SOBRE ESTE BLOG...

Vas a encontrar, básicamente, data sobre historieta cómica argentina clásica. Además, bastante de bande dessinée. Algunas reflexiones sobre el lenguaje historietístico, muchas polémicas y miles de imágenes, la mayoría de mis propios archivos. La forma más fácil de ubicar un material o autor es ir a "Etiquetas", revisar y hacer click en la pertinente. También podés escribir una palabra clave en "Buscar en este blog". Tenés mi contacto, encima, acá al lado → → →→ → →→ Suelo responder mails si la consulta es muy específica. En cuanto a enlaces que ya no funcan, lo siento, llegaste tarde. Podés tomar lo que quieras, en tanto cites la procedencia. Si no citás, y te ubico, te escracho públicamente, como he hecho en varias oportunidades. Enjoy

viernes, octubre 17, 2008

LA COLECCION DE DAO: LOS MELLIZOS TIKY Y TOKO

por VIDAL DAVILA
Episodio extraído de la revista "El 'Che' Bartolo" Nº 11
Diciembre de 1964
Total: 30 páginas
(para más información VER)

sábado, octubre 11, 2008

LA REALIDAD SUPERA...

En 1949 Aurelio Ferretti, un dramaturgo de teatro independiente injustamente olvidado, escribe BONOME O LA FARSA DEL HOMBRE Y EL QUESO. La pieza trata de un hombre que va a juicio por haber robado un queso, y denuncia por vía del absurdo un mecanismo de justicia, donde solo van presos los ratones.
Sesenta años después, la obra de Ferreti, ha dejado de ser farsesca, para convertirse en
realista. Eso es lo que surge de un artículo aparecido hoy en Página 12 (ver), cuyo título reza “A JUICIO ORAL POR ROBAR DOS QUESOS”. Sigue el subtítulo: “El juez de Instrucción había sobreseído al imputado, que se había llevado de un hipermercado dos trozos de queso valuados en once pesos cada uno. Consideró que lo hurtado era “insignificante”. Pero la Cámara rechazó el argumento.”
Por suerte, pareciera que voy a poder asistir a la caída del capitalismo. Pero mientras tanto, va a haber que seguir soportando...

viernes, octubre 10, 2008

LOS ESTRENOS DE LA SEMANA: "Une journée bien remplie"

En los '70 vi una película donde un panadero de pueblo cargaba un día a su madre en el sidecar de la moto y salía con ella a matar gente. No bien terminada la proyección, me quedaron ganas de volver a verla. Tuvieron que pasar casi cuarenta años para que cumpliera ese deseo. Durante décadas -habiendo olvidado director, actores y título-, pregunté muchas veces por ella a amigos cinéfilos dando detalles del argumento. Parecía que yo era el único que la había visto. Hace poco, volvió a mi memoria, y me dije que llegada la era de internet, todo era posible de hallar. No fue tan fácil como con otras. Poniendo palabras claves como "sidecar" y "panadero" en el google, después de varios infructuosos rastreos y de probar de diferentes formas, por fin apareció. Se trataba de un trabajo de dirección -el primero de dos, me entero ahora- de Jean Louis Trintignat: Une journée bien remplie (Un día bien aprovechado) y databa exactamente de 1972. Ya con estos datos, pude bajarla de la gloriosa Mula.
El afamado actor francés construyó -como guionista, además- una curiosa comedia de humor negro, género en vías de extinción hoy día. Casi carente de diálogos, y exenta de cualquier psicologismo, la linealidad del guión podría resultar en previsibilidad. Ese temor se desvanece inmediatamente. El atractivo radica no sólo en la modalidad de cada crimen, sino también en los vericuetos narrativos, en pequeñas trampas para despistar, en datos que van completándose de a poco, en los inconvenientes que van surgiendo en la empresa de liquidar a nueve personas en un mismo día.
El panadero está interpretado por un excelente comediante: Jacques Dufilho.
Exhibe impasible ante sus víctimas, antes de ultimarlas, la foto de un adolescente obeso, con anteojos y traje de marinero. Se sabrá después que es su hijo al que un jurado condenó, a los 22 años, a la pena de muerte. Y allí, en la venganza, está el móvil del asesino ya que los sentenciados han sido los miembros de ese jurado.
Lleva anotados escrupulosamente y de antemano en un cuadernito los siguientes ítems: localidades, lugares específicos (ruta, hospital, departamento, teatro, etc.), armas a utilizar (grúa, poleas, coche, flores, ballesta, etc.), nombre de las víctimas y horarios en que se debe consumar el asesinato.
Cuando algo falla en el plan, aún cuando ya es perseguido por la policía, se detiene, obsesivo, a realizar las correcciones necesarias: retrasos horarios; tacha caldera y anota gas; en lugar de electricidad, consigna revólver. Además, pone un signo de interrogación junto al anteúltimo nombre. Sucedió que por una confusión en la víctima se le hacía tarde para el siguiente crimen, y tuvo que dejar a su madre a cargo de la ejecución. En el momento de la anotación, no sabe aún si ella logró su cometido, y de allí el “?”.
La máscara de Dufilho remite a la brutalidad del mono, pero a la vez su comportamiento tiene mucho de liviandad chaplinesca. Las referencias a esa estética campean en toda la película. La secuencia de un batallón de soldados protegiendo a la última víctima, una anciana, en su granja, desde los preparativos iniciales hasta que -capturado el asesino, y creyendo finalizado el peligro- la despiden con sus pañuelos, denuncia abiertamente códigos cine mudo. También, por momentos, el film parece homenajear la vertiente francesa de Tati.
El panadero es reacio al revólver. Lo rechaza cuando su madre se lo ofrece como alternativa a una medieval ballesta. Pero, en otra ejecución, ante una emergencia, debe finalmente usarlo. De inmediato parte a su nuevo objetivo. Mientras transita en bicicleta, en un anuncio callejero se ve la figura de Lucky Luke. La película está llena de pequeños y deliciosos detalles como éste.
Otra perlita consiste en la fugaz aparición del propio Trintignat dirigiendo. Pero no su film, sino una puesta de Hamlet, al aire libre.
En el final, cuando un nuevo jurado condena al asesino, se ve a sus ancianos padres, con antiparras de motoristas, tomando fotos de los miembros.
Coincidentemente, en 1973, o sea un año después de estrenada la película de Trintignat, aparecen dos más con temáticas similares. La más recordada Theatre of blood, con el gran Vincent Price, a la que me referí en los inicios de este blog (
VER ) y la nacional Las venganzas de Beto Sánchez, dirigida por Héctor Olivera, con guión de Ricardo Talesnik, y protagonizada por Pepe Soriano.

viernes, octubre 03, 2008

DOS CAMPEONES

En el Nº 594, del 16 de mayo de 1957, la revista Patoruzito cambiaba el estilo de las tapas, que había mantenido invariable, semana a semana, desde su aparición, doce años antes. Dejaban de estar allí los gags del indiecito junto a Isidorito -y en ocasiones la Chacha-, para ceder lugar a la promoción por turno de las historietas “serias”.
No me cabe duda que la abrupta ruptura se debió a la aparición -a fines del citado año- de las Correrías de un Pequeño Gran Cacique.
No es que de la semanal desapareciera de golpe todo el contenido infantil.

