándose abruptamente "El Gran Duque de La Mancha"), quedaron sólo éstas.
Varias de las "Nuevas aventuras..." fueron dibujadas por Tulio Lovato, con una importante variante gráfica en la estatura de Patoruzú, y sobre todo de Upa, quien aparecía -al igual que en la película- menos monstruoso y cercano a lo que podría ser un niño. En la jerga de los coleccionistas se lo conoce como el "Upa petizo". Luego, Lovato se mimetizó más con el trazo de Quinterno.
Esa etapa no se reeditó nunca en Andanzas, quizá para conservar una unidad de estilo. Así, historietas como "La Mosca Tsé-Tsé", "Gastón Pirata" o "Upa y la Bruja" sólo son conocidas por algunos coleccionistas. De ellos, unos pocos las poseen completas en originales de semanales. Y otros, como yo, en fotocopias.
A raíz de un pedido de Sergio Maganás, me puse a escannear las de "Upa y la Bruja". Esta "Nueva Aventura" se publicó a partir del Nº 293 de Patoruzú semanal (26-04-43), hasta el Nº 309 (16-08-43). La numeración de tiras abarca desde el "R (revista) 2545" al "R 2680". Son 68 páginas de la historieta más lograda -en argumento y dibujo- de ese período de Lovato.
Obsesivo como soy -y sabiendo también lo hinchapelotas que es el Pirata- me dediqué a mejorar las páginas con el Photoshop. Mientras lo hacía, se me ocurrió inventarle una portada. Quedó muy linda. El próximo paso será encuadernarla en formato Andanzas.
Pensar que este laburo lo podría hacer la fuck editorial. Se vendería como pan caliente.
Hablando de vender: al Pirata se la prometí, y va a ser obsequio, pero si algún otro la quiere...

miércoles, julio 25, 2007

ISIDORO, LA PELICULA

Por distintos lados, he leído, sin ver la película de Isidoro, que se discute si se ha respetado o no al personaje original. Y al mismo tiempo, eso genera dos bandos: los tradicionalistas y los partidarios del aggiornamiento.
Independientemente de lo que hayan hecho con la película, el acierto o no de actualizar al personaje, cabe preguntarse de qué se habla cuando se habla del Isidoro "original".
Hay un primer Isidoro, el de Quinterno, que tiene la misma personalidad tanto junto al indio, como en su vida con don Urbano Cañones (tiras de la Patoruzú semanal). Este es quien lo define con exactitud: "mequetrefe, tarambana, tirifilo". Un porteño que es la antítesis de las virtudes del interior y de la rancia prosapia militar. O sea, toda una concepción de la época en que se gestó, desde la mirada oligárquica, por supuesto. Un vivillo, un juerguista, un tipo de moral dudosa, que vive de los demás, y en peligrosa cuerda floja entre la legalidad y la ilegalidad. Es simpático, sin embargo. Y en definitiva, siempre termina ganando su lado bueno (que lo tiene, recordemos los dos ángeles). Isidoro, ya sea como coprotagonista o como protagonista, es necesariamente contracara.
En las primeras Locuras, este perfil se mantiene. Cuando Quinterno abandona el timón, aparece el segundo Isidoro. El play-boy, el rey de la noche porteña. Nunca lo había sido antes. Si bien lo pretendía , siempre terminaba ridiculizado, era un “quiero y no puedo”. O sea que, de perdedor pasa a ganador. Es protagonista y es cara. Y quien termina perdidoso frente a sus trapisondas, resulta ser el tío.
Pero esta caracterización también tiene un contexto: los setenta. Mientras el país se desangraba, una ínfima porción de la sociedad, que salía en revista Gente, vivía en la joda permanente. Un modelo cuyo último exponente en la realidad, podría ser... Cóppola (el del jarrón,claro)?
Acá, la concepción de la continuidad de Quinterno hacía agua en un punto insoslayable: el sexo. Isidoro seguía siendo tan pajero como antes. Jamás se animaron a traspasar ese límite, dado el público que lo consumía y la moral que sustentaba históricamente la editorial (que ya no era la vigente, recuérdese que estaba próxima a aparecer "Satiricón").
A mí, particularmente, esa etapa me resulta -ya lo he dicho-absolutamente desdeñable. La calidad argumental y de dibujo decae definitivamente y las historietas se limitan a reseñar las hazañas del protagonista, convirtiéndose así en una sucesión de gags, con un débil hilván narrativo.
Ahora bien, los contextos de cualquiera de los dos Isidoros se han perdido irremediablemente. Son historia (y sesgada, además). Entonces, cualquier remozamiento, necesariamente debe remitirse a ellos. Según advierto, la película no ha eludido esta cuestión. La música de los setenta, al menos, está presente. La cuestión es que con “movéte, chiquita, movéte”, no alcanza. O Isidoro vive en los setenta o viene de ahí, con lo cual es Cóppola. Así lo entienden los muchachos de El Cazador, por ejemplo, cuando lo ubican -decadente- en la época memenista.
Lo primero que me pregunté, cuando supe de esta película, es a quién iban a dirigirla. Para un público adolescente, Isidoro resulta totalmente naif e incomprensible. Y el público adulto, que -a diferencia mía- gustaba de las Locuras, es minoritario. Aún cuando hayan sido muchos los lectores, a cuántos la nostalgia puede moverlos -vergonzantemente- al cine?. Con lo cual, preví que era un disparate.
Eso no quiere decir que el personaje no se pueda reflotar. Pero el aggiornamiento apresurado y poco inteligente, de mezclar los ’70 con la actualidad, resulta fatalmente en fracaso.
La primer tarea sería definir el perfil al que va dirigido. Para el Isidoro de Locuras creo que necesariamente debe ser adulto. No existe chance de que enganche a otra franja de edad. Y también se debe traicionar a Quinterno. O se hace una comedia con actores, donde la picaresca es inevitable. O se va por el lado del dibujo animado, y entonces hay que pensar en Fritz, el Gato.