Ahora se recomendaba en la portada: “Despegue el suplemento cómico central y entrégueselo a sus niños”. O sea, se remarcaba el perfil de una publicación para adultos -o adolescentes-, con un segmento infantil muy circunscrito. Muy distinto al de la etapa anterior, donde desde la tapa misma se llamaba la atención de los pibes, y donde se esparcían a lo largo de las páginas, a más de la doble central de Patoruzito, contenidos para ellos. Además, esas páginas eran a color, lujo que pronto perderá el “suplemento cómico” (dicho sea de paso, la leyenda fue retirada a partir del Nº 660, de agosto del ’58).
Idéntico proceso se había dado doce años antes con Patoruzú, que cedió el material infantil a la naciente Patoruzito. Una nueva muestra del criterio editorial de Quinterno, preocupado por dotar a sus publicaciones, en la medida que iba sumando nuevas, de características marcadamente diferenciadas.
Hasta en la decadencia misma de Patoruzito - mensual y con numeración reiniciada a partir de 1963, hasta ...?- se siguieron publicando episodios completos, de pocas páginas, del personaje que le daba nombre. Pero calculo -a la espera que algún coleccionista proporcione el dato cierto- que para 1960, ya la habían abandonado Langostino y El Gnomo Pimentón.
Lo que explicaría que Quinterno haya dado licencia a Ferro y a Blotta para explotar a dichos personajes en revista propia. Lo cierto es que en octubre de 1960 aparece 2 Campeones, que recopila completas las primeras aventuras del marino y el enano, aparecidas en Patoruzito.

Supe poseer unos quince ejemplares de esta publicación (los canjeé hace años, y tiempo después pude volver a conseguir los cuatro primeros) y no creo que hayan salido muchos más. A más de la dupla estelar, a partir del número especial de 1961, se incorpora a La Vaca Aurora, de Repetto y algunas tiras de Chapaleo.
Sin desdeñar la imaginería de Blotta recreando cuentos infantiles, y su innegable maestría como dibujante (sobre todo a la hora de ocuparse de animales), no hay duda que el plato fuerte es Langostino. En el Nº 1 de 2 Campeones, el navegante arranca con la compra de Corina y termina con el hallazgo del tesoro. Estos episodios siguen el esquema clásico de la aventura cómica, con los elementos de exotismo que le eran propios. Aunque se observa un grado de disparate más acentuado que el de Patoruzú, por ejemplo (Quinterno nunca se animó de lleno al humor surrealista), todavía no aparece a pleno el delirio metafórico del que Ferro hará gala poco después. Pareciera explorar, en estas aventuras iniciales, hasta donde podía llegar con su marino.
Como de costumbre, uno no se explica que no haya una puta editorial a la que se le ocurra publicar una recopilación de Langostino. Sobre todo, no siendo Ferrito un ovidado... se la pasan dándole premios y haciéndole homenajes!
Y como de costumbre también, pa’ paliar esa espera -que ojalá no sea eterna-, ahí les dejé en La Colección de Dao -aunque en blanco y negro, y para lectura en pantalla- el histórico inicio de Langostino. En realidad, les escanneé la 2 Campeones Nº 1 completita, ya que -como dije- Blotta no es para nada desdeñable. En todo caso, “despeguen” al Gnomo “y entréguenselo a sus niños”. Se los van a agradecer...

LA COLECCION DE DAO: 2 CAMPEONES Nº 1

Aventuras completas de:

"LANGOSTINO", por Ferro
"EL GNOMO PIMENTON", por Blotta
Total: 52 páginas
Octubre de 1960
(para mas información VER)

jueves, octubre 02, 2008

UN GENIO DE LA ACTUACION





Por distintas razones y en distintas charlas que mantuve en los últimos tiempos, apareció la recurrente mención al gran Burgess Meredith, el Pingüino de la serie de TV Batman de 1966. A raíz de esto, me entraron ganas de volver a ver The Day of the Locust (Como Plaga de Langosta - 1975).
De allí capturé estas imágenes de la memorable escena de la venta del "Disolvente Mágico".
(En esa extraordinaria película de John Schlesinger, el personaje que interpreta Donald Shuterland se llama... Homer Simpson!)

sábado, septiembre 20, 2008

Y VOS... DE QUE LADO ESTAS?

Hoy fui al Club del Cómic y levanté una publicación gratuita: “La Revistería” Nº 6. Repasándola, en el viaje de vuelta a La Plata, encontré allí unas 20 publicidades de comiquerías, donde las palabras manga, animé y otras mierdas japonesas se repiten invariablemente. Sin embargo, la palabra historieta aparece contadísimas veces. Entre esos pocos avisos, alguno le agrega absurdamente el término “nacional”. Y otro, más absurdo aún, habla de “cómic nacional”. Por supuesto que la palabreja “cómic” campea por todos lados, hasta en el título de una interesante reseña histórica sobre la historieta infantil argentina de César Da Col, que sin embargo, en su desarrollo, utiliza siempre el término que corresponde. Otro artículo interesante es un reportaje al editor Javier Doeyo. El tipo la tiene re-clara respecto a lo que debe ser la edición de historietas en este país. El y Da Col pelean por lo mismo, en los distintos terrenos de la historieta para adultos y la infantil. Lástima que hay tantísimos más editando o comercializando superhéroes y mingas, a más de los nerds que se ocupan de editar pasquines lujosos donde vierten orgásmicamente carradas de info sobre toda esa basura. Estos últimos son capaces de viajar hasta Japón para entrevistar al autor de uno de esos dibujos animados que provocan convulsiones, pero jamás se interesaron por averiguar de qué trataba Patoruzito, por decir un ejemplo. En fin... Yo estoy apoyando desde mi humilde puesto el bando de Da Col, de Doeyo y de todos los que peleen por la Historieta, no por el cómic. Y en esa lucha, hasta me uniría a los columbófilos, miren lo que digo. Después de ganar la guerra, habrá tiempo pa’ discutir...

viernes, septiembre 19, 2008

CHARLA DE SUSANA MUZIO (Segunda Parte)

Un dato difícil de digerir, al menos para mí, de la interesantísima charla de Susana Muzio en la "Jornada Día de la Historieta", fue el de la personalidad de los hijos de Quinterno. Muzio los pinta como totalmente opacados por la poderosa sombra del padre (aunque tan pacatos como él) e incapaces de la menor iniciativa. Esto explicaría la ineptitud con la que se ha manejado la Editorial Universo desde la muerte de Quinterno, pero no el fin creativo de la misma, que se había producida décadas antes. Porque la disertante, en forma categórica, afirma que el Viejo la siguió manejando con mano férrea hasta el día mismo de su muerte, desde su propia casa cuando ya no pudo trasladarse. Entre los argumentos que frecuentemente se esgrimen, incluso aquí, para explicar el ingreso en el largo letargo editorial, figura el cansancio de Quinterno. Pero algunos de sus colaboradores han dejado testimonio de la injerencia de los recién arribados hijos, por los ’70 (VER). Incluso, los cambios que introdujeron motivó el alejamiento de históricos como Repetto. Podrían vincularse ambos argumentos, y pensar que el Viejo, cansado de los desatinos de sus hijos, a los que había creído por un momento capaces de continuar su tarea, reasumió las riendas de la editorial y decidió poner el piloto automático, dado que él no tenía ganas de seguir, aunque tampoco deseaba el cierre definitivo, al que podría haber llevado las cagadas de sus sucesores. Pero nuevamente surge un obstáculo: gran parte del centenar y pico de títulos que se vienen repitiendo cíclica e invariablemente desde hace décadas corresponde justamente a la etapa en que se introdujeran los desatinados cambios. Si Quinterno siguió manejando Universo, cabe pensar que fue él, personalmente, quien seleccionó ese repertorio decadente para reeditarlo. También esto podría explicarse. Hace poco hablaba de que en el creador de Patoruzú primaba el interés comercial por sobre el creativo (VER). Desde allí sería lógico suponer que el criterio de reedición estuviera regido antes que por la calidad, por la especulación: historias más actuales, con una trama más sencilla de adaptar de ser necesario, menor cantidad de páginas que las antiguas, etc. En fin... son hipótesis. No vale la pena ir a indagar a Universo sobre estos temas. En el mejor de los casos, habría que soportar un largo cuento de hadas de Cossini ("el empleado ejemplar") , del que, por supuesto, no se podría sacar nada en limpio.
Partiendo de elementos anecdóticos, la charla de Muzio se adentró luego en aspectos conceptuales que fueron tanto o más interesantes que los primeros. Así, refirió que la obsesión de Quinterno por dejar plasmada la caracterología del indio en pilas de cuadernos (de ellos, sin duda, han salido las famosas instrucciones a sus colaboradores), estaba orientada por una preocupación fundamental: la de construir un personaje de profunda raigambre popular. No hay duda que lo logró, más allá que los elementos simbólicos (contradictorios, a menudo) que confluyen en Patoruzú como historieta integral, no sólo como personaje, puedan reprocharse desde distintos planos de análisis. Así se lo ha objetado desde lo histórico, lo psicológico o lo ideológico, muchas veces con fundamentos profundos y válidos, otras, superficialmente. Lo importante es que todos esos planos juntos confluyen en un Frankestein que nos expresa como sociedad. O mejor dicho: que ha podido resignificarse constantemente desde su creación, hace ochenta años, hasta la actualidad. Algunos han refutado la lozanía que le adjudico diciendo que en treinta años no se ha elaborado una sola nueva historieta, y desde ahí decretan la muerte del indio. Pero la creación de Quinterno sigue vigente en los kioscos, por más que los actuales responsables de la Editorial la manejen desde el sarcófago del Tata. Las nuevas generaciones que compran sus revistas no se interesan por saber si son originales o reediciones. En todo caso, se enteran después. Para los que acceden por primera vez a las Andanzas, las Correrías y las Locuras, es como si fueran nuevas, como si las escribieran y dibujaran hoy.
Ando atrás del dato de las tiradas de las revistas de Universo y de la Fierro. Me arriesgo a afirmar que la tirada de las primeras, aún abismalmente distante de sus épocas doradas, resulta muy superior a la otra.
Y que ningún distraído se confunda: estoy hablando de la vigencia de la obra de Quinterno, no de calidades. Pero eso ya lleva a introducirnos en otro capítulo, que sigue relacionándose con la charla de Muzio, pero que abordaré en otra entrega.
(NOTA: las imágenes, que ejemplifican la cíclica reedición de Universo, las afané de la Patoruzú-Web, en donde Sergio está llevando a cabo una data completa al respecto, lo cual me ha ahorrado el trabajo)
(continuará)

martes, septiembre 16, 2008

YA SE ACERCAN LAS...

(...visitas, off course!)
-Miércoles 17, 00:15 hs.: faltan apenas 7 visitantes pa' llegar! A ver si el agraciado deja testimonio de su paso!
-Miércoles 17, 01:40 hs.: el visitante número 50.000 ya pasó, y sin dejar huellas. O sea, ha sido un anónimo. Pero de los silenciosos. No de la calaña de tantos otros que, a lo largo de la historia de este blog, han dejado puteadas, escupitajos y soretes en los comentarios. Claro que también ha habido quienes me han enriquecido en forma inteligente con sus consensos y disensos. Bien vale que suenen pitos y matracas para ellos! A ustedes, chochamus, un sincero: 'CHAS GRACIAS!!!

viernes, septiembre 12, 2008

GENTE QUE LA TIENE CLARA

–¿Le gusta que definan su humor como absurdo?
–No estoy seguro, yo prefiero no definirlo. El término absurdo viene medio bastardeado, porque últimamente muchos creen que hacer algo “absurdo” es hacer cualquier cosa. En realidad es un poco así y un poco (bastante) no. Antes que absurdo, prefiero ser gracioso y contar algo.

Gustavo Sala, en Página (VER)

jueves, septiembre 11, 2008

CHARLA DE SUSANA MUZIO (Primera Parte)

El pasado 4 de Septiembre, en festejo del “Día H”, se llevó a cabo la "Jornada Día de la Historieta", en el Centro Cultural Plaza Defensa, de la ciudad de Bs. As. Me dí una vuelta por allí, a eso de media tarde y llegué justo para una charla de Susana Muzio, autora de “Releyendo Patoruzú”, libro editado por Espasa en 1994, donde se aborda la figura del indio y su creador. El volumen dice poco acerca de su autora. A raíz de la presentación que de ella se hizo en la charla me enteré que era hija de Carlos Muzio Saénz Peña, periodista que ocupara importantes cargos en distintas publicaciones, y que diera a Quinterno la oportunidad de debutar con tira propia (Panitruco, en “Mundo Argentino”); y que además, según cuenta la leyenda, fue quien sugirió reemplazar el impronunciable Curuguá-Curiguagüigua inicial, por el de Patoruzú.
Ante este dato filiatorio, mi interés por el testimonio de la sra. Muzio creció, al punto que no bien terminada su exposición, me presenté y estuve dialogando un buen rato con ella. Tanto de la charla pública como de la privada, extraigo estos apuntes.
Poca gente viva conoce a fondo y de primera agua, fuera de los habituales lugares comunes, la historia de Quinterno. Muzio, lejos de ubicar sus orígenes en la clase alta argentina, lo describe como hijo de simples chacareros que tuvieron que mandar a trabajar a su hijo desde muy jovencito, para sumar un aporte a la exigua economía familiar. La versión difusa de antepasados piamonteses, vinculados a la nobleza, responde, al parecer, a una cosmética genealógica encargada por Quinterno en sus años de florecimiento económico, ya lejos del humilde “pibe”, pasador a tinta de los dibujos del “Mono” Taborda.
Un dato interesante es el del corto viaje realizado por Quinterno a la Patagonia, en su juventud, donde según Muzio, conoce a los últimos tehuelches -que vivían en un estado de extremo abandono y miseria- y de allí extrae la imagen primigenia de Patoruzú. Si bien no lo pongo en duda, creo que no alcanza. Sigo sosteniendo que una de las fuentes en que abrevó Quinterno para crear al indio fue la descripción de Antonio Pigafetta, cartógrafo de Magallanes, acerca de los antiguos tehuelches, y a la cual me he referido en “Las Claves del Indio” (
VER).
Otro viaje que Muzio confirma, por si alguna duda quedara, es el de los Estados Unidos, para interiorizarse de las técnicas empleadas en los Estudios Disney.
Un tramo imperdible de la charla de Muzio, es el relato de como Quinterno elaboró en forma artesanal, dibujando y diagramando personal e íntegramente cada página del primer número de Patoruzú del ’36. No podía dejar de asociarlo a la confección de fanzines en la era pre-informática. Sin embargo, era curioso que el moderador intentara reiteradamente “conducir” a la disertante al tema rector de la jornada (la industria de la historieta), sin advertir que hablaba justamente de como nació una de las editoriales más importantes de la Argentina.
(continuará)

lunes, septiembre 08, 2008

Comentarios para el recuadro - Hoy: César Da Col

Dejado en el post referente al "Día H"...