El Isidoro que acompaña al indio, en cambio, tendría que ser animado. Y respetando el original. Y la época del original. Existe un presupuesto de que todo debe ser actualizado. Por qué? Cualquier argumento de las antiguas andanzas, con una buena animación (ése es otro tema), daría una buena película. Disfrutable para los pibes y para los cincuentones. O no se puede ver más Chaplin, hoy en día? O hay que tirar a Disney por el inodoro? Es inevitable poner celulares e internet por todos lados? Es obligatorio que cualquier historia suceda en la actualidad?
La ceguera, la estupidez hace estragos. Aún en comerciantes que uno presupone hábiles.
Chau, me voy con mi hija a ver Ratatouille.

martes, julio 24, 2007

TITANES EN EL RING

La popularidad del programa de Karadagián en los '60, podría equipararse a la que goza hoy día Tinelli. Y la presencia en él de Don Nicola es una muestra de la enorme aceptación que tenía el personaje de Torino. Además, si Titanes en el Ring era un cocoliche (como lo es hoy Bailando por un Sueño), por qué no iba a estar allí el gringo?

IMPERDIBLES

Las dos series historietísticas mas importantes que se están editando actualmente en la Argentina, siguen su curso.
Un largo lapso de interrupción entre los últimos tomos, me hicieron temer su final. Pero no... Ahí están el 5 de "El Negro Blanco" y el 3 de "Borderline" ($ 9,50 y $ 20, respectivamente).
En quioscos y comiquerías.

lunes, julio 23, 2007

CONVENTILLO, POR HECTOR L. TORINO

Dos o tres veces a la semana suelo rastrear en la web, en los sitios de coleccionables, si aparece algo del querido Torino. Mi expresión de búsqueda es "Don Nicola", y lo que últimamente se ve es pa'l descarte. Generalmente las pedorras "Aventuras", y encima a precio de Andanzas de los '60.
No se en que extraños vínculos me metí el sábado, para que saltara en la pantalla, en Feria Franca, este anuncio: "CONVENTILLO: HISTORIETA DE LA REVISTA LEOPLAN DEL AÑO 1940".
En la puta vida lo iba a encontrar, de no ser así, de pedo. Y allí estaban, para mi asombro, mas de 70 páginas de los orígenes del tano (publicados en realidad en "Aquí está!"), que algún visionario arrancó de la revista.
De mas está decir que oferté, sin reparar en gastos (no, mentira, pedí rebaja) y hoy mismo las fuí a buscar.

En folios, sanitas, impecables. Una maravilla.
Pa' colmo de bienaventuranzas, voy al Club y El Tony me había guardado el número 44 de "El Conventillo de Don Nicola".
Buen comienzo de vacaciones de invierno. Esperemos que la racha siga...