"Muchachos, hoy el mercado de la historieta argentina está agonizando muerta de hambre (comparada con décadas pasadas). Por más que parezca que hay mucha movida (que de hecho la hay, sobre todo en los últimos 2 años), faltan años luz para lograr un mercado más o menos digno como el español (por ejemplo) que a su vez está a años luz del mercado francés, que es como el paraíso del género.Pero con un Día H, le estamos acercando a la historieta un plato de comida para que se levante de su letargo. No importa si es sopa o polenta lo que le damos, lo que importa es que sea morfi para que junte fuerzas. Con esto quiero decir, no importa el día elegido, lo que importa es que exista un día de la historieta. Que haya aparecido hace más de 2 años gente que se haya arremangado la camisa para ponerse a laburar para que la historieta tenga un Día para homenajearla, me parece ejemplar. El ponerse al hombro un emprendimiento como el Dia H, significa dejar de lado un montón de cosas personales (tiempo con la familia, por ejemplo), ir a golpear puertas (y que la mayoría no se abran) ,hacerse mucha mala sangre, en fin, hay que laburar. Yo he visto como Alejandra Marquez iba con su carpetita abajo del brazo pidiendo firmas dibujante por dibujante para legitimar el proyecto que estaban encarando (ví cuando Horacio Altuna y Carlos Meglia firmaron la planilla). Todo estos esfuerzos merecen el mayor de mis respetos.Les soy franco: yo les aconsejé a algunos miembros de la Comisión otra fecha para celebrar el Dia H. Pero no me afectó en lo más mínimo el que eligieron, al contrario, lo hicieron con tanto ímpetu que me pareció fantástico. Porque aquí lo único que importa es la garra que se pone por hacer algo. Con eso se ganan los partidos en la cancha.Por ahí estuve leyendo que había ganas de hacer "El Día del Humor Gráfico". Me parece una idea maravillosa, y más si se elige una fecha, supongamos, para principios de año. De esta manera, en el primer semestre tendríamos el Día del Humor Gráfico, y en el segundo el Día de la Historieta, y el 10 de noviembre, el Día del Dibujante.Piensen que de esta manera, se difundirían historietas y humor gráfico (que van de la mano) durante todo el año, en beneficio de todos (autores y lectores).Nosotros con Banda Dibujada este año decidimos homenajear en el Día de la Historieta a Patoruzú, porque no hay dudas que es uno de los personajes más emblemáticos de la historieta argentina, bien arraigado en el sentir popular, y porque en el próximo mes octubre cumple 80 años, más allá de lo que el gran Quinterno generó como maestro de dibujantes (que son cientos, desde los que laburaban -y aprendieron el oficio-en la "factoría patoruzú" hasta los autores como Ferro, Blotta, y un largo etc).Tenemos que estar orgullosos de los grandes maestros que nos precedieron: Quinterno, Oesterheld, Alberto Breccia, Eduardo Ferro, Solano Lopez, García Ferré, Hugo Pratt, Quino, Muñoz, Oski, Del Castillo, Mazzone, Torino, Battaglia, Oswal, y tantos larguísimos etc.Muchachos, hay que seguir construyendo con el corazón, es la única manera de que la cosa salga adelante.Disculpen lo extensivo de este mensaje, pero me pareció apropiado después de tanto debate.Un abrazo a todos, Cesar.-"

viernes, septiembre 05, 2008

NUNCA FALTA UN PELOTUDO

Un tipo que dice llamarse "Gabriel Fleitas", acaba de dejar este comentario, en un viejo post (ver):

"Estoy indignado, viendo como recibís felicitaciones y agradecimientos de gente que desconoce que los escaneos de la serie Don Pascual NO LOS HICISTE VOS, no te rompiste la espalda durante miles de horas de tremendo trabajo, no tuviste que comprar un nuevo escaner todos los años, SOS UN CARADURA, haciéndote fama a costa de otro que hizo el enorme esfuerzo y a quien despectivamente llamás PERRO TUCU, cuando es un SEÑOR CABALLERO. Claro, como no está presente, podés decir mil porquerías de él y afanarle el laburo. Por respeto a su persona no voy a incluír su nombre, eso te corresponde a vos SI LE PEDISTE PERMISO PARA HACERLO; si no -que es lo más probable- SEGUÍ LADRONEANDO FAMA. Yo tengo en un DVD escaneada toda la serie completa, desde el número 001 al 852 de la revista semanal PATORUZITO, es un trabajo espectacular que le compré a quien llamás PERRO TUCU, que no me cobró una fortuna sino un precio bajísimo, el de un par de pizzas, hace meses atrás, y me aclaró que lo único que él comercializaba era el esfuerzo del trabajo, el desgaste de las revistas y de las máquinas, el disco compacto y el franqueo del correo, no los derechos del autor del creador de la historieta porque eso solamente lo pueden hacer los sucesores de Battaglia. Aprendé a ser decente y sincero, decile la verdad a Raúl y a Federico el bibliotecario, sacate de las orejas los laureles QUE NO SON TUYOS, ¡CHORRO SINVERGUENZA! Gabriel."
Podría haber dejado perdido este comentario, o incluso borrarlo, pero lo pongo acá, en primer plano, como muestra de las pelotudeces que se llegan a decir en la web.
Tres cositas:
1) Como en el mismo post se consiga, e incluso se recalca en algunas respuestas mías a los comentarios, no he sido yo quien subió ese valioso archivo a la web.
2) Lo que subí de Battaglia a La Colección de Dao es mayoritariamente material mío. Las tres imágenes que incluyo de Legaristi, llevan la respectiva mención. Es más: allí mismo elogio la tarea de preservación que ha realizado. VER
3) Hace unos días me consultaron de una revista de historietas sobre material de Battaglia. Les mandé por mail los links de los archivos de Don Pascual... Oh, casualidad, ahora aparece el comentario de este pelotudo.

jueves, septiembre 04, 2008

DEJEMONO' E PELIAR POR UN DIA!!!

Hoy es el Día H. Habrá distintos eventos en festejo de ello. Los distraídos pueden enterarse de los detalles en el blog (ver) de los responsables de la instauración de la fecha. Se han levantado, es sabido, voces en contra del día elegido. Creo que a esta altura, siendo ya el tercer año que se celebra, debería darse por zanjada toda discusión, tomarlo como hecho -bien- consumado y sumarse a una convocatoria que pretende ser amplia. Los talentosos muchachos de Banda Dibujada han contribuído con un homenaje, que parece invitar a los más remisos a integrarse...

miércoles, septiembre 03, 2008

TAREA CUMPLIDA, NORBER!

El amigo Rodríguez Van Rousselt es tan haragán que prefirió correr el riesgo de prestarme unos antiquísimos ejemplares de Billiken para que los escannee, antes que hacerlo él.
Me he tomado mi tiempo, no sólo por las ocupaciones, sino también porque he seguido el consejo del bibliotecario obsesivo (lindo nombre para un villano de Batman) y he consignado nro., página, fecha... toda esa sarta de pavadas que pide Reggiani, en cada imagen. La tarea está concluída y se encuentra a disposición de quien quiera aprovecharla en La Colección de Dao.En un primer momento estuve tentado de escannear íntegro cada ejemplar, pero no iba a terminar más, así que opté por portada, página de presentación e historietas. Al fin y al cabo de eso se trata el blog.
En la oportunidad en que Norberto me entregó ceremoniosamente los ejemplares -en un bar de mala muerte que frecuenta y donde me citó, a pesar de mis reticencias-, hizo unos cuantos comentarios interesantes. Entre ellos el del tiempo que llevó en la Argentina el desplazamiento de la escuela inglesa de historieta (dibujos con didascalias). Eso se puede observar en las revistas escanneadas, que ofrecen un interesante paneo -a pesar de la discontinuidad- desde fines de los '20 a principios de los '40, en que los "globitos" ya están instalados. También se destaca el tránsito de las tapas, que culmina en estas entregas en lo que para mí son los primeros trabajos de Lino Palacio, aunque no lleven su firma. Se pueden encontrar, además, las primeras tiras de El Superhombre, a más de esa joya surrealista que es Jopito y Calvete. Qué más quieren, loco?
La imagen que ilustra este post, no está en los archivos. Pertenece a un número aniversario (el 3000) que también me facilitó Norberto, al que no consideré digno de escanneo. Pero la reproducción de la primera aparición de Pi-Pío, por la década del '50, con los epígrafes en verso, valía la pena.
(Querido Norber: que haya concluído la tarea no quiere decir que te vaya a devolver las revistas, eh...)