DVD DE HIJITUS

Hace un tiempo, anduve haciendo gestiones vía internet con unos amigos en España, a ver si podían conseguir los DVD de "Las Aventuras de Hijitus", que se vendían allá, con la revista "Ser Padres Hoy". Acá sólo se conseguían en video.
Por supuesto que no eran para mí, sino para el amigo Galván, un fanático de Ferré. Mi búsqueda fue infructuosa, pero hoy me llega un mail de Carlos, anunciando que esta semana habrá dos capítulos en los quioscos argentinos.
Con la amplitud de criterio que me caracteriza, cumplo en informarlo a los coleccionistas del rubro.

viernes, julio 20, 2007

jueves, julio 12, 2007

LOS NEGOCITOS DE DAO

FANFULLA, DE HUGO PRATT

EDITORIAL VALENCIANA-ESPAÑA-1983

Una obra poco conocida del tano.
En Te Bajo el Martillo un ávido mercader la ofrece en subasta con base $ 20.- (VER)
Los gallegos la valúan apenas en 3 EUR (VER)
En una librería de viejo de La Plata, Dao la consiguió a sólo 4 manguitos!
(...no hay más, je je)

EL REGRESO DEL INDIO (52): UN TRAYECTO EMBARAZOSO, QUE CONDUCE HASTA UN POZO


miércoles, julio 04, 2007

PELOTUDECES CIENTIFICAS

Hoy, en "Clarín", apareció este artículo, que ha tenido -lo comprobé- mucho eco en diferentes medios...

"Según un estudio realizado por el neurólogo español Alex Iranzo, los guionistas de Walt Disney describieron en sus películas alteraciones del sueño cuando todavía no habían sido detalladas por la medicina. El informe, que será publicado este mes en la revista Sleep Medicine, demuestra que algunos de los personajes que aparecen en películas como "La Cenicienta" (1950) y "La dama y el vagabundo" (1955) sufren una clase de trastorno de la conducta del sueño que fue descrito en perros en 1965 y en humanos en 1986. Este trastorno se
caracteriza por una disfunción cerebral que impide dormir plácidamente durante la fase REM, momento en el que hay una ausencia total de actividad muscular y se sueña, se grita, se dan golpes e incluso la persona que lo sufre puede caer de la cama mientras duerme. El impulsor del estudio detectó que en una escena de "La
Cenicienta", el perro protagonista, Bruno, reflejaba totalmente este trastorno, ya que mientras tenía una pesadilla, ladraba, aullaba y movía las patas violentamente como si persiguiera a alguien. El estudio, realizado con la colaboración del neurólogo del Centro Regional de Trastornos del sueño de Minesota, Carlos H. Schenck, y del autor de varios libros sobre la biografía y filmografía de Walt Disney, Jorge Fonte, se basó en 46 clásicos de la productora estadounidense y en más de quinientos cortos desde 1937 hasta 2005."
Parece realmente un chiste de gallegos.
No me cabe duda que si el neurólogo español Alex Iranzo se vió toda esa sarta de películas es porque le gusta, y no por el interés científico que usó de pretexto.
Si realmente lo hubiera guiado el afán de la investigación, en vez de darse la gran-panzada-de-Disney-sin-culpa, se hubiera remitido a los orígenes del género y allí se hubiera topado con el Little Nemo, que es la primera historieta que desarrolla las consecuencias oníricas en la realidad.
Además, hubiera descubierto que el recurso del sonambulismo es más que frecuente en el dibujo humorístico, estático o animado.
O hubiera pensado que es más divertido hacer que un personaje, mientras sueña, ejecute los actos del sueño, que simplemente mostrarlo durmiendo.
Elemental cuestión de lenguaje.
Ahora sí es innegable que la ficción resulta muchas veces anticipatoria.
Pero de ahí a afirmar, como lo hizo el científico gallego (lo escuché por radio), que los guionistas de Disney eran grandes observadores de la realidad...
Andaaaaaaaaá, Alex!

martes, julio 03, 2007

DAO, EL MERCADER

En esto de andar buscando historietas por todas partes, a uno le caen cosas que ya tiene o que no le interesan, pero que sí resultan interesantes para otros.
Eso es lo que pongo en venta.
Es curioso que me haya encontrado con estos dos ejemplares, que tienen su particularidad, y que ya subí a Te Bajo El Martillo, a precios leoninos, por supuesto.
Acá va la historia...