martes, septiembre 02, 2008

LA COLECCION DE DAO: BILLIKEN (2)

El criterio ha consistido en rescatar de cada edición: portada, primera página y páginas de historietas.
Nº 379 - 21 de febrero de 1927 DESCARGAR
Nº 595 - 13 de abril de 1931 DESCARGAR
Nº 1000 - 16 de enero de 1939 DESCARGAR
Nº 1018 - 22 de mayo de 1939 DESCARGAR
Nº 1035 - 18 de setiembre de 1939 DESCARGAR
Nº 1061 -18 de marzo de 1940 DESCARGAR
Nº 1081 - 5 de agosto de 1940 DESCARGAR
(Ejemplares históricos gentilmente cedidos para su escanneo por Norberto Rodríguez Van Rousselt. Para más información VER)

lunes, agosto 25, 2008

Que la historieta vuelva a ser pa' pibes, así la podemos leer los adultos!

Curioseo de tanto en tanto las novedades en Stupid Comics, sitio que recomiendo calurosamente. Hoy, viendo Fantomah vs. the Weird Gorillas y Electro, the wonder robot, no pude menos que añorar esas grandes épocas de la historieta. Como se divertirían argumentistas, dibujantes y lectores con esos disparates! Claro que la misma diversión se observa en otros que cultivaron la aventura, pero en forma más coherente (piénsese en Breccia, Oesterheld, Pratt, para mencionar sólo los de estos pagos), y que también entretuvieron a su público.
Después vinieron los semiólogos y lo arruinaron todo.
Buéh, en realidad ellos no tuvieron la culpa...
Sucedió así: un lector de historietas ávido y vergonzante (universitario yankee, boludón grandote y rubio, con pornocos en la cara) se topó un día, por casualidad, con un libro de Eco. Le avisó a otros de su laya: “Che, pero si este tipo re-groso analiza Súperman, no se por qué nos escondemos pa’ que no se caguen de risa de nosotros?” Uno fue más allá: “Tené razón, tené! Salgamo’ a decir que la historieta es arte, que joder!” (*)
La iniciativa tuvo éxito, al punto que en la actualidad el aserto se repite todo el tiempo por internet. Es decir, se instaló. Y con ello, el aburrimiento. Claro que es un paradigma que vale sólo para los que lo sostienen, porque la historieta perdió la inmensa popularidad de consumo que tenía a pesar de su mala fama, y hoy en día no deja de ser considerado por la mayoría de los mortales -al menos los mortales vernáculos- como un entretenimiento menor. Vaya paradoja.
Una pequeña porción de la descendencia de aquellos nerds estadounidenses (los más vivos) son hoy, en la Argentina, editores o "especialistas" en el género. Otra porción, también reducida, historietistas. El resto, consumidores.
Sin embargo, tanto nerds editores -y/o "eruditos"-, como nerds creadores, como nerds lectores, se burlan de sus antecesores extranjeros y nativos creyendo que se tomaban en serio los Stupid Cómics. “La historieta (aunque ellos la denominan "Cómic", como sus padres) por fin se hizo adulta!”, proclaman, a voz en jarro. Cuál es el indicador de esa presunta adultez?, pregunto yo. Intentar un verosímil que conecte superhéroes con realidad, por ejemplo? Introducir en los Stupid Cómics elementos sociales y psicoanálisis? Eso es tan grotesco como el monstruo de dos cabezas que ilustra esta nota. Pero mucho menos divertido, por supuesto.
La historieta, en tanto género, es tan infantil o tan adulta como la televisión. Sirve pa’ entretener, no le pidamos más que eso. En contadas ocasiones, con recursos creativos; la más de las veces, burdamente.
La cuestión está en que los que se entretienen con Tinelli, no ponen excusas para ver culos o mal actuadas peleas del jurado. Muchos historietómanos, en cambio, sí. Y entonces inventan que Frank Miller o -peor aún- Stan Lee o Robin Wood, son genios merecedores de figurar en los anales de la literatura universal, y califican de ignorantes e infantiloides a los que no se tragan esas barbaridades, y prefieren a Torino, como en mi caso.
Yo no necesito prestigiar culturalmente la historieta, ni considerar que me es destinada como adulto. Fue cultura de masas (ojala algún día, cuando escape del monopolio friqui, vuelva a serlo), como tantas cosas que consumo y me gustan. Soy un adulto, muy seguro de mi solidez intelectual y psíquica, por lo tanto libre de leer lo que se me cante, hasta cuentos infantiles. No me causa ningún complejo merecedor de justificación, agarrar una historieta pa’ distraerme. Eso sí: casi siempre de las viejas y buenas épocas. Cuando las hacían pa' los pibes. Son justamente, tal como le pasó a Eco, las que me provocan, las que me incitan a la reflexión .
La mayoría de la historieta actual, en cambio, siendo “arte” y estando hecha para “adultos”, subestima mi inteligencia, mi madurez y mi bagaje cultural.
(* Traducción libre de un diálogo entre nerds, acaecido en la Universidad de Massachusetts, el 4 de septiembre de 1964, a las 15:00 hs. En conmemoración de esa fecha histórica, se ha instituído el Día de la Historieta)

domingo, agosto 24, 2008

LA HERENCIA DE LA CERRAZON DE QUINTERNO

El maestro Siulnas hace en su blog una muy interesante reseña de los comienzos de su vínculo con el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro, cuya existencia ha sido asombrosamente negada en estos días por Carlos Garaycochea (quien ostenta nada más ni nada menos que el cargo de Presidente de la Asociación de Dibujantes de la Argentina). Vale la pena leer la nota completa ( ver ), pero me permito transcribir aquí un jugoso párrafo referido a Quinterno. Siulnas se hallaba en la tarea de reunir dibujantes para una importante muestra en la Galería Picasso, y narra el frustrado intento de convencer al Viejo para que expusiera:
Perla Siderman –hermana de Marcos–, por su parte, colaboró con nosotros para convencer a los más remisos.
Ella logró con su femineidad, persistencia y trato afable, lo que su hermano, Villanueva y yo, difícilmente hubiéramos logrado; por ejemplo, ser recibida por Dante Quinterno en persona, algo que era “tabú” para nosotros y para muchos humoristas. Sin embargo, ello no le valió para obtener la participación del para nosotros legendario creador de Patoruzú; su pretexto era irrebatible:
–Yo no podría dibujarle un Patoruzú para esa exposición, porque el Patoruzú que yo dibujaba en los primeros años ha sido modificado por mi equipo de dibujantes, y el público ya no reconocería al original. Podría hacerle dibujar un Patoruzú por ese equipo, pero entiendo que no es ésa la clase de representación que buscan ustedes en su exposición…
Por suerte, Quinterno fue una excepción (al igual que todos sus colaboradores de entonces, vaya uno a saber por qué extraño influjo).
Más allá de la cerrazón de Quinterno, sutil e irónicamente marcada por Siulnas en el último párrafo, es dable leer allí un concepto: Patoruzú era para él un producto comercial (al que cuidaba mucho), no una creación. Si bien en aquella época, los '50, la mayoría de los que hacían historieta no la pensaban como "arte", no renegaban en ningún momento de su condición de dibujantes. En Quinterno, en cambio, primaba su rol de editor. Desde allí es posible entender la mentalidad estrecha con que se viene manejando desde hace décadas la Editorial Universo, en manos de su hijo, con respecto a la obra del creador. Sin embargo, lo que en Quinterno padre -equivocado o no- resultaba entendible en función de las enormes tiradas que tenían sus publicaciones, hoy día resulta francamente absurdo.