"OMAC" Nro. 8
Jack Kirby (nacido Jacob Kurtzberg, en 1917), fue secuaz de Stan Lee en la creación de gran parte de los personajes más importantes de la Marvel (4 Fantásticos, Thor, Patrulla X). Pero en 1970 se pasa a la DC , y cuatro años después comenzó a publicar allí un personaje que duró exactamente 8 números y que hoy se recoge en álbums: OMAC (sigla de One-Man Army Corps ). He aquí (en mi poder) el último de los números publicados, de diciembre de 1975.

"ACTION COMICS WEEKLY"
Nro. 642
Vaya coincidencia, ha caído en mis garras otro último ejemplar: la colección clásica "ACTION COMICS" había sido siempre mensual. A partir del Nº 601 pasa a llamarse "ACTION COMICS WEEKLY" (de aparición semanal), con 48 páginas de las que sólo dos estaban ocupadas por Súperman, desapareciendo éste inclusive de las portadas en la mayoría de los números. Esta ruptura en la tradición cincuentenaria de la revista duró hasta el Nº 642 (marzo 1989), donde Súperman retorna en la tapa y en la historia (junto a Linterna Verde, y dibujado por GIL KANE-STEVE DITKO-ART THIBERT-JIM APARO-JHON NYBERG-CURT SWAN-TY TEMPLETON -JIM MOONEY-CARMINE FANTINO, entre otros). En el número siguiente vuelve la denominación clásica, como asimismo el protagonismo del hombre de acero.

domingo, julio 01, 2007

NUEVO CUESTIONARIO (1)

Ahí tienen pa' entretenerse.

El tema pasa ahora por la historieta universal. Mas precisamente por sus orígenes. Los quiero ver, mascaritas!
Pero como hoy en día, googleando, cualquier gil es erudito, agregaré en periódicos posts, pistas vinculadas a las opciones, para comprobar si alguno sabe dendeveras.
Hay alguna que otra trampita, claro.
Pueden dejar sus comentarios al respecto...

viernes, junio 22, 2007

CURIOSIDADES QUINTERNIANAS

Como es sabido, hasta el número 54 de Andanzas, lo que se publicó fueron reediciones de la Patoruzú semanal. El siguiente, “La Extraña Herencia”, de julio del ’61, inaugura lo que se llamó las “inéditas”. En esa historieta hay un detalle realmente curioso: se da por muerto al Coronel Cañones, e Isidoro, junto a un primo, disputan el legado del título. Posteriormente, en “Selección de las Mejores” la imagen del Coronel en el retrato se cambió por la de un ignoto anciano.
Pero hete aquí que revisando la franja válida de Locuras, me encuentro con otro detalle curioso.
Aclaro que con “franja válida”, me refiero a aquella que abarca hasta el número 30, aproximadamente, donde las tramas no se reducían a una sucesión de gags, y el protagonista, aún en su faz de “play-boy” conservaba algunas características de la personalidad que mostraba junto al indio.
Vuelvo al detalle: en el número 24 de Locuras, “Sobrino Paralelo”, de junio del ’70, es decir nueve años después de “La Extraña Herencia”, se rescata al mismo personaje del primo de Isidoro. Que por supuesto, interactúa en la historieta con el pundonoroso Coronel.
Si bien en Andanzas el primo se llama Pichulo Cañones y en Locuras Matías Cañones, la identidad gráfica (quite de monóculo mediante) resulta evidente.
Cabe destacar, finalmente, que las apariciones de don Urbano Cañones en Andanzas fueron (salvo error u omisión) tres: la reedición de su ingreso a la galería de personajes, en la número 13, "El Irascible Coronel", la mencionada en "La Extraña Herencia", y la otra "inédita" del número 59, "Misión Secreta". En esta última tiene una corta intervención, encomendando a su sobrino una tarea de espionaje, que también fue eliminada para "Selección...". Nótese la inconsecuencia de que apenas a cinco números de su "muerte", se lo hace resucitar sin que medie explicación alguna.