viernes, agosto 22, 2008

La mujer sin cabeza (o La mujer con cabeza prestada)

El otro día fuí con mi mujer al cine a ver esa maravilla del veterano Sidney Lumet, titulada Antes que el Diablo sepa que estás muerto (última parte de un proverbio irlandés, que principia: “Podés estar media hora en el Paraíso,...”).
En otras épocas, los cines seleccionaban los avances de los próximos estrenos, más o menos de acuerdo a la índole de lo que estaban proyectando, y consecuentemente, del perfil de público que se suponía iba a verlo. Ahora no: te pasan todo. Desde películas estrenadas hace meses hasta otras que no se estrenarán nunca. Desde Wall-E a La mujer sin cabeza, como me sucedió en esta oportunidad. Lo cual es una afrenta para un espectador que se interese por Lumet. O al menos, para mí. A los diez segundos de un primer plano de un rostro absolutamente inexpresivo, con imágenes borrosas y sonidos confusos detrás, mi mujer y yo, exclamamos al unísono: “Uy, la Martel!”.
No se puede decir que su “estilo” sea confundible con el de otros realizadores cinematográficos, claro. Báh, habría que preguntarse en realidad si lo de la Martel es cine.
Los críticos argentinos, al menos, opinan que sí. Y la celebran calurosamente. Pero no dejan de dedicar algún que otro párrafo de advertencia para el espectador desprevenido, ignorante...

Dijo La Nación:
Se trata, claro, de una experiencia distinta. Sobre todo para plateas habituadas a productos cinematográficos listos para ser consumidos. "No hay historia", concluirán, y probablemente estén en lo cierto...
Dijo Página 12:
En términos de dramaturgia, de lo que habitualmente se conoce por “argumento”, poco y nada es lo que sucede en La mujer sin cabeza.

Dice Dao:
Ah, pero si no hay historia, la Martel es genial, destinada a quedar inscripta junto a los grandes del cine... logró hacer un argumental sin argumento, que al mismo tiempo no es documental!... Buéh. Los que gustan de este tipo de hazañas circenses, dignas de figurar en el Guinness, aplaudirán de pie. Yo me quedo sentado y con las manos en los bolsillos. Debo estar habituado a “productos cinematográficos listos para ser consumidos” como los de Welles, Fellini, Kurosawa, Bergman, Kubrick, Allen, Coppola, Ford.... Todos ellos cineastas mediocres que nunca pudieron escapar al lugar común de contar una historia.

Dijo La Nación:
El cine de Lucrecia Martel no pone el acento en narrar historias ni en explicarlas.
Dice Dao:
Pero... pone algún acento en alguna parte? Porque sin acentos la lectura se torna dificultosa...

Dijo Página 12:
La mujer sin cabeza se inscribe de manera neta en esa trayectoria previa, como si fuera el nuevo capítulo de una obra de una coherencia extraordinaria...
Dice Dao:
Eeeeeh! Yo ya tuve que tragarme los capítulos anteriores... tengo que seguir sufriendo?

Dijo Clarín:
Si el cine de Martel provoca en algunas personas rechazo o confusión, es por lo mismo que la película plantea, porque el espectador prefiere tener su sistema perceptivo organizado, preestablecido.
Dice Dao:
Mierda! Este crítico es como Freud y Lacan juntos!!! Me enfrenta a lo que no pudieron hacerme ver mis muchos años de diván: me empeño en tener mi sistema perceptivo organizado, preestablecido!!! Cómo puedo ser tan necio de resistir a que la Martel rompa mis esquemas???

Dijo Crítica de la Argentina:
La mujer sin cabeza se plantea como un paseo aparentemente difícil, donde la comprensión profunda de lo que sucede no cuaja del todo en la primera visión.
Dice Dao:
Pero... cuántas veces habría que verla, entonces? No, yo abandono...

Dijo también Crítica de la Argentina:
Todo mostrado en un plano ancho, aparentemente despojado pero donde siempre es posible que suceda, en segundo plano, algo terrible, una revelación o un ataque.
Dice Dao:
Ahora, eso... nunca sucede, uno se queda siempre esperando?

Dijo además Crítica de la Argentina:
El segundo mérito del film es que estas ideas no las pronuncia nadie sino que surgen solas, a medida que comprendemos, en escorzo, los acontecimientos que narra el film.
Dice Dao:
Ah, ya entiendo. No hay argumento, no hay ideas... O sea que se le hace campo orégano a la crítica cinematográfica, que puede lucirse diciendo cualquier cosa de la película! Le prestan a la mujer la cabeza que le falta! Un cuenco vacío, pasible de ser llenado por cualquier menjunje!

Así, Página12 ve “un film de fuertes implicancias políticas” y Clarín “una road movie sin mapa y sin ruta” (...) “una radiografía de cráneo”. Crítica se delira calificándolo de “un auténtico film de terror argentino”. Y La Nación amenaza con una nueva especie de virus: “Martel ofrece otra de esas radiografías humanas y sociales que perturban no tanto por lo que muestran, sino por la inquietud que contagian” (...gracias, yo paso, prefiero seguir sano).

Dios me libre de los críticos cinematográficos y de la Martel...
Sinceramente, lo lamento por Oesterheld. El Eternauta, en manos de la genial cineasta argentina, corre el riesgo de convertirse en una “sensación”.

lunes, agosto 18, 2008

CUANTA CURTURA EN LA PLATA, CHE!!!

¿Qué mejor lugar para presentar Autobiógrafo que una ciudad nacida de los delirios del positivismo?
En La Plata, entre diagonales y catedrales góticas plantadas en la llanura, todas las gentes de bien podrán disfrutar este viernes 22 de agosto a las 19:00 hs. de la presentación de Autobiógrafo, con la presencia estelar de sus autores Reggiani y López.
El acontecimiento ocurrirá en La Plata, calle 50 No. 710 (entre 9 y 10), en la sede de la Asociación Judicial Bonaerense.
Habrá vinillo, algo para picar, firma de ejemplares y un microrecital más o menos acústico de La Muda, algo que ocurre con la frecuencia con que nos visita el cometa Halley.
El que se lo pierde es porque no lo merece.