miércoles, junio 20, 2007

SEAMOS JUSTOS CON GARCIA FERRE

De pibe, mi revista escolar era el Billiken.
Y por las historietas, ya lo conté.
A pesar de que le hinché los ovarios a mi vieja para que me comprara el número dos de Anteojito (el primero se agotó en un día de los kioscos de Zárate), a pesar que esa tapa del dúo tío y sobrino botando una cáscara de nuez en una fuente (ahora me aparece un reloj de arena, y me confundo) era sumamente atractiva, como las demás que siguieron, a pesar de que las putas maestras la recomendaban como la revista infantil más completa, yo seguí fiel al Billiken.
Compraba Anteojito de tanto en tanto, sí. Pero ni punto de comparación.
El Hada Patricia, Manuelo, el Topo Gigio o cualquiera de esas pajerías me parecían absolutamente ñoñas. Y ésa es la caracterización de García Ferré que sostengo aún hoy: un industrial de la ñoñería. Sus creaciones fueron siempre especulativas, promoviendo la emoción fácil y la moraleja barata.
A diferencia de Quinterno -que también era un empresario, por supuesto- sus personajes no resistían una lectura adulta. Para nenitos de 6 años y hasta ahí.
Me cuesta entender a los enormes pelotudos que hoy pagan una fortuna por el nro. 1 de Hijitus o, peor aún, por los muñequitos de Kolinos o la caja del Nutri Súper Chotitus. Esa gente de historietas, nada, supongo. Se solazan en la peor de las regresiones.
Pero aunque no sea santo de mi devoción, sino más bien todo lo contrario, algunas virtudes hay que reconocerle al viejo García Ferré.

Creo haber dicho ya que considero a Antifaz (los primeros nros., de orientación juvenil, después volvió al enfoque ñoño) una buena revista de historietas.
Ahora, revisando una Anteojito de fines de los ’60, cuando yo ya casi no la compraba, reivindico lo que allí se publicaba del género.
Para mi sorpresa aparecen Arancio y Arturo del Castillo. Sabía que estuvieron en el staff de Antifaz, pero no los recordaba en Anteojito.
También aparecía allí Spirou. Y el Sónoman de Oswal, claro. Palabras mayores.
Además, hace poco, ojeando en una librería de viejo de Mar del Plata un ejemplar de los ’70, descubrí que se había publicado a Tin Tín.
En cuanto a la producción del propio Ferré, creo que lo mejor que hizo en su vida fue Pi-Pío, una historia interminable y surrealista que había dibujado originariamente para Billiken, antes de fundar su propia editorial.
Alguien tendría que preocuparse por recopilarla, valdría la pena.

BIOY EN HISTORIETA

Casterman acaba de publicar "L'Invention de Morel", versión historietística de la magistral novela de nuestro Bioy Casares. El autor es JP. Mourey.
Francés, por supuesto, porque los dibujantes argentinos están demasiado ocupados con los superhéroes yankees, el manga y toda esa bosta. Y su nivel cultural no da pa' leer a Bioy... Robinjú, a lo sumo.

sábado, junio 09, 2007

EL GALPON CIBERNETICO (2): CALOI PUBLICISTA

Revista Gente y la actualidad, Nº 293, edición del 4 de marzo de 1971. Pág. 55: publicidad de cigarrillos Parliament...(...de nada, muchachos. Si de vez en cuando me regalan un par de jabones y un champú decente, no piensen que me voy a ofender, eh!)

EL GALPON CIBERNETICO: OESTERHELD

El amigo Bole ha tenido una feliz ocurrencia rebautizando a este blog como "el galpón cibernético", así que la he adoptado como título de una nueva sección. La referencia son mis hallazgos en los galpones, que traduzco en limpias imágenes aquí, luego de quitarme la suciedad de la búsqueda. Pero no me quejo, porque a veces aparecen perlitas como ésta...
Hace un tiempo reseñé el libro "Oesterheld en primera persona", editado por la Bañadera (VER). En él se ofrecen extractos de un reportaje concedido por el gran guionista a la revista Siete Días en el año 74. Pues bien, acabo de desempolvar el Nº 381 de dicho pasquín donde aparece la nota en cuestión, que ofrezco íntegra a los que les interese (espero que se pueda leer, no se que pasa, que algunas imágenes no se agrandan).

Es curioso que en el libro no se mencione que la foto de su portada proviene precisamente de allí. Posiblemente los muchachos de la Bañadera hayan claudicado ante las bondades de la imagen, pero concientes de que la fuente no resultaba muy prestigiosa, creyeron conveniente no citarla...

(JUUUUUUUUUUAAAAAAA!!! Que no se me enoje el amigo Van Rousselt!!!)

viernes, junio 08, 2007

Y HABLANDO DE BILLIKEN (2)...