-*-*-*-
... y ya que estamos en el terreno del gacetilleo culturoso platense, cumplo en informar a la amable blogplatea que la artista plástica Mónica Giordano expone su impresionante serie Hacia la luz, en el Museo de Arte Contemporáneo Fra Angélico, calle 47, esq. 16 y diagonal 73, durante todo el presente mes.
La muestra puede visitarse de lunes a viernes, en horario de 17:00 a 22:00 hs.

sábado, agosto 16, 2008

NOTICIAS DE HISTORIETA EN LA Ñ

El número de hoy del suplemento de Clarín, trae dos referencias a la historieta.
La primera es respecto a "La Duendes", y da cuenta de la distribución en Capital de esta revista de dibujantes patagónicos (ver).
Me llamó la atención la siguiente frase del cronista: "llenan las páginas con obras de humor gráfico, tiras y algunas incursiones en historietas más largas". No se si el autor de la nota será versado en el género, pero la diferenciación que hace está muy bien y coincide con la terminología que vengo señalando es necesario utilizar. Si todo es historieta, cómo se debe llamar a las "historietas más largas"? He propuesto "historieta propiamente dicha" a la espera de un término más adecuado.
La otra referencia es una gacetilla (que no encuentro en la edición digital de la revista) donde se anuncia un nuevo título de la serie Aventuras Dibujadas.
Es bueno que las publicaciones de cultura (aún una deficitaria, como "Ñ") vuelvan a ocuparse de la historieta.

NO, MIRE... YO YA COLABORE...

Uno dice: “Y... total, doce mangos no son nada”. Peeeeero... Con doce mangos te comprás media docena de empanadas. O te vas al cine un día de descuento. O sea que, con veinticuatro mangos, tenés una noche completa. Te ves una flor de película y después te vas a tu casa con el paquetito de empanadas, y te las manducás acompañadas del medio troli de totín que quedó del mediodía. Quedás pipón.
Yo en cambio, como un boludo, aposté los veinticuatro mangos a la carta magna. Perdón. Quise decir a la causa Magma.
Lo cual me quitó el apetito...
Ya venía comprando el número especial y el uno de esta revista. No me gustaba mucho (o mejor dicho: me gustaba casi nada), pero persistí, en aras de darle una nueva oportunidad. Hace unos días adquirí el dos y de yapa, la Pandemonium # 1 que acaba de salir, con idéntico staff editorial, pero especializada en terror, a la manera de Vampirella o Dr. Mortis. A razón de $ 11,90 c/u, un total de $ 23,80 ($ 24, pa’ redondear).
Juro, eh, juro!... que pongo buena voluntad.
Pude terminar sólo una historieta (sí, una solita, dije bien) de las varias que suman entre las dos revistas. La de terror principia con una resurrección del Nekrodamus de Skorpio, vuelto a asesinar aquí por los hermanos Accorsi. El argumento, que parece remedar al de La Lola (por lo de las reencarnaciones que no discriminan sexo), es francamente ilegible. Pero no me voy a ensañar con el dúo dinámico, porque todo lo demás transcurre por parecidos andariveles. En el espacio de lectores de la Magma, Guillermo Grillo, muy sutilmente, sugiere que no andan muy bien en guiones. Le responde Alejandra Márquez amenazando con “historias largas, arcos argumentales de varios capítulos”. Yo ya los había abandonado en el primer número. Y ahora, pa’ pior, ni siquiera publican a Zanotto. Con lo cual no me quedan dudas que en el futuro optaré por el cine y las empanadas.
Y es una lástima, porque Magma pintaba como una opción a la falta de aventura en Fierro. El desafío era retomar la línea de Skorpio, actualizada. Pero la aventura no aparece o atrasa hasta Columba. Skorpio -si mal no recuerdo- estaba muy por encima de esto. Ni hablar de las de terror, editadas por Torino.
Encima, tanto en Magma como en Pandemonium, los dibujantes -exceptuando al director de las publicaciones- son buenos. Es más: yo me quejo de que los dibujantes de ahora se creen autosuficientes y arremeten solos con las historias, pero tengo que reconocer que el mejor guión pertenece a uno de ellos: Jok. Es una lástima perderme la continuación de Simón Luzmala y el retrato robot, aparecida en Pandemonium, que pinta como interesante. Pero ya lo dije... Es mi último aporte a la causa.
Después, que no me acusen de no haberlo intentado...

viernes, agosto 15, 2008

JUANCITO CAMINADOR EN AUTO

Ayer, cerca del mediodía, buscaba un lugar donde estacionar en el centro. Tenía que hacer un trámite rápido que se demoraba por la maldita superpoblación vehicular. Había dado varias vueltas y empezaba a impacientarme cuando desde la radio surgió la voz de Tuñón. Ya no fue un problema seguir en el auto. Es más, se imponía, para escuchar esa voz perdida en el tiempo, y ahora rescatada.
Relataba Tuñón su imaginario encuentro con un artista trashumante: Johnnie Walker (sí, igual que el whisky). “Qué quiere decir ese nombre?”, pregunta Tuñón. “Juancito Caminador”, se le contesta. “Sentí de inmediato una gran afinidad espiritual con aquel hombre”. No sé si era así, exactamente, la frase, pero estoy seguro que Tuñón usó la expresión “afinidad espiritual”.
Y siguió hablando un rato el poeta (medio en broma, medio en serio, como hablan los poetas), mientras yo daba vueltas, sin que me importara. Después, apareció la voz de la Negra Sosa. Y descubrí con sorpresa que en un cajón de mi memoria habían quedado guardadas las estrofas que cantaba. Las pude repetir con ella. Ahora las busco en internet, y están. Las transcribo, aunque no tengan nada que ver con la historieta, ni con el cine, ni con el teatro...

Juancito Caminador...
Murió en un lejano puerto
el prestidigitador.
Poca cosa deja el muerto.
Terminada su función
-canción, paloma y baraja-
todo cabe en una caja.
Todo, menos la canción.
Ponle luto a la pianola,
al conejito, a la estrella,
al barquito, a la botella,
al botellón, a la bola.
Música de barracón
-canción, baraja y paloma-
flor de campo sin aroma.
Todo, menos la canción.
Ponle luto a la veleta,
al gallo, al reloj de cuco,
al fonógrafo, al trabuco,
al vaso y a la carpeta.
Su prestidigitación
-canción, paloma y baraja-
el tiempo humilla y ultraja.
Todo, menos la canción.
Mucha muerte a poca vida,
¡que lo entierre de una vez
la Reina del Ajedrez
y un poeta lo despida!
Truco mágico, ilusión
-canción, baraja y paloma-
que todo en broma se toma.
Todo, menos la canción.
Ah... también lo seguí al Tata Cedrón con aquello de...
A pesar de la sala sucia y oscura
de gentes y de lámparas luminosas
si quiere ver la vida color de rosa
eche veinte centavos en la ranura.
Y no ponga los ojos en esa hermosa
que frunce de promesas la boca impura.
Eche veinte centavos en la ranura
si quiere ver la vida color de rosa.
El dolor mata, amigo, la vida es dura,
eche veinte centavos en la ranura
si quiere ver la vida color de rosa.
(...)
Y no se inmute, amigo, la vida es dura,
con la filosofía poco se goza.
Eche veinte centavos en la ranura
si quiere ver la vida color de rosa.
Ayer, a la hora de la siesta, se cumplieron 34 años de la partida del poeta. Por suerte, alguien lo recordó e hizo que yo lo recordara. Y que me olvidara de cuestiones ínfimas como los problemas de estacionamiento.