Para mí, y supongo que para la mayoría de los pibes de distintas generaciones, el material escolar de la revista era un buen pretexto pa' que los viejos la compraran. Las láminas de San Martín cruzando los Andes me chupaban un soberano huevo. Lo que me importaba eran las historietas. Habría que hacer un estudio serio sobre el nivel que mantuvo la publicación respecto al género, en sus distintas épocas. Yo recuerdo a la mía (los '60) como excepcional. Pero viendo las de este ejemplar del año '49, podemos comprobar que la cosa venía bien de antes.

Pelopincho y Cachirula abarcó varias generaciones, lo sabemos. Ocalito y Tumbita fue otro clásico (genial), al igual que La Familia Conejín, que no llegó a mi época. Y Pancho Broncas (sin dudas un rebautismo local), parece tener el sello de la Disney.
La revista tuvo el enorme mérito, además, de haber publicado Súperman desde sus inicios. El Aguila Fantasma provenía también de la Action Comics.
De postre, un lujo: José Luis Salinas realizando ilustración infantil.
(NOTA: hice lo que pude con las imágenes, el ejemplar está hecho mierda)

Y HABLANDO DE BILLIKEN...

...no es posible evitar la obviedad de citar las maravillosas tapas que Lino Palacio realizó para la revista durante décadas.

Pero supongo que los lectores de este blog esperan algo mas original que un pobre comentario ilustrado con imágenes de mi colección...

Pues bien, aquí va:
Revisando viejas revistas en un galpón, soportando el polvo y los insectos, por la vana esperanza de encontrar algún número bajo de Andanzas, me topé sin embargo con cosas impensadas.
Verbigracia, un ejemplar de La Semana, del 20-09-84, que traía la noticia del crimen del dibujante.
Por supuesto, no me detendré en esas escabrosidades, que por otra parte todo el mundo conoce.
Lo que me llamó la atención fue esta ilustración, que va como curiosidad, justamente...

El epígrafe reza:
"LA ULTIMA OBRA DE LINO PALACIO"
"Fue un homenaje de 25 artistas argentinos a Enrique Santos Discépolo. Fue una muestra en la galería Suipacha entre el 20 de agosto y el 8 de setiembre último. Lino Palacio realizó esta témpera de 30 por 36 centímetros, representando el tango Martirio. Fue su último trabajo. Días después murió asesinado".

Errare humanum est, perseverare autem diabolicum

Ultimamente tengo en este blog visitantes de puta madre. Uno de ellos es César Da Col (VER) , quien dejó un muy interesante comentario en un viejo post mío (VER). Gracias a él, releí esta nota, y en base a un descubrimiento reciente, debo hacer un apunte. Durante los ’60, Billiken publicó íntegramente Umpah-Pah. “Contra Hígado Enfermo", en los ’80, fue en realidad reedición, y no una aventura que les quedó colgada, como conjeturé en el post (ya está corregido allí, pero reconocido el yerro aquí)




Así lo demuestra esta página doble de la revista, de setiembre del ’64, que si bien la titula como “Nuevas aventuras de Umpah-Pah”, corresponde a la mencionada historieta. 
Me pareció interesante mostrar aquí las páginas correspondientes de la edición española. A mi gusto, la versión del Billiken sale gananciosa en los colores (puede que me obnubilen una vez más los afectos infantiles) y obviamente pierde al poner en letra de molde los textos. Nótese que al principio de la entrega aparece un pequeño racconto que no obedece al original.



Y adentrándonos ya en el terreno de los contenidos, se puede comprobar que en la traducción del Billiken se reemplaza a Prusia por un reino imaginario (Babylandia), eliminando asimismo la sátira a la lengua germana.
Le ahorraba Vigil a sus pequeños lectores complicaciones geográficas, históricas e idiomáticas?
O los textos y situaciones le habrán parecido ofensivos al editor?
Nadie duda del conservadurismo de don Constancio, pero no he encontrado ninguna referencia que lo caracterice como filonazi... Es posible que acá tengamos una punta...
Para finalizar, sería por demás interesante que el amigo Da Col saque a la luz las páginas originarias de Umpah-Pah que menciona y que yo, al menos, desconozco.

(Otra corrección post-post: me refería al viejo Vigil, pero revisando el mismo ejemplar de Billiken, me encuentro con que éste, en el '64, hacía ya diez años que había espichado. De todos modos, creo que el hijo se llamaba igual y la línea editorial no cambió pa' nada, así que dejo el comentario)