lunes, agosto 11, 2008

LA FRUSTRADA PELICULA DE ISIDORO

Extractado -con permiso de Norberto Rodríguez Van Rousselt- de "SONASTE MANECO" Nº 14 (Ver)
Locuras de Santiago. En los años '70, el actor Santiago Bal estuvo a punto de protagonizar un largometraje en imagen real de Isidoro Cañones, el playboy número uno de la Argentina. La información siempre estuvo ahí, dispersa en viejas revistas del espectáculo, hasta que la recogimos y sistematizamos en el ahora agotado primer tomo de la Biblioteca Temática de la Historieta Argentina (La Bañadera del Cómic, abril de 2001), dedicado al cacique Patoruzú. El más que bienvenido Libro de Oro de Isidoro (Grupo Editorial Norma, diciembre de 2007) sumó nuevos datos: El año de producción, 1976; el director a cargo, Hugo Moser; y las directrices generales del argumento, basadas en “El ejecutivo del año”, ejemplar Nº 103 de las Locuras de Isidoro, publicado en diciembre de 1976. Pero en realidad no era una, sino cuatro las películas de Isidoro que pensaban filmarse. Y quien lo dio a conocer fue el mismísimo Santiago Bal, durante una melancólica y divertida entrevista que Nicolás Pipo Mancera le realizara el pasado 26 de abril, en el remozado ciclo de los Sábados Circulares que emite la señal de cable Crónica TV. Bal comenzó relatando el por qué fue elegido para personificar al Rey de la noche porteña. “Cuando yo era joven -contó-, mi generación me veía como a Isidoro Cañones. Y cuando salía de noche, me decían '¿Qué haces, Isidorito?', '¿Cómo te va, Isidorito?' Así que la primera relación viene de ahí. Pero un día Hugo Moser me contrató para hacer cuatro películas de Isidoro, que iban a transcurrir una en Buenos Aires, otra en Mar del Plata, otra en Punta del Este y la última en Miami. Después de firmar el contrato, me llevó a conocer al creador de Isidoro, Dante Quinterno. Camino al almuerzo, Hugo me dijo: 'Mirá, Santiago, yo sé que vos sos un tipo educado, un tipo delicado; pero el Sr. Quinterno es extremadamente observador en ese tipo de cosas. Te pido que te comportes'. 'Pero Hugo, por favor', le contesté, 'qué me estás diciendo'. 'No, Santiago, lo que pasa es que no quisiera que se te escape un carajito ni nada por el estilo, sabés? Cuidate con lo que decís'. 'Quedate tranquilo, Hugo, que me voy a portar como una niña'. Y fuimos a comer con Quinterno, un almuerzo un sábado al mediodía. Me porté tan bien, tan delicado que era demasiado. Hasta se deben haber olvidado de que yo estaba en la mesa. Todo fenómeno”. No tanto. “El lunes siguiente -continuó Bal- yo tenía que hacer las pruebas de vestuario, porque ya íbamos a empezar a filmar, así que estaba esperando que Hugo me llamara por teléfono. No llamó. Me dije, 'bueno, no importa, es un atraso de producción'. El martes tampoco me llamaron; y ahí un poquito ya me inquieté. Empecé a llamar yo a la productora. 'Hugo Moser no está, no está, no está'. Con varios mensajes así, ya la cosa no me gustó nada y me fui hasta las oficinas. Al llegar vi las caras largas de la gente. 'Ay, Dios -pensé-, ¿qué pasó? ¿qué hice?'. Me recibió Hugo. Me dijo: 'Mirá, no te atendí porque no sabía cómo decírtelo?'. '¿Qué pasó?', le pregunté, '¿no le gusté a Quinterno?'. '¡¡¡¡No, al contrario!!!! Lo que pasa es que, jugando al golf, el sábado a la tarde, Quinterno le contó a un amigo que estaba por hacer las películas. Y el tipo le dijo: ¿No será que le restará tiraje a las revistas?. Y Quinterno le contestó: Puede ser. ¿Sabés que tenés razón? Mejor, no las hago'. Y decidió no hacerlas. Cuando ya tenía todo arreglado, Quinterno se arrepintió. Hugo igual me dijo que iba a respetar el contrato, pero yo no quise. Qué íbamos a hacer, ¿la vida mía? Eso no le interesa a nadie. Y así, lamentablemente, quedó todo sin efecto. Fue otra desilusión”.

domingo, agosto 10, 2008

UN COVER DE MUTT Y JEFF


En algún post de este blog no se trató muy bien a Rep. Sin embargo esta tira suya, merece mención. Mientras otros afanan descaradamente, él homenajea. Y con muy buen resultado.

miércoles, agosto 06, 2008

LA COLECCION DE DAO: DON NICOLA EN "VIAJE AL INTERIOR DEL CUERPO HUMANO"

de HECTOR. L. TORINO

-Historieta publicada por la revista ¡Aquí Está! entre el 8 de enero de 1945 y el 8 de febrero del mismo año, nros. 902 al 911 (10 páginas)

-1 página de Conventillo 1937

-Reportaje a Torino, publicado en el Nº 1422 de la citada revista, correspondiente al 2 de febrero de 1950 (3 páginas)

Total del archivo: 14 páginas



DESCARGAR

(Gentileza del coleccionista Luis del Pópolo. Para más información VER)

LA HISTORIETA COMICA ARGENTINA, ANTICIPANDO A HOLLYWOOD

Viaje alucinante (Microscopia / Strange Journey) es una película de ciencia ficción que cuenta la travesía de un grupo de científicos por un territorio nunca antes explorado: el cuerpo humano. La misión consiste en eliminar el tumor que pone en peligro la vida de otro importante científico, para lo cual los exploradores deben reducir su tamaño al de una partícula e introducirse en el interior del cuerpo de aquél. El film, dirigido por Richard Fleischer, ganó varios premios Oscar, en 1966. El guión estuvo basado en un cuento original de Otto Klement y Jerome Bixby, que databa de unos años antes. Si bien la idea de explorar microuniversos, arranca con la novela corta de Henry Hasse, El hombre que encogió, publicada en 1937, en lo que hace específicamente a adentrarse en el cuerpo humano, se registra un extraordinario antecedente en una historieta cómica argentina. Fue publicada por la revista ¡Aquí Está! entre el 8 de enero de 1945 y el 8 de febrero del mismo año (nros. 902 a 911), en continuará y a razón de una página por edición. A esta altura, los asiduos del blog sabrán que se trata de Conventillo, la genial creación de Héctor L. Torino. Sabía de la existencia de este mítico episodio, y anduve mucho tiempo rastreándolo infructuosamente. Ahora, gracias al coleccionista Luis del Pópolo, que lo escanneó íntegro, podemos disfrutarlo en La Colección de Dao. El archivo para descargar incluye una página de Conventillo 1937, donde se pueden apreciar los orígenes de Don Nicola, con un trazo muy elemental respecto al desarrollado poco después. Y de yapa, también enviado por Luis, un reportaje a Torino, publicado en el Nº 1422 de la citada revista, correspondiente al 2 de febrero de 1950. La nota es “de color” y vale para corroborar los múltiples y dispersos intereses del creador de Don Nicola. Sin embargo, hay un párrafo que merece destacarse: “Al mundo de “Conventillo” lo crea uno -reflexiona Torino- ; lo que engendra la fantasía tiene también su verdad”. (Aportes como el de Luis, o el de Norberto Rodriguez Van Rousselt, que me acaba de prestar para que escannee, unos cuantos ejemplares de Billiken antiquísimos, hablan a las claras de esta necesidad común de rescatar y compartir una maravillosa etapa de la historieta cómica argentina, que parecía recluida definitivamente en los anaqueles de unos pocos coleccionistas. Queda mucho por hacer todavía. Respecto a mi propio trabajo, no bien termine con las Billiken, tengo en carpeta mis páginas de Aquí Está, Langostino, algún pedido como el nro. 1 de Godofredo... Me falta tiempo, pero no me olvido de nada. Síganme, no los voy a defraudar...